Zobrazeno 1 - 1
of 1
pro vyhledávání: '"Iguarán Pimienta, Jennifer"'
Publikováno v:
Colecciones Digitales Uniminuto
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Artesanías de Colombia (2016). “Memoria de Oficio. Tejeduría del Pueblo Indígena Wayuu”. 5-39. Recuperado de http://cendar repositorio.metabiblioteca.org/bitstream/001/3850/1/INST-D%202016.%2023.pdf
Artesanías de Colombia (2016). “Diagnóstico de la Comunidad de Puerto Estrella”. 4-5, 8-11.
Campaña, M., Molina, C., Romero, A. (2015). “Las potencialidades artesanales. Un análisis desde la perspectiva de desarrollo sostenible para su revalorización y empresarialidad turística”. Retos Turísticos, revista cubana de investigaciones turísticas. Volumen 14, número 1.
Cardona, L. (2001). “La lengua perdida de los Zenú”. Archivo, periódico El Tiempo. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://eltiempo.com/archivo/documento/MAM 437164
De Souza, S, B, V, (2004). Para uma Sociología das Ausências e uma Sociologia das Emergências, En: Conhecimento Prudente para una vida Decente Un discurso sobre as Ciencias, Cortez, Sao Paulo
Declaración Universal de la UNESCO, (2001). La Diversidad Cultural.
Fernández, JM (2013). “Capital simbólico, dominación y legitimidad. Las raíces weberianas de la sociología de Pierre Bourdieu”. Volumen 98, Número 1. p. 33-60.
Figueroa, M. Lawrence, D. Rani, M. y Lewis, G. (2012). “Communication for Social Change Working Paper Series. Communication for Social Change: An Integrated Model for Measuring the Process and Its Outcomes”. The Rockefeller Foundation and Johns Hopkins University Center for Communication Programs. New York, USA. Recuperado de: http://archive.cfsc.org/pdf/socialchange.pdf
García Canclini, N. (S.F.). “Ni folklorico, ni masivo ¿Qué es lo popular?”. Revista Iberoamericana de Comunicación
Health Communication Capacity Collaborative (2016). “El “Proceso P.” Cinco pasos para la comunicación estratégica”. Baltimore: Centro para Programas de Comunicación de la Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins. Recuperado de: http://healthcommcapacity.org/wp-content/uploads/2016/12/P-Process Brochure_Spanish.pdf
Muñoz, D. (2017). Conferencia “Comunicación desde la Madre Tierra ‘Puutx we`wnxi wet wtfxizeñi’”. Panel "Comunicación sobre Comunicación Propia y Comunicación Apropiada". IAMCR. Cartagena de Indias, Colombia. Recuperado de: http://www.comminit.com/la/content/comunicaci%C3%B3n-desde-la-madre-tierra %E2%80%9Cpuutx-we%C2%B4wnxi-wet-wtfxize%C3%B1i%E2%80%9D
Obregón, R. y Vega, J. (2018). “Manual on Communication Strategies for Development and Social Change”. Part 2. Conceptual Module. Fesmedia África. Friedrich-Ebert Stiftung. Universidad del Norte – Unicef.
Pérez-Bustos, T (2016). “El tejido como conocimiento, el conocimiento como tejido: reflexiones feministas en torno a la agencia de las materialidades”. Revista Colombiana de Sociología. Volumen 39, Número 2, p. 163-182. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/58970
Quijano, A. (2010). América latina: hacia un nuevo sentido histórico. En I. En León (Ed.), Sumak Kawsay/Buen Vivir y cambios civilizatorios. Quito: FEDAEPS.
Rotman, M. (2003). “Artesanías y recreación de una identidad nacional”. 51 Congreso de Americanistas. Santiago de Chile.
Rotman, M. (S.F.). “Modalidades productivas artesanales: expresiones de “lo local”. Trabajo presentado en el Fórum de Pesquisa nº 25, “Antropología Económica”, de la IV Reunión de Antropología do Mercosul.
Symbal Communication (S.F.). “The change communication model”. Malmö, Suecia. Recuperado de: http://symbal.com/change-communication-model/
Todowayuu. Nación wayuu. Sutapaulu (el encierro). (S.F.). Recuperado de: https://sites.google.com/site/twayuu/nacion-wayuu/sutapaulu
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Artesanías de Colombia (2016). “Memoria de Oficio. Tejeduría del Pueblo Indígena Wayuu”. 5-39. Recuperado de http://cendar repositorio.metabiblioteca.org/bitstream/001/3850/1/INST-D%202016.%2023.pdf
Artesanías de Colombia (2016). “Diagnóstico de la Comunidad de Puerto Estrella”. 4-5, 8-11.
Campaña, M., Molina, C., Romero, A. (2015). “Las potencialidades artesanales. Un análisis desde la perspectiva de desarrollo sostenible para su revalorización y empresarialidad turística”. Retos Turísticos, revista cubana de investigaciones turísticas. Volumen 14, número 1.
Cardona, L. (2001). “La lengua perdida de los Zenú”. Archivo, periódico El Tiempo. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://eltiempo.com/archivo/documento/MAM 437164
De Souza, S, B, V, (2004). Para uma Sociología das Ausências e uma Sociologia das Emergências, En: Conhecimento Prudente para una vida Decente Un discurso sobre as Ciencias, Cortez, Sao Paulo
Declaración Universal de la UNESCO, (2001). La Diversidad Cultural.
Fernández, JM (2013). “Capital simbólico, dominación y legitimidad. Las raíces weberianas de la sociología de Pierre Bourdieu”. Volumen 98, Número 1. p. 33-60.
Figueroa, M. Lawrence, D. Rani, M. y Lewis, G. (2012). “Communication for Social Change Working Paper Series. Communication for Social Change: An Integrated Model for Measuring the Process and Its Outcomes”. The Rockefeller Foundation and Johns Hopkins University Center for Communication Programs. New York, USA. Recuperado de: http://archive.cfsc.org/pdf/socialchange.pdf
García Canclini, N. (S.F.). “Ni folklorico, ni masivo ¿Qué es lo popular?”. Revista Iberoamericana de Comunicación
Health Communication Capacity Collaborative (2016). “El “Proceso P.” Cinco pasos para la comunicación estratégica”. Baltimore: Centro para Programas de Comunicación de la Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins. Recuperado de: http://healthcommcapacity.org/wp-content/uploads/2016/12/P-Process Brochure_Spanish.pdf
Muñoz, D. (2017). Conferencia “Comunicación desde la Madre Tierra ‘Puutx we`wnxi wet wtfxizeñi’”. Panel "Comunicación sobre Comunicación Propia y Comunicación Apropiada". IAMCR. Cartagena de Indias, Colombia. Recuperado de: http://www.comminit.com/la/content/comunicaci%C3%B3n-desde-la-madre-tierra %E2%80%9Cpuutx-we%C2%B4wnxi-wet-wtfxize%C3%B1i%E2%80%9D
Obregón, R. y Vega, J. (2018). “Manual on Communication Strategies for Development and Social Change”. Part 2. Conceptual Module. Fesmedia África. Friedrich-Ebert Stiftung. Universidad del Norte – Unicef.
Pérez-Bustos, T (2016). “El tejido como conocimiento, el conocimiento como tejido: reflexiones feministas en torno a la agencia de las materialidades”. Revista Colombiana de Sociología. Volumen 39, Número 2, p. 163-182. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/58970
Quijano, A. (2010). América latina: hacia un nuevo sentido histórico. En I. En León (Ed.), Sumak Kawsay/Buen Vivir y cambios civilizatorios. Quito: FEDAEPS.
Rotman, M. (2003). “Artesanías y recreación de una identidad nacional”. 51 Congreso de Americanistas. Santiago de Chile.
Rotman, M. (S.F.). “Modalidades productivas artesanales: expresiones de “lo local”. Trabajo presentado en el Fórum de Pesquisa nº 25, “Antropología Económica”, de la IV Reunión de Antropología do Mercosul.
Symbal Communication (S.F.). “The change communication model”. Malmö, Suecia. Recuperado de: http://symbal.com/change-communication-model/
Todowayuu. Nación wayuu. Sutapaulu (el encierro). (S.F.). Recuperado de: https://sites.google.com/site/twayuu/nacion-wayuu/sutapaulu
Contribuir al fortalecimiento de la identidad del ser wayuu, en la comunidad de Puerto Estrella en la Alta Guajira, a través de la construcción de capital simbólico mediante la recuperación de la práctica del tejido del Chinchorro. El desconocim
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::b5c816727c9483a8dff2bceaad7f7597
https://hdl.handle.net/10656/9813
https://hdl.handle.net/10656/9813