Zobrazeno 1 - 10
of 19
pro vyhledávání: '"Meneses, Diana"'
Autor:
Gómez Meneses, Diana Carolina1 diana.gomezm@upb.edu.co, Villa-Gómez, Juan David2 juan.villag@upb.edu.co, Navas Alvarez, Celeste3 celeste.navas.2021@upb.edu.co, Núñez Palencia, Jhonnier Andrés3 jhonnier.nunez.2021@upb.edu.co, González Rincón, Lizeth Daniela3 lizeth.gonzalez.2020@upb.edu.co
Publikováno v:
El Ágora USB. Jan-Jun2024, Vol. 24 Issue 1, p144-166. 23p.
Autor:
Meneses, Diana M
Publikováno v:
The Oxford Encyclopedia of Women in World History, 1 ed., 2008.
Publikováno v:
Repositorio Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
instacron:ESPOCH
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
instacron:ESPOCH
El objetivo de este estudio fue analizar la Remisión Tributaria 2018 y sus resultados como medida económica en el Ecuador para esto se obtuvo información directa del Servicio de Rentas Internas, con lo cual se estableció los montos totales de rec
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______3056::4c42e9d195b8e1b5df4c18fbb36f956b
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/14940
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/14940
Reconocer el aporte del método global en los procesos de enseñanza de la lectoescritura en las instituciones educativas Colegio María Inmaculada, Fundación Colegio Los Pequeños Pitufos CDI (Gaviota y Pijao), de la ciudad de Ibagué. A través de
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::211f5d663cb6647fb8b9c650b90e8702
https://hdl.handle.net/10656/14119
https://hdl.handle.net/10656/14119
Autor:
Quintero Meneses, Diana Consuelo, Rojas Vanegas, Edward Andrés, Terraza Beleño, Walberto, Zamudio Leyva, Sindy Catalina
Publikováno v:
Palafox, H. C., & Escalante, A. C. Estrés en profesores universitarios.
Identificar las causas y efectos en la salud en el ejercicio de la docencia de los profesores de posgrados de la sede Bogotá–centro tutorial San Camilo. El presente trabajo tiene como objetivo identificar las causas y efectos en la salud de los pr
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=dedup_wf_001::e875ffd8855435423a6aa509e2c63c14
https://hdl.handle.net/10656/12523
https://hdl.handle.net/10656/12523
Autor:
Córdova Acuña, Yuliana Patricia, Gutiérrez Meneses, Diana Carolina, Mendoza Pary, Alexandra Briggy, Ayala Hernández, Johnny Marlon, Zorrilla García, Pedro André
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal fomentar una buena gestión energética mediante la aplicación de la domótica en viviendas residenciales en el Perú, con la finalidad de crear ahorro energético, económico y eva
Externí odkaz:
http://hdl.handle.net/20.500.12404/23767
Autor:
Meneses, Diana Raquel Cunha
Publikováno v:
Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal
Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP)
instacron:RCAAP
Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP)
instacron:RCAAP
Submitted by halves@ufp.pt (halves@ufp.pt) on 2019-10-04T11:16:50Z No. of bitstreams: 1 DM_Diana Meneses.pdf: 2312300 bytes, checksum: 1824b60c25036ad0f38af3736d834b0a (MD5) Approved for entry into archive by halves@ufp.pt (halves@ufp.pt) on 2019-10-
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______3056::9fa5c60e817959e853913f53b71437bf
68 p. El objetivo general del estudio fue describir la dinámica relacional de configuraciones familiares diversas por medio del análisis de la narrativa conversacional de sus miembros en el marco de las comprensiones de inclusión social y diversid
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=dedup_wf_001::1aaec97f8dc3851bf68c2bbb85866855
http://repositorio.iberoamericana.edu.co/handle/001/862
http://repositorio.iberoamericana.edu.co/handle/001/862
Autor:
Sandoval Meneses, Diana Ayde
Publikováno v:
Colecciones Digitales Uniminuto
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Alfaro, M. (2012). Administración de Personal. México D.F.: Red Tercer Milenio S.C.
Bernal, C.A. (2014). Introducción a la administración de las organizaciones. Bogotá D.C: Pearson.
Bernal, C.A. (2016). Metodología de la investigación. Bogotá D.C: Pearson
Frigo, E., ¿Qué es la capacitación, y qué gana una organización al capacitar a su personal? Foro de profesionales latinoamericanos de seguridad. Recuperado de http://www.forodeseguridad.com/artic/rrhh/7011.htm
Ladou J, Harrison R. (2015). Diagnóstico y tratamiento en medicina laboral y ambiental. Bogotá D.C: Manual Moderno.
Martínez, L.E., Gestión del Conocimiento: 4 autores y sus 3 teorías principales. Bligoo. Recuperado de http://manuelgross.bligoo.com/content/view/730431/Gestion-delConocimiento-4-autores-y-sus-3-teorias-principales.html#.WJ4_3281-00
Martínez, R, (2000). Aprendizaje experiencial ¿Cómo cambiar las actitudes y creencias que frenan el desarrollo organizacional? Gestión humana.com. recuperado de http://www.gestionhumana.com/gh4/ArticulosPorSubtema.asp?IdSubtema=197&Co dSeccionBancoConocimiento=&pag=5.
Marulanda, C.E., López, M. (2013). La gestión del conocimiento en las Pymes en Colombia. Revista virtual Universidad Católica del Norte N.28, 158-170.
Morgan, G, Gestión del Conocimiento y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud en el Trabajo. Revista eon. Recuperado de http://revistae.eoninterface.com/gestion-delconocimiento-y-buenas-practicas-en-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/.
Romero, M. (2010). El aprendizaje experiencial y las nuevas demandas formativas. Revista de antropología experimental, Nº 10, 2010, especial educación 8: 89-102.
Yturralde E. Aprendizaje experiencial. worlwide inc, training & consulting. Recuperado de http://www.aprendizajeexperiencial.com/
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Alfaro, M. (2012). Administración de Personal. México D.F.: Red Tercer Milenio S.C.
Bernal, C.A. (2014). Introducción a la administración de las organizaciones. Bogotá D.C: Pearson.
Bernal, C.A. (2016). Metodología de la investigación. Bogotá D.C: Pearson
Frigo, E., ¿Qué es la capacitación, y qué gana una organización al capacitar a su personal? Foro de profesionales latinoamericanos de seguridad. Recuperado de http://www.forodeseguridad.com/artic/rrhh/7011.htm
Ladou J, Harrison R. (2015). Diagnóstico y tratamiento en medicina laboral y ambiental. Bogotá D.C: Manual Moderno.
Martínez, L.E., Gestión del Conocimiento: 4 autores y sus 3 teorías principales. Bligoo. Recuperado de http://manuelgross.bligoo.com/content/view/730431/Gestion-delConocimiento-4-autores-y-sus-3-teorias-principales.html#.WJ4_3281-00
Martínez, R, (2000). Aprendizaje experiencial ¿Cómo cambiar las actitudes y creencias que frenan el desarrollo organizacional? Gestión humana.com. recuperado de http://www.gestionhumana.com/gh4/ArticulosPorSubtema.asp?IdSubtema=197&Co dSeccionBancoConocimiento=&pag=5.
Marulanda, C.E., López, M. (2013). La gestión del conocimiento en las Pymes en Colombia. Revista virtual Universidad Católica del Norte N.28, 158-170.
Morgan, G, Gestión del Conocimiento y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud en el Trabajo. Revista eon. Recuperado de http://revistae.eoninterface.com/gestion-delconocimiento-y-buenas-practicas-en-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/.
Romero, M. (2010). El aprendizaje experiencial y las nuevas demandas formativas. Revista de antropología experimental, Nº 10, 2010, especial educación 8: 89-102.
Yturralde E. Aprendizaje experiencial. worlwide inc, training & consulting. Recuperado de http://www.aprendizajeexperiencial.com/
Aplicar una metodología de aprendizaje experiencial basada en la gestión del conocimiento en una de las capacitaciones del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la empresa María Gourmet. Este proyecto de investigación tiene co
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::d4e692566000e4630b821da0d755d5fc
https://hdl.handle.net/10656/8123
https://hdl.handle.net/10656/8123
Publikováno v:
Alvarado, A. (2004). Línea de investigación Desarrollo Social Comunitario. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Programa de Psicología.
Arnold, M. & Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Cinta Moebio, 3 (1), 40-49. Recuperado de www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26455/27748.
Badia, J. (1974). Casta, estamento y clase social. Revista de estudios políticos, 198 (1), 23-66.
Ballesteros, B. (2005). El concepto del significado desde el análisis del comportamiento y otras perspectivas. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Colombia.
Barrera, R. (2013). El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales. Revista de clases histórica, 343 (1), 2-24.
ertaux, D. (1986). Los relatos de vida en el análisis social. Modulo virtual: Memorias de la Violencia. Retomado de www.cholonautas.edu.pe.
Bruner, J. (1991). Actos del significado. Más allá de la revolución cognitiva. Alianza editorial. Madrid: España
Calsamiglia, H. & Tusón, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel, España: Barcelona.
Cañete, R.; Guilhem, D. & Brito, K. (2012). Consentimiento informado: algunas consideraciones actuals. Acta Bioethica, 18 (1), 121-127.
Castillo, O.; Correa, E. & Salas, M. (1980). Modelamiento de actitudes nacionales por medio de historietas. Revista Latinoamericana de Psicología. 12 (1), 51-69.
Castro, R. (2002). Voluntariado, altruismo y participación activa en la conservación del medio ambiente. Intervención Psicosocial. 11(3), 317-331.
Código Civil, 1887. Retomado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39535.
Charriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigacion cualitativa. Revista Grio, 5 (1), 50-67. Recuperado de revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775/1568.
Cruz, A. & et.al. (2007). Cartilla sobre asociaciones corporaciones, fundaciones y redes de voluntariado. DanSocial, Colombia: Bogotá.
Davila de Leon, C. & Jimenez, G. (2014). Sentido de pertenencia y compromiso organizacional: predicción del bienestar. Revista de Psicologia, 32 (1), 272-302. Recuperado de http://www.redalyc.org./articulo.oa?id=337832618004.
Duek, C. & Inda, G. (2006). La teoría de la estratificación social de Weber: un análisis crítico. Revista Austral de Ciencias Sociales, 11 (1), 05-24.
Escobar, A. (2005). La Política de Voluntariado en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Programa de Ciencias Políticas. Bogotá: Colombia.
Evans, J. & Myers, R. (s.f). Prácticas de Crianza: Creando programas donde las tradiciones y las practicas modernas se encuentran. Universidad del Valle.
Farsides, T. (2007). The psychology of altruism. Psychologist-Leicester, 20 (8), 474.
Gergen, K. (1992). Realidades y relaciones, Aproximaciones a la construcción social. Paidos Básico.
Gergen, K. (2007). Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica. Universidad de los Andes. Bogotá.
González, A. et. al. (2009). Impacto del voluntariado en Colombia. Recorrido histórico de su incidencia en el Producto Interno Bruto del País. DAN SOCIAL. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá.
González, A.; Paredes, G.; Deaza, J.; Quiroz, M. & Fager, N. (2009). Impacto de Voluntariado en Colombia: Recorrido Histórico y Medición de su Incidencia en el Producto Interno del País. Universidad del Rosario, Bogotá.
González. (2011). Identidad: Un proceso constante dinámico y fluido. CONHISREMI Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico. 7(3), 19-28.
Guzmán, F. (2016). Fundación Mi Hogar Asuncionista. [Diapositivas de PowerPoint]
Habermas, J. (1998). Teoría de la acción comunicativa I, Racionalidad de la acción y racionalización social. Tauros Humanidades. España
Kwakye, I. & et. al. (2016). Altruis, personal benefit, and anxieties: a phenomenological study of healthy volunteer experiences in a placebo-controled trial of duloxetine. Human Psychophamacology. 31, 332-340.
Lucci, M. (2006). La propuesta de Vygotsky: La psicología socio-histórica. Revista de Curriculum y formación del profesorado. 10(2), 2-11.
Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos, Modulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Universidad Autónoma. Metropolitan-Iztapalpa, México.
Magnabosco, M. (2014). El construccionismo social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de psicología. 32(2), 221-242.
Medina, O. & Rubio, L. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en adolescentes farmacodependientes de una Fundación de rehabilitación Colombia. Estudio descriptivo. Rev. Colomb. Psiquiat, 41(3), 550-561.
Moncayo, J. & Díaz, A. (2015). Psicología Social Crítica e Intervención Psicosocial. Bonaventurana, Universidad de San Buenaventura, Cali.
Organización Iberoamericana de Juventud. (2002). Situación Legal del Voluntariado en Iberoamérica/ Estudio comparado. Artes Gráficas Compillo Nevado S.A.
Pardo, N. & Rodríguez, A. (2009). Discurso y Contexto: Conexión y Subjetividad. Discurso y Sociedad. 3(1), 202-219
Poncet, M. et. al. (2007). Burnout syndrome in critical care nursing staff. American Journal of Respiratory and critical care medicine, 175 (7), 698-704.
Prada, M. (s.f). Acuerdo de Voluntades.
Rios, I. (s.f). El lenguaje: Herramienta de reconstrucción del pensamiento. Revista Electronica en America Latina Especializada en Comunicación, 72 (1). Recuperado de www.razonypalabra.org.mx.
Sampieri, R.; Collado, C. & Lucio, P.(2006). Metodologia de la investigacion. Mexico: McGrawHill.
Santander, P. (2011). Por que y como hacer analisis de discurso. Cinta Moebia, 41 (1), 207-224. Recuperado de www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n41/art06.pdf.
Sisto, V. (2012). Análisis del Discurso y Psicología: A veinte años de la revolución discursiva. Revista de Psicología. 21(1), 185-208.
Uran, O. (2013). Movimiento Político Compromiso Ciudadano de la Ciudad de Medellín: Entre Utopía Civil y Pragmática Política. Virajes, 15 (1), 237-264.
Van Dijk, T. (1985) "Semantic discourse analysis". Handbook of Discourse Analysis, vol. 2. (pp. 103-136). London : Academic Press.
Van Dijk, T. (1998). Critical discourse analysis. Discourse & Society, 5 (4), 435-436.
Van Dijk, T. & Mendizábal, I (1999) Análisis del discurso social y político. Ecuador: Ediciones abya-yala
Van Dijk, T. (2001). Algunos principios de una teoría del contexto. Revista latinoamericana de estudios del discurso. 1(1), 69-81.
Van Dijk, T. (2008). Discourse and Context. A sociocognitive approach.
Zapata, G. (2009). Ética narrativa en Paul Ricour. Signo y Pensamiento. 28, 80-91
Zarra-Nezhad, M.; Aunola, K.; Kluru, N.; Mullola, S. & Goodarzl, M. (2015). Parenting Styles and Children’s Emotional Development during the first Grade: The Moderating Role of Child Temperament. Psychology & Psychotherapy, 5 (5), 2-12.
Arnold, M. & Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Cinta Moebio, 3 (1), 40-49. Recuperado de www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26455/27748.
Badia, J. (1974). Casta, estamento y clase social. Revista de estudios políticos, 198 (1), 23-66.
Ballesteros, B. (2005). El concepto del significado desde el análisis del comportamiento y otras perspectivas. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Colombia.
Barrera, R. (2013). El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales. Revista de clases histórica, 343 (1), 2-24.
ertaux, D. (1986). Los relatos de vida en el análisis social. Modulo virtual: Memorias de la Violencia. Retomado de www.cholonautas.edu.pe.
Bruner, J. (1991). Actos del significado. Más allá de la revolución cognitiva. Alianza editorial. Madrid: España
Calsamiglia, H. & Tusón, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel, España: Barcelona.
Cañete, R.; Guilhem, D. & Brito, K. (2012). Consentimiento informado: algunas consideraciones actuals. Acta Bioethica, 18 (1), 121-127.
Castillo, O.; Correa, E. & Salas, M. (1980). Modelamiento de actitudes nacionales por medio de historietas. Revista Latinoamericana de Psicología. 12 (1), 51-69.
Castro, R. (2002). Voluntariado, altruismo y participación activa en la conservación del medio ambiente. Intervención Psicosocial. 11(3), 317-331.
Código Civil, 1887. Retomado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39535.
Charriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigacion cualitativa. Revista Grio, 5 (1), 50-67. Recuperado de revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775/1568.
Cruz, A. & et.al. (2007). Cartilla sobre asociaciones corporaciones, fundaciones y redes de voluntariado. DanSocial, Colombia: Bogotá.
Davila de Leon, C. & Jimenez, G. (2014). Sentido de pertenencia y compromiso organizacional: predicción del bienestar. Revista de Psicologia, 32 (1), 272-302. Recuperado de http://www.redalyc.org./articulo.oa?id=337832618004.
Duek, C. & Inda, G. (2006). La teoría de la estratificación social de Weber: un análisis crítico. Revista Austral de Ciencias Sociales, 11 (1), 05-24.
Escobar, A. (2005). La Política de Voluntariado en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Programa de Ciencias Políticas. Bogotá: Colombia.
Evans, J. & Myers, R. (s.f). Prácticas de Crianza: Creando programas donde las tradiciones y las practicas modernas se encuentran. Universidad del Valle.
Farsides, T. (2007). The psychology of altruism. Psychologist-Leicester, 20 (8), 474.
Gergen, K. (1992). Realidades y relaciones, Aproximaciones a la construcción social. Paidos Básico.
Gergen, K. (2007). Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica. Universidad de los Andes. Bogotá.
González, A. et. al. (2009). Impacto del voluntariado en Colombia. Recorrido histórico de su incidencia en el Producto Interno Bruto del País. DAN SOCIAL. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá.
González, A.; Paredes, G.; Deaza, J.; Quiroz, M. & Fager, N. (2009). Impacto de Voluntariado en Colombia: Recorrido Histórico y Medición de su Incidencia en el Producto Interno del País. Universidad del Rosario, Bogotá.
González. (2011). Identidad: Un proceso constante dinámico y fluido. CONHISREMI Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico. 7(3), 19-28.
Guzmán, F. (2016). Fundación Mi Hogar Asuncionista. [Diapositivas de PowerPoint]
Habermas, J. (1998). Teoría de la acción comunicativa I, Racionalidad de la acción y racionalización social. Tauros Humanidades. España
Kwakye, I. & et. al. (2016). Altruis, personal benefit, and anxieties: a phenomenological study of healthy volunteer experiences in a placebo-controled trial of duloxetine. Human Psychophamacology. 31, 332-340.
Lucci, M. (2006). La propuesta de Vygotsky: La psicología socio-histórica. Revista de Curriculum y formación del profesorado. 10(2), 2-11.
Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos, Modulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Universidad Autónoma. Metropolitan-Iztapalpa, México.
Magnabosco, M. (2014). El construccionismo social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de psicología. 32(2), 221-242.
Medina, O. & Rubio, L. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en adolescentes farmacodependientes de una Fundación de rehabilitación Colombia. Estudio descriptivo. Rev. Colomb. Psiquiat, 41(3), 550-561.
Moncayo, J. & Díaz, A. (2015). Psicología Social Crítica e Intervención Psicosocial. Bonaventurana, Universidad de San Buenaventura, Cali.
Organización Iberoamericana de Juventud. (2002). Situación Legal del Voluntariado en Iberoamérica/ Estudio comparado. Artes Gráficas Compillo Nevado S.A.
Pardo, N. & Rodríguez, A. (2009). Discurso y Contexto: Conexión y Subjetividad. Discurso y Sociedad. 3(1), 202-219
Poncet, M. et. al. (2007). Burnout syndrome in critical care nursing staff. American Journal of Respiratory and critical care medicine, 175 (7), 698-704.
Prada, M. (s.f). Acuerdo de Voluntades.
Rios, I. (s.f). El lenguaje: Herramienta de reconstrucción del pensamiento. Revista Electronica en America Latina Especializada en Comunicación, 72 (1). Recuperado de www.razonypalabra.org.mx.
Sampieri, R.; Collado, C. & Lucio, P.(2006). Metodologia de la investigacion. Mexico: McGrawHill.
Santander, P. (2011). Por que y como hacer analisis de discurso. Cinta Moebia, 41 (1), 207-224. Recuperado de www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n41/art06.pdf.
Sisto, V. (2012). Análisis del Discurso y Psicología: A veinte años de la revolución discursiva. Revista de Psicología. 21(1), 185-208.
Uran, O. (2013). Movimiento Político Compromiso Ciudadano de la Ciudad de Medellín: Entre Utopía Civil y Pragmática Política. Virajes, 15 (1), 237-264.
Van Dijk, T. (1985) "Semantic discourse analysis". Handbook of Discourse Analysis, vol. 2. (pp. 103-136). London : Academic Press.
Van Dijk, T. (1998). Critical discourse analysis. Discourse & Society, 5 (4), 435-436.
Van Dijk, T. & Mendizábal, I (1999) Análisis del discurso social y político. Ecuador: Ediciones abya-yala
Van Dijk, T. (2001). Algunos principios de una teoría del contexto. Revista latinoamericana de estudios del discurso. 1(1), 69-81.
Van Dijk, T. (2008). Discourse and Context. A sociocognitive approach.
Zapata, G. (2009). Ética narrativa en Paul Ricour. Signo y Pensamiento. 28, 80-91
Zarra-Nezhad, M.; Aunola, K.; Kluru, N.; Mullola, S. & Goodarzl, M. (2015). Parenting Styles and Children’s Emotional Development during the first Grade: The Moderating Role of Child Temperament. Psychology & Psychotherapy, 5 (5), 2-12.
El presente trabajo de investigación cualitativa pretende responder a la pregunta ¿Cuál es el significado que ha construido una persona a partir de su historia de vida acerca de ser voluntario? a través de las narrativas del participante pertenec
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::36f5bb5c9ca473550a7ccc48fef454f7
https://hdl.handle.net/10656/5968
https://hdl.handle.net/10656/5968