Zobrazeno 1 - 2
of 2
pro vyhledávání: '"Herrera B., Diego"'
Publikováno v:
Hernández Sanchez H, Gutierréz Carrera M. Hipoacusia inducida por ruido: estado actual. Revista Cubana de Medicina Militar. 2006; 35(4).
Pavón García I. Ambientes laborales de ruido en el sector minero de la comunidad de Madrid: clasificación, predicción y soluciones. Universidad Politécnica de Madrid. 2007; Tesis Doctoral.
Otálora Merino F, Otálora Zapata F, Finkelstein Kulka A. Ruido laboral y su impacto en la salud. Ciencia & Trabajo. 2006 Abril-Junio; 8(20).
Ministerio de la Protección Social. Informe de Enfermedad Profesional en Colombia 2001-2002: Una oportunidad para la prevenicón. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2004. Report No.: ISBN: 958-97392-3-7.
Ministerio de la Protección Social. Informe de Enfermedad Profesional en Colombia 2003-2005. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2007. Report No.: ISBN: 2003-2005.
Mndeme FG, Mkoma SI. Assessment of work zone noise levels at a cement factory in Tanga, Tanzania. Ethiopian Journal of Environmental Studies and Management EJESM. 2012 April; 5(32012).
UNE-EN ISO 9612:2009. Acústica. Derteminación de la exposición al ruido en el trabajo. Método de ingeniería Ginebra; 2009.
Organización Internacional de Normalización. ISO 1999:1990. Acustica. Determinación de la exposición ocupacional a ruido y estimación de la pérdida auditiva inducida por ruido Ginebra; 1990.
Ministerio de la Protección Social. Guía de atención integral basada en la evidencia para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo (GATI-HNIR). Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2006.
López Ugalde AC, Fajardo Dolci GE, Chavolla Magaña R, Mondragón González A, Robles MI. Hipoacusia por ruido: Un problema de salud y de conciencia pública. Rev. Facultad de Medicina UNAM. 2000 Marzo-Abril; 43(2).
Hernández Díaz A, González Méndez BM. Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial. Medicina y Seguridad del Trabajo. 2008 Septiembre; 53(208).
Londoño F. JL, Restrepo O. H, Corrales V. AM, Mendoza R. F, Ortiz C. J. Hipoacusia neurosensorial por ruido industrial y solventes orgánicos en la Gerencia Complejo Barrancabermeja, 1977-1997. Rev. Facultad Nacional Salud Pública. 1997; 15(1).
Gómez Mur P, Pérez Bermúdez B, Meneses Monroy A. Pérdidas auditivas relacionadas con la exposición a ruido en trabajadores de la construcción. Medicina y Seguridad del Trabajo. 2008; 54(213).
Hernández Gaitán SI, Santos Burgos C, Becker Meyer JP, Macías Carrillo C, López Cervantes M. Prevalencia de la pérdida auditiva y factores correlacionados en una industria cementera. Salud Pública de México. 2000 Marzo-Abril; 42(2).
Repositorio EdocUR-U. Rosario
Universidad del Rosario
instacron:Universidad del Rosario
Pavón García I. Ambientes laborales de ruido en el sector minero de la comunidad de Madrid: clasificación, predicción y soluciones. Universidad Politécnica de Madrid. 2007; Tesis Doctoral.
Otálora Merino F, Otálora Zapata F, Finkelstein Kulka A. Ruido laboral y su impacto en la salud. Ciencia & Trabajo. 2006 Abril-Junio; 8(20).
Ministerio de la Protección Social. Informe de Enfermedad Profesional en Colombia 2001-2002: Una oportunidad para la prevenicón. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2004. Report No.: ISBN: 958-97392-3-7.
Ministerio de la Protección Social. Informe de Enfermedad Profesional en Colombia 2003-2005. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2007. Report No.: ISBN: 2003-2005.
Mndeme FG, Mkoma SI. Assessment of work zone noise levels at a cement factory in Tanga, Tanzania. Ethiopian Journal of Environmental Studies and Management EJESM. 2012 April; 5(32012).
UNE-EN ISO 9612:2009. Acústica. Derteminación de la exposición al ruido en el trabajo. Método de ingeniería Ginebra; 2009.
Organización Internacional de Normalización. ISO 1999:1990. Acustica. Determinación de la exposición ocupacional a ruido y estimación de la pérdida auditiva inducida por ruido Ginebra; 1990.
Ministerio de la Protección Social. Guía de atención integral basada en la evidencia para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo (GATI-HNIR). Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2006.
López Ugalde AC, Fajardo Dolci GE, Chavolla Magaña R, Mondragón González A, Robles MI. Hipoacusia por ruido: Un problema de salud y de conciencia pública. Rev. Facultad de Medicina UNAM. 2000 Marzo-Abril; 43(2).
Hernández Díaz A, González Méndez BM. Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial. Medicina y Seguridad del Trabajo. 2008 Septiembre; 53(208).
Londoño F. JL, Restrepo O. H, Corrales V. AM, Mendoza R. F, Ortiz C. J. Hipoacusia neurosensorial por ruido industrial y solventes orgánicos en la Gerencia Complejo Barrancabermeja, 1977-1997. Rev. Facultad Nacional Salud Pública. 1997; 15(1).
Gómez Mur P, Pérez Bermúdez B, Meneses Monroy A. Pérdidas auditivas relacionadas con la exposición a ruido en trabajadores de la construcción. Medicina y Seguridad del Trabajo. 2008; 54(213).
Hernández Gaitán SI, Santos Burgos C, Becker Meyer JP, Macías Carrillo C, López Cervantes M. Prevalencia de la pérdida auditiva y factores correlacionados en una industria cementera. Salud Pública de México. 2000 Marzo-Abril; 42(2).
Repositorio EdocUR-U. Rosario
Universidad del Rosario
instacron:Universidad del Rosario
La exposición a ruido se considera uno de los principales factores de riesgo involucrados en la génesis de hipoacusia neurosensorial, produciendo deterioro en la calidad de vida de la población trabajadora y pérdidas económicas en las empresas.
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=doi_dedup___::1a0a848c9c53b0a2a7ef2848f5f01ed8
Autor:
Casas Duarte, Jenny
Publikováno v:
(1) Formaldehído, Monografías de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer-100F, Estados Unidos; 2006
(2) R. E. Korczynski, Formaldehyde Exposure in the Funeral Industry, Applied Occupational and Environmental Hygiene, (1994): 9:8, 575-579.
(3) Casset A, Purohit A, Marchand C, Le Calve S, Donnay C, Uring-Lambert B, et al. The bronchial response to inhaled formaldehyde. Rev Mal Respir. 2006; 23(1 Suppl. 3):S25–34.
(4) Santiago Quirce, MDa, Jonathan A. Bernstein, MDb, Old and New Causes of Occupational Asthma, 2008, 677-698.
(5) McGwin G, Lienert J, Kennedy J, Formaldehyde Exposure and Asthma in Children: A Systematic Review. Environmental Health Perspectives, 2010, 118(3):313-317
(6) Guía de atención integral de salud ocupacional basada en la evidencia para asma ocupacional (GATISO ASMA), Ministerio de la Protección Social, Colombia 2007.
(7) Adriana Lino-dos-Santos-Francoa, Matheus Correa-Costab, Ana Carolina Cardoso dos Santos Durãoc, Ana Paula Ligeiro de Oliveirab, Ana Cristina Breithaupt Faloppaa, Jônatas de Almeida Bertonia et al, Formaldehyde induces lung inflammation by an oxidant and antioxidant enzymes mediated mechanism in the lung tissue, Toxicology Letters 207,2011:278– 285.
(8) Formaldehído, Monografías de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer-100F, Estados Unidos; 2006.
(9) Valeria Romanazzi, Valentina Pirro, Valeria Bellisario, Giulio Mengozzi, Marco Peluso, Marco Pazzi, 15-F2t isoprostane as biomarker of oxidative stress induced by tobacco smoke and occupational exposure to formaldehyde in workers of plastic laminates, Science of the Total Environment, Italia. 442 (2013) 20–25.
(10) Hanninen, O; Knol, A European Perspectives on Environmental Burden of Disease Estimates for nine stressors in 6 european countries, National Institute of Health and Welfare, Helsinki, Finland, 2011.
(11) U.S. Environmental Protection Agency, Office of Air and Radiation. Report to Congress on Indoor Air Quality, Volume II: Assessment and Control of Indoor Air Pollution, 1989.
(12) Instituto Nacional del Cáncer, de los Institutos Nacionales de la Salud de EE.UU: El formaldehído y el riesgo de cáncer, 2011, Disponible en: http://www.cancer.gov/espanol/recursos/hojas-informativas/riesgo-causas/formaldehido#r1.
(13) Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT): Disponible en: http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnextoid=f7cf66174a187410VgnVCM1000008130110aRCRD&vgnextchannel=ac18b12ff8d81110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD.
Repositorio EdocUR-U. Rosario
Universidad del Rosario
instacron:Universidad del Rosario
(2) R. E. Korczynski, Formaldehyde Exposure in the Funeral Industry, Applied Occupational and Environmental Hygiene, (1994): 9:8, 575-579.
(3) Casset A, Purohit A, Marchand C, Le Calve S, Donnay C, Uring-Lambert B, et al. The bronchial response to inhaled formaldehyde. Rev Mal Respir. 2006; 23(1 Suppl. 3):S25–34.
(4) Santiago Quirce, MDa, Jonathan A. Bernstein, MDb, Old and New Causes of Occupational Asthma, 2008, 677-698.
(5) McGwin G, Lienert J, Kennedy J, Formaldehyde Exposure and Asthma in Children: A Systematic Review. Environmental Health Perspectives, 2010, 118(3):313-317
(6) Guía de atención integral de salud ocupacional basada en la evidencia para asma ocupacional (GATISO ASMA), Ministerio de la Protección Social, Colombia 2007.
(7) Adriana Lino-dos-Santos-Francoa, Matheus Correa-Costab, Ana Carolina Cardoso dos Santos Durãoc, Ana Paula Ligeiro de Oliveirab, Ana Cristina Breithaupt Faloppaa, Jônatas de Almeida Bertonia et al, Formaldehyde induces lung inflammation by an oxidant and antioxidant enzymes mediated mechanism in the lung tissue, Toxicology Letters 207,2011:278– 285.
(8) Formaldehído, Monografías de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer-100F, Estados Unidos; 2006.
(9) Valeria Romanazzi, Valentina Pirro, Valeria Bellisario, Giulio Mengozzi, Marco Peluso, Marco Pazzi, 15-F2t isoprostane as biomarker of oxidative stress induced by tobacco smoke and occupational exposure to formaldehyde in workers of plastic laminates, Science of the Total Environment, Italia. 442 (2013) 20–25.
(10) Hanninen, O; Knol, A European Perspectives on Environmental Burden of Disease Estimates for nine stressors in 6 european countries, National Institute of Health and Welfare, Helsinki, Finland, 2011.
(11) U.S. Environmental Protection Agency, Office of Air and Radiation. Report to Congress on Indoor Air Quality, Volume II: Assessment and Control of Indoor Air Pollution, 1989.
(12) Instituto Nacional del Cáncer, de los Institutos Nacionales de la Salud de EE.UU: El formaldehído y el riesgo de cáncer, 2011, Disponible en: http://www.cancer.gov/espanol/recursos/hojas-informativas/riesgo-causas/formaldehido#r1.
(13) Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT): Disponible en: http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnextoid=f7cf66174a187410VgnVCM1000008130110aRCRD&vgnextchannel=ac18b12ff8d81110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD.
Repositorio EdocUR-U. Rosario
Universidad del Rosario
instacron:Universidad del Rosario
El Formaldehído es una sustancia química de amplio uso a nivel mundial con efectos documentados en personas expuestas entre los cuales se destacan irritación de la piel, mucosas, tracto respiratorio y ojos. Según la Agencia Internacional para la
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=doi_dedup___::317ea79a345c9454bfe6469fd863e089
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10667
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10667