Zobrazeno 1 - 4
of 4
pro vyhledávání: '"González Salazar, Ángela María"'
Autor:
GONZÁLEZ-SALAZAR, ÁNGELA MARÍA1 agonzalezs9@uniminuto.edu.co
Publikováno v:
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia. ene-jun2019, Vol. 11 Issue 1, p66-88. 23p.
Autor:
Aya Velandia, Luis Alfonso, Hernández Ordoñez, Nadia Johanna, Marín Martínez, Adrián Alberto, Castiblanco Venegas, Yeismy Amanda, Perassi, Mónica, Jerena, Erik, Poveda Rubio, Nathalia, Delgado, Mario Fernando, González Salazar, Ángela María, Castillo Pérez, Vladimir, Montealegre Perea, Adriana María, Acosta Cifuentes, Alexandra Margarita, Moreno Duque, Hasblady, Zuleta Quevedo, Jessika Lised, Puerto Layton, Claudia Marcela, García Rubio, Diego Alejandro, Vargas Puentes, Liliana, Velazco Isaza, Naira Dina, Sánchez Peralta, Diana Alejandra, Vivas Prieto, Javier Gerardo, Daza Cuartas, Sandra Liliana, Rodríguez Medina, Sandra Patricia, Cordero Galindez, Cindy Fabiana, Velandia Castrillón, Francy Yovana, Castañeda Jerez, Carlos Eduardo, Rodríguez Vargas, Paola, Moreno González, Norma, Deaza Pulido, Wilger, Ochoa Guevara, Nancy Edith, Ortiz Andrade, Marisol, Acero, Mary Luz, Ladino, Nidia Rocío, Zapata González, Ana Clara, Pérez Rodríguez, Andrés Camilo
Publikováno v:
Colecciones Digitales Uniminuto
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia. Ministerio de Educación. Ley 115 de 1994 por la cual se expide la Ley General de Educación. Educación Formal. Título II Estructura del Servicio Educativo. Capítulo 1°. Artículo 10. Ley General de Educación. Colombia
Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2015). Organización de las prácticas pedagógicas. Proyecto Curricular de Programa. Bogotá-Colombia.
El Universal, (2014). Autobús itinerante invita a los niños a jugar con Tamayo. Recuperado de http://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/2014/jugando-con-tamayo-autobusitinerante-1028161.htm
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill.
Juliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá. Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Sentido de la Educación Inicial. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación en el marco de la atención integral. Bogotá-Colombia, (20).
Molins, M., Lorenzo, N. y Cano, E. (2011). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. En Jaume Trilla (Coord.) Maria Montessori el Método de la Pedagogía Científica. Barcelona: Editorial Grao.
Moreira, M. (1995). Teorías cognitivas antiguas. Enfoques teóricos. (2). Instituto de Física. Porto Alegre. Brasil.
Nuestro Proyecto Social (2013). El Biblioburro. Magdalena-Colombia. Recuperado de http://biblioburrosinfronteras.blogspot.com.co/
Torres, A. (2010). Educación popular y producción de conocimiento. La Piragua: Revista Latinoamericana de Educación y Política, (32), 8-25.
Domanski, D. (2016). Innovación Social en Latinoamérica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.
Maldonado. E (2013). Significado e impacto Social de las ciencias de la complejidad. Colombia: Ediciones desde abajo.
Rau, M. (2014). Prevención del crimen mediante el diseño ambiental en Latinoamérica. Un llamado de acción ambiental comunitaria. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd57/rau.pdf
UNIMINUTO, (2014). Plan de desarrollo 2013-2019. Resumen Ejecutivo. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO
UNIMINUTO. (2014). Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNIMINUTO. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.
Barbero, J. (2012). Todo lo que sabemos lo sabemos entre todos-Diálogo Universidad/Sociedad, Corporación Universitaria Minuto de Dios – Bogotá D.C, Colombia.
Juliao, C. (2013). Una Pedagogía Praxeológica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de DiosUNIMINUTO
UNIMINUTO. (2012). Acuerdo No.051 del 31 de octubre de 2012 por el cual se dictan los lineamientos para salidas pedagógicas. Consejo Académico de Sede Principal.
Ardila, G. (2006). Cultura y desarrollo territorial. Diplomado Gestión de Procesos Culturales y Construcción de lo Público. Bogotá: IDCT.
Fernández, E., Gutiérrez, Y., García, A., & Lemus, L. (2015) Urdimbres y tramas de las prácticas en responsabilidad social. Una sistematización de experiencias desde el CED-Vicerrectoría Regional Bogotá Sur. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.
Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Madrid: Ediciones Akal
Juliao, C. (2013) Una pedagogía praxeológica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de DiosUNIMINUTO.
Molano, F. (2016). El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea, Folios, (44), 3-19.
Betancourt, D. (1999). memoria individual, memoria colectiva, y memoria histórica. Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcsupn/20121130052459/memoria.pdf
Magariños, J. 2001. La semiótica de la Imagen Visual. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18501717
Mendoza, J. (otoño 2004). Las formas del recuerdo. La memoria narrativa Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (6), p. 0 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53700616
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria.
Yusta, M. (2002). Historia oral, historia vivida. El uso de fuentes orales en la investigación histórica. Pandora: revue d'études hispaniques. (2), 235-244.
Amabile, T. M., (1983). The social psychology of creativity: A componential conceptualization. Journal of Personality and Social Psychology, 45, 357-376.
Cámara de Comercio de Bogotá (2009) Programa de Emprendimiento en la región Bogotá Cundinamarca, El docente como promotor y formador del emprendimiento. Recuperado de http://www.empresario.com.co/recursos/be/portalninos/contenido/doc1eldocenteco mopromotoryformadordelempreindimiento.pdf
Chimera. (2012). Manual de creatividad para emprendedores y directivos. Recuperado de http://www.chimeraproject.eu/Multimedia_Report/File/10_CREAlab/Creativity_han dbook_spanish_version.pdf
Martin, N., Pérez., Trevilla, C. (octubre de 2009). Influencia de la motivación intrínseca sobre la transición de conocimiento. el caso de una organización sin fines de lucro. CIRIEC Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. (66), 187-211.
Osorio, F. y Pereira, F. (julio-diciembre 2011). Hacia un modelo de educación para el emprendimiento: una mirada desde la teoría social cognitiva. Cuadernos de Administración, 24(43), 13-33
Montes de Oca, N. & Machado, E. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanzaaprendizaje en la Educación Superior. Humanidades Médicas, 11(3), 475-488.
Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica: Una manera ética de generar procesos educativos. Folios, (28), 108-119.
Schintman, D. (2006). Diálogos generativos. Recuperado de https://www.taosinstitute.net/Websites/taos/files/Content/5695612/DSDialogos_Generativos.pdf 9 de septiembre de 2017
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidós
Barbero, J. (2012). Los oficios del comunicador. Signo y Pensamiento, 31(59), 18-40.
Cañedo, C. & Cáceres, M. (2008). Fundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje. Recuperado de: ww.eumed.net/libros/2008b/395/
Colombia aprende. (mayo de 2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Fuentes, R. (2007). Prácticas Profesionales y Utopía Universitaria: Notas Para repensar el modelo de comunicador, Diálogos de la Comunicación, (74), 3742
Decreto por el cual se expide la tabla de enfermedades laborales, Ministerio de Trabajo, República de Colombia, 1477 (5 de agosto de 2014)
Pinto, A. C., Franco, E. D. la H., & Pinto, D. C. (2012). Las redes de sensores inalámbricos y el internet de las cosas. INGE CUC, 8(1), 163–172.
Tecnología e Innovación en Salud | Colciencias. (s/f). Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/tecnolog-e-innovaci-n-en-salud
Solé, I. (1994). Estrategias de lectura, Barcelona: Graó
Van Dijk, T. & Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. New York: Academic Press.
Arnheim, R. (1998). Pensamiento Visual. Barcelona: Paidós.
Corporación Universitaria Minuto de Dios: UNIMINUTO. (s.f.). Aulas virtuales UNIMINUTO Recuperado de http://aulas.uniminuto.edu/especiales/mod/folder/view.php?id=201943
Juliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá : Editorial UNIMINUTO
Pardo, J. (1991). Sobre los espacios pintar, escribir, pensar. Barcelona: Ediciones del Serbal
Asociación Colombiana de Ejecutivos de Finanzas – ACEF, Seminario Taller Negociación y Comunicación Efectiva – Simulaciones, 2015. Recuperado de http://www.acef.com.co/sitio/eventos/pdf/563
Código Sustantivo de Trabajo, Ministerio de Trabajo, República de Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.html
Rojas, L. (2014), Negociación, recuperado de www.puedoser.com
Díaz, A. (junio de 2003). Una discreta diferenciación entre la política y lo político y su incidencia sobre la educación en cuanto socialización política, Reflexión Política, 5 (9), 49-59.
López, L.M. y Orrego, A. (2012). Deconstruyendo la Educación Para el Desarrollo. Una mirada desde Latinoamérica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.
López, L.M. y Orrego, A. (2013). Discursos, Subjetividades y Agencias en la Universidad. Experiencias del CED-UNIMINUTO. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de DiosUNIMINUTO.
Prieto, D. (2005). El interaprendizaje como clave de la educomunicación. Encuentro internacional ondas y antenas participativas. Bogotá.
Blumenstein, M. (2002). Strategies for improving a java-based, first year programming course. En Proceedings of the International Conference on Computers in Education, 1095-1099.
Cosgrove, D., Slater, D., Culyba, D., & Cooper, S. (2012). Mediated transfer: alice 3 to java. Proceedings of the 43rd acm technical symposium on computer science education, 141-146).
Harlow, M., & Dew, I. (4 de march de 2012). Codecademy: Learn how to write code at home. Recuperado de http://www.theguardian.com/technology/2012/mar/04/learnjavascript-code-on-net
Ochoa N. (2012) Estado del arte: El modelo de evaluación de investigación en las universidades Latinoamérica. Bogotá: Editorial ECCI.
Palazón, J. (2011). Herramientas gratuitas de Microsoft para la educación tiching. Educación 3.0, 14-15
Ruiz, J., Hernández, J. H., Gutiérrez, D. A., & Alférez, G. H. (2008). Comparativa entre paquetes de software de apoyo a la enseñanza de la programación en java. México: Universidad de Montemorelos.
Tuttle, S. M. (2001). Teaching java as a second programming language. Journal of Computing Sciences in Colleges, 17, 34-45.
Villanueva, C. (2011). Alice: aprende a programar con objetos. Neoteo Revista de Tecnología. Recuperado de https://www.neoteo.com/alice-aprende-a-programar-con-objetos/
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia. Ministerio de Educación. Ley 115 de 1994 por la cual se expide la Ley General de Educación. Educación Formal. Título II Estructura del Servicio Educativo. Capítulo 1°. Artículo 10. Ley General de Educación. Colombia
Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2015). Organización de las prácticas pedagógicas. Proyecto Curricular de Programa. Bogotá-Colombia.
El Universal, (2014). Autobús itinerante invita a los niños a jugar con Tamayo. Recuperado de http://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/2014/jugando-con-tamayo-autobusitinerante-1028161.htm
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill.
Juliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá. Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Sentido de la Educación Inicial. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación en el marco de la atención integral. Bogotá-Colombia, (20).
Molins, M., Lorenzo, N. y Cano, E. (2011). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. En Jaume Trilla (Coord.) Maria Montessori el Método de la Pedagogía Científica. Barcelona: Editorial Grao.
Moreira, M. (1995). Teorías cognitivas antiguas. Enfoques teóricos. (2). Instituto de Física. Porto Alegre. Brasil.
Nuestro Proyecto Social (2013). El Biblioburro. Magdalena-Colombia. Recuperado de http://biblioburrosinfronteras.blogspot.com.co/
Torres, A. (2010). Educación popular y producción de conocimiento. La Piragua: Revista Latinoamericana de Educación y Política, (32), 8-25.
Domanski, D. (2016). Innovación Social en Latinoamérica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.
Maldonado. E (2013). Significado e impacto Social de las ciencias de la complejidad. Colombia: Ediciones desde abajo.
Rau, M. (2014). Prevención del crimen mediante el diseño ambiental en Latinoamérica. Un llamado de acción ambiental comunitaria. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd57/rau.pdf
UNIMINUTO, (2014). Plan de desarrollo 2013-2019. Resumen Ejecutivo. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO
UNIMINUTO. (2014). Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNIMINUTO. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.
Barbero, J. (2012). Todo lo que sabemos lo sabemos entre todos-Diálogo Universidad/Sociedad, Corporación Universitaria Minuto de Dios – Bogotá D.C, Colombia.
Juliao, C. (2013). Una Pedagogía Praxeológica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de DiosUNIMINUTO
UNIMINUTO. (2012). Acuerdo No.051 del 31 de octubre de 2012 por el cual se dictan los lineamientos para salidas pedagógicas. Consejo Académico de Sede Principal.
Ardila, G. (2006). Cultura y desarrollo territorial. Diplomado Gestión de Procesos Culturales y Construcción de lo Público. Bogotá: IDCT.
Fernández, E., Gutiérrez, Y., García, A., & Lemus, L. (2015) Urdimbres y tramas de las prácticas en responsabilidad social. Una sistematización de experiencias desde el CED-Vicerrectoría Regional Bogotá Sur. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.
Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Madrid: Ediciones Akal
Juliao, C. (2013) Una pedagogía praxeológica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de DiosUNIMINUTO.
Molano, F. (2016). El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea, Folios, (44), 3-19.
Betancourt, D. (1999). memoria individual, memoria colectiva, y memoria histórica. Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcsupn/20121130052459/memoria.pdf
Magariños, J. 2001. La semiótica de la Imagen Visual. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18501717
Mendoza, J. (otoño 2004). Las formas del recuerdo. La memoria narrativa Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (6), p. 0 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53700616
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria.
Yusta, M. (2002). Historia oral, historia vivida. El uso de fuentes orales en la investigación histórica. Pandora: revue d'études hispaniques. (2), 235-244.
Amabile, T. M., (1983). The social psychology of creativity: A componential conceptualization. Journal of Personality and Social Psychology, 45, 357-376.
Cámara de Comercio de Bogotá (2009) Programa de Emprendimiento en la región Bogotá Cundinamarca, El docente como promotor y formador del emprendimiento. Recuperado de http://www.empresario.com.co/recursos/be/portalninos/contenido/doc1eldocenteco mopromotoryformadordelempreindimiento.pdf
Chimera. (2012). Manual de creatividad para emprendedores y directivos. Recuperado de http://www.chimeraproject.eu/Multimedia_Report/File/10_CREAlab/Creativity_han dbook_spanish_version.pdf
Martin, N., Pérez., Trevilla, C. (octubre de 2009). Influencia de la motivación intrínseca sobre la transición de conocimiento. el caso de una organización sin fines de lucro. CIRIEC Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. (66), 187-211.
Osorio, F. y Pereira, F. (julio-diciembre 2011). Hacia un modelo de educación para el emprendimiento: una mirada desde la teoría social cognitiva. Cuadernos de Administración, 24(43), 13-33
Montes de Oca, N. & Machado, E. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanzaaprendizaje en la Educación Superior. Humanidades Médicas, 11(3), 475-488.
Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica: Una manera ética de generar procesos educativos. Folios, (28), 108-119.
Schintman, D. (2006). Diálogos generativos. Recuperado de https://www.taosinstitute.net/Websites/taos/files/Content/5695612/DSDialogos_Generativos.pdf 9 de septiembre de 2017
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidós
Barbero, J. (2012). Los oficios del comunicador. Signo y Pensamiento, 31(59), 18-40.
Cañedo, C. & Cáceres, M. (2008). Fundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje. Recuperado de: ww.eumed.net/libros/2008b/395/
Colombia aprende. (mayo de 2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Fuentes, R. (2007). Prácticas Profesionales y Utopía Universitaria: Notas Para repensar el modelo de comunicador, Diálogos de la Comunicación, (74), 3742
Decreto por el cual se expide la tabla de enfermedades laborales, Ministerio de Trabajo, República de Colombia, 1477 (5 de agosto de 2014)
Pinto, A. C., Franco, E. D. la H., & Pinto, D. C. (2012). Las redes de sensores inalámbricos y el internet de las cosas. INGE CUC, 8(1), 163–172.
Tecnología e Innovación en Salud | Colciencias. (s/f). Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/tecnolog-e-innovaci-n-en-salud
Solé, I. (1994). Estrategias de lectura, Barcelona: Graó
Van Dijk, T. & Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. New York: Academic Press.
Arnheim, R. (1998). Pensamiento Visual. Barcelona: Paidós.
Corporación Universitaria Minuto de Dios: UNIMINUTO. (s.f.). Aulas virtuales UNIMINUTO Recuperado de http://aulas.uniminuto.edu/especiales/mod/folder/view.php?id=201943
Juliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá : Editorial UNIMINUTO
Pardo, J. (1991). Sobre los espacios pintar, escribir, pensar. Barcelona: Ediciones del Serbal
Asociación Colombiana de Ejecutivos de Finanzas – ACEF, Seminario Taller Negociación y Comunicación Efectiva – Simulaciones, 2015. Recuperado de http://www.acef.com.co/sitio/eventos/pdf/563
Código Sustantivo de Trabajo, Ministerio de Trabajo, República de Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.html
Rojas, L. (2014), Negociación, recuperado de www.puedoser.com
Díaz, A. (junio de 2003). Una discreta diferenciación entre la política y lo político y su incidencia sobre la educación en cuanto socialización política, Reflexión Política, 5 (9), 49-59.
López, L.M. y Orrego, A. (2012). Deconstruyendo la Educación Para el Desarrollo. Una mirada desde Latinoamérica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.
López, L.M. y Orrego, A. (2013). Discursos, Subjetividades y Agencias en la Universidad. Experiencias del CED-UNIMINUTO. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de DiosUNIMINUTO.
Prieto, D. (2005). El interaprendizaje como clave de la educomunicación. Encuentro internacional ondas y antenas participativas. Bogotá.
Blumenstein, M. (2002). Strategies for improving a java-based, first year programming course. En Proceedings of the International Conference on Computers in Education, 1095-1099.
Cosgrove, D., Slater, D., Culyba, D., & Cooper, S. (2012). Mediated transfer: alice 3 to java. Proceedings of the 43rd acm technical symposium on computer science education, 141-146).
Harlow, M., & Dew, I. (4 de march de 2012). Codecademy: Learn how to write code at home. Recuperado de http://www.theguardian.com/technology/2012/mar/04/learnjavascript-code-on-net
Ochoa N. (2012) Estado del arte: El modelo de evaluación de investigación en las universidades Latinoamérica. Bogotá: Editorial ECCI.
Palazón, J. (2011). Herramientas gratuitas de Microsoft para la educación tiching. Educación 3.0, 14-15
Ruiz, J., Hernández, J. H., Gutiérrez, D. A., & Alférez, G. H. (2008). Comparativa entre paquetes de software de apoyo a la enseñanza de la programación en java. México: Universidad de Montemorelos.
Tuttle, S. M. (2001). Teaching java as a second programming language. Journal of Computing Sciences in Colleges, 17, 34-45.
Villanueva, C. (2011). Alice: aprende a programar con objetos. Neoteo Revista de Tecnología. Recuperado de https://www.neoteo.com/alice-aprende-a-programar-con-objetos/
Experiencias de profesores en su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia. La segunda entrega de Experiencias en el aula es una publicación anual que recoge las ponencias ganadoras presentadas en el Segundo Encue
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::e5345e5fd3ec4e6362ce6fc995367049
https://hdl.handle.net/10656/6261
https://hdl.handle.net/10656/6261
Autor:
Guzmán, Robert Alexander, Bastidas Roa, Nury Isabel, Orjuela Ramírez, Daniel Felipe, Rivera Benavides, Angélika María, Sánchez Zuluaga, María Adela, Rojas Silva, Julie Alejandra, Olmos Steinhof, Andrea Paola, Álvarez, Natalia Helena, Castiblanco Venegas, Yeismy Amanda, Perassi, Mónica Patricia, Serrano Arias, Teresita De Jesús, González Salazar, Ángela María, Pedraza Palacios, John Alexander, Córtes Delgado, Diana Milena, Bustos Pérez, Walter, Mora, Jorge Alexander, Carbonell, Carlos Martin, Sepúlveda Rojas, Esperanza, Adarme, Yuli Andrea, Flórez Bolaños, Juan Camilo, Flórez Guzmán, Yasmin, Palacios Mazabel, Natalia, Rodríguez Amorocho, Liliana, Domínguez Chamorro, Anderson, Rojas Díaz, Ximena Consuelo, Bautista Villamizar, Ana María, Vargas Puentes, Liliana, Puerto Layton, Claudia Marcela, García Rubio, Diego Alejandro, Mendieta Trujillo, Esmeralda, Escobar García, Yanny Milena, Cerón Martínez, Nancy Cristina, González Cabrera, Luis Alejandro, Bernal López, Daniela, González Hincapié, Juan Esteban, Muñoz Muñoz, Cristian Fernán, Prada Guevara, Jhoan Camilo, Gómez, Clyde Jensen, Bustos Amaya, Omar Antonio, Álvarez Ariza, Jonathan, Ponce Martínez, Elena Hortensia, Gutiérrez Ojeda, Patricia, Heredia Cepeda, Oscar Leonardo, Ramírez González, Yuly Paola, Villamizar Gómez, Diego Fernando, García Caicedo, Adrián Marcel, Martínez Jaramillo, Carlos Alberto, Díaz Molina, Luís Alexander, Rodríguez Giraldo, Jeimmy Andrea, Tibaná Ríos, Diana Carolina, Moreno Solís, Vicente, Andrade Sánchez, Fernando, Micolta, Diana Carolina, Salazar Esguerra, Andrés Felipe
Publikováno v:
Colecciones Digitales Uniminuto
Corporación Universitaria Minuto de Dios
De Lucia N.L; y De Hocevar S.O. (2008). Cognición, Meta cognición y Escritura. Revista Signos. Universidad Nacional de Cuyo. Argentina. p. 231-255 recuperado en: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/praxis/praxis_v19n3.pdf.
Murillo, F. J. (2011). Investigación Acción. Métodos de investigación en Educación Especial. Curso 2010-2011. Recuperado en https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf.
Ruiz, R.G. (2017). Lectura y Contabilidad. Didáctica de la lectura en formación de contadores públicos. Ediciones UNAULA.
Vargas, A. (2005). Escribir en la Universidad: Reflexiones sobre el proceso de composición escrita de textos académicos. Universidad del Valle. Recuperado de: revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4818.
Agarwal, S. (2014). Neuromarketing in Action: How to Talk and Sell to the Brain . Journal of Consumer Marketing, Vol. 31 Issue: 5, 404-405.
Brusattin, L. (2015). Neuromarketing. i&m Investigación y marketing 128, 6-10.
Fugate, D. L. (2007). Neuromarketing: a layman's look at neuroscience and its potential application to marketing practice. Journal of consumer marketing Vol. 24 Issue: 7, 385-394.
Restrepo Gómez, B. (2003). Investigación Formativa E Investigación Productiva De Conocimiento En La Universidad. Nómadas, 195-202.
Rivera, A. M. (2016). La experimentación como estrategia para la enseñanza aprendizaje del concepto de materia y sus estados. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Vinent, M. A. (2012). Neuromarketing. La seducción de “objetividad”. i&m investigación y marketing 115, 24-26.
Araujo, U., & Sastre Vilarrasa, G. (s.f.). El Aprendizaje Basado en Problemas. Gedisa.
Hernández Sampieri, R., Collado, C. F., & Baptista Lucio, P. (1998). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw Hill Interamericana Editores.
Morales, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13(1), 145-157.
Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional. México: Pearson educación.
Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencias y retos. Calidad en la educación superior, 3(1), 119-139. doi: http://dx.doi.org/10.22458/caes.v3i1.436
Zambrano, O. J. (2015). Modelo pedagógico UNIMINUTO en la formación de futuros profesionales “socialmente responsables”. Opción, 32(10), 1001-1015. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/310/31048901055.pdf
Echeverría, R. (2016). Ontología del Lenguaje. Recuperado de: http://www.coachingconciencia.com/2016/11/30/el-modelo-osar/
Pateti, Y. (2007: 6). Reflexiones acerca de la corporeidad en la escuela: Hacia la despedagogización del cuerpo. UPEL-Maturín. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/pdf/pdg/v28n1/art06.pdf
ACR-Corfuturo. (2013). Diagnóstico participativo de los Barrios las Delicias, Brisas del Guatiquía, Santa Inés, Lambada y 01, en el Municipio de Villavicencio, en el Departamento del Meta. Villavicencio: ACR-Corfuturo.
Boal, A. (2009) Teatro del oprimido. Barcelona, España: Alba Editorial.
Freire, P. (1970) Pedagogía del oprimido. México D.F., México: Siglo XXI Editores.
Juárez, F., & Gayet, C. (2005). Salud sexual y reproductiva de los adolescentes en México: un nuevo marco de análisis para la evaluación y diseño de políticas. Papeles de Población, 11 (45), 177-219.
Puga, I. (2012). Teatro del Oprimido: dispositivo crítico para la Psicología Social Comunitaria. Revista Sociedad y Equidad, (3). doi:10.5354/0718-9990.2012.18251
Rojas, M., & Méndez, R. (2013). Cómo enseñar a investigar. Un reto para la pedagogía universitaria. Educación y Educadores, 16 (1), 95-108
UNESCO (2010) Orientaciones técnicas internacionales sobre educación sexual. Un enfoque basado en evidencia a escuelas, docentes y educadores de la salud. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183281s.pdf
Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO. (2018). Lineamientos para el desarrollo de las Practicas de Responsabilidad Social de los pregrados de UNIMINUTO, Acuerdo 010. Consejo Académico.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra S.A.
Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Zuleta, E. (2016). Educación y democracia. Bogotá: Editorial Planeta.
Fernández-Roca, F. y Tenorio-Villalón, A. (2014). El juego de rol como herramienta para la enseñanza y evaluación del alumnado. I Seminario Iberoamericano de Innovación Docente de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, 20-21 de noviembre).
Gumucio-Dragón, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y pensamiento, 58 (XXX), 26-39.
Sala-Valdés, C. (2017). LA comunicación para el cambio social: una mirada participativa al concepto de desarrollo. A comunicação mundializada, sn, 104-105.
Valenzuela, R. (2013). Las redes sociales y su aplicación en la educación. Revista Digital Universitaria. 4 (14). Recuperado de: www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/art36.pdf
Anglada, L., & Abadal, E. (2018). ¿Qué es la ciencia abierta? Anuario ThinkEPI, 12, 292-298. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/view/thinkepi.2018.43
Bolívar, T. (2015). Investigación y conocimiento. Paradigma, 20(2), 147-156. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/2950
Flecha, R., & Cifuentes, P. Á. (2016). Comunidades de aprendizaje. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (367), 5. Recuperado de http://revistas.upcomillas.es/index.php/index/index
Hernández, E. A. (2018). Formación académica y vida universitaria: Tendencias y retos de la era del conocimiento para construir sociedades del conocimiento. Cuaderno de Investigación en la Educación, (24), 19-46. Recuperado de http://revistas.upr.edu/index.php/cuadernos/article/view/13547
Krichesky, G. J., & Murillo, F. J. (2016). Las comunidades profesionales de aprendizaje. Una estrategia de mejora para una nueva concepción de escuela. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1). Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/4718
Martín, A., & Rodríguez, S. (2015). Motivación en alumnos de Primaria en aulas con metodología basada en proyectos. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, (01), 058-062. Recuperado de http://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/314
Martínez, C. R. (2017). El desafío cultural en las sociedades del conocimiento. Voces de la Educación, 2(3), 89-89. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/2950
Méndez, R. (2016). Innovación y redes de cooperación para el desarrollo local. Interações (Campo Grande), 2(3). Recuperado de http://www.interacoes.ucdb.br/article/view/585
Pérez, C. D. Z. (2017). Enseñanza de las competencias de investigación: un reto en la gestión educativa. Atenas, 1(37), 1-14. Recuperado de https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/209
Tobón, S., Guzmán, C. E., Silvano Hernández, J., y Cardona, S. (2015). Sociedad del conocimiento: estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Paradigma, 36(2), 7-36. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011-22512015000200002&script=sci_arttext&tlng=en
Tünnermann Bernheim, C. (2017). El nuevo concepto de la extensión universitaria. Recuperado de http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/80
Urbano, C. y Yuni, J. (2016) Psicología del desarrollo: enfoques y perspectivas del curso vital (2a. ed.), Editorial Brujas, ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=4627002.
Villaruel-Fuentes, M. (2015). Ciencia y sustentabilidad: la búsqueda de un paradigma emergente. Educación Ambiental desde la Innovación, la Transdisciplinariedad e Interculturalidad, editado por J. Tepetla y C. Pulido, 177-185. Recuperado de http://www.ecorfan.org/actas/educacion_ambiental_I/ACTA_Educaci%C3%B3n_Ambiental_Tomo_1.pdf#page=189
Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO. (s.f.). Portal UNIMINUTO. Recuperado el 1 de 09 de 2018, de https://www.uniminuto.edu/investigacion-formativa
Maldonado, M. (2008). Aprendizaje Basado En Proyectos Colaborativos. Una experiencia en educación superior. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Venezuela. (14); 28. Pp. 158 – 180.
Martí, J., Heydrich, M., Rojas, M. & Hernández, A. (2010). Aprendizaje Basado En Proyectos: Una Experiencia De Innovación Docente. Universidad Eafit. Medellín-Colombia. (46); 158 pp. 11 – 21.
Rebollo, S. (2010). Aprendizaje Basado En Proyectos. Innovación y experiencias educativas. Málaga. (26)
Gómez, M. (2003). El modelo de la pedagogía diferencial. Revista de Ciencias Humanas. 9 (31), 109-119.
Instituto Tecnológico de Monterrey. (2014). Introducción: aprendizaje y evaluación adaptativos. Aprendizaje y evaluación adaptativos, 4-13.
Meirieu, P. (1998). Frankenstein educador. Barcelona: Laertes.
Meirieu, P. y Develay, M. (2003). Emilio, regresa pronto… ellos se volvieron locos. Traducción Armando Zambrano Leal. Colombia: Colección Pedagogías.
MEN. (2013). Lineamientos. Política de educación superior inclusiva. Bogotá: Dirección para el fomento de la educación superior.
MEN. (14 de marzo de 2016). República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Insor. Instituto Nacional de Sordos. Obtenido de “El INSOR Celebró la Inclusión de la Lengua de Señas Colombiana como Lengua Nativa”: http://www.insor.gov.co/el-insor-celebro-la-inclusion-de-la-lengua/
Stuart, J. (1867). Inaugural address at St. Andrews, Longman, Green. Londres: Reader and Dyer.
Yarza de los Ríos, A. (2005). Travesías: apuntes para una epistemología y una pedagogía de la educación especial en Colombia. Revista de Pedagogía, 281-305.
Zambrano, A. (2001). Pedagogía, educabilidad y formación de docentes. Cali: Nueva Biblioteca Pedagógica.
Zambrano, A. (2002a). El mínimo gesto: la cuestión de la ética en el pensamiento pedagógico de Philippe Meirieu. Educación y pedagogía, XII (28): 25-37.
Zambrano, A. (2002b). Los hilos de la palabra. Pedagogía y didáctica. Cali: Nueva Biblioteca Pedagógica.
Corte constitucional, Sala Tercera de Revisión, T153, 1998
Colombia, Constitución Política de Colombia, 1991., Colección códigos básicos, 2008
Colombia, Códigos de procedimiento penal: Ley 906 de 2004-Ley 600 de 2000, Colección códigos básicos, 2008, 7a
Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (2009). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México, D.F. México: Trillas.
Carbonell, C. (2010). Metodología del pensamiento complejo aplicada a la investigación en turismo. Bogotá, D.C., Colombia: paper.
Larsen, S. (2007). “Aspects of a psychology of the tourist experience”. En: Scandinavian Journal of Hospitality and Tourism. 7:1, 7-18. Stockholm, Sweden: Routledge. Pp. 7-18.
Martínez, P. (2006). “El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica”. En: Pensamiento y Gestión. 20. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Pp. 165-193.
Morín, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
OMT (2018). Tourism and culture synergies. Madrid, España: OMT.
OMT (2018). Sustainable Development of Tourism. Recuperado de: http://sdt.unwto.org/es/content/definicion.
Stott, L. y Ramil, X. (2014). Metodología para el desarrollo de estudios de caso. Madrid, España: UPM.
Uriely, N. (2005). "The tourist experience: conceptual developments". En: Annals of Tourism Research. 32,1. Pp. 199-216.
Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (2006). La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta.
Cuttler, T.L. y D.E. Swann. 1999. Using remote photography in wildlife ecology: a review. Wildlife Society Bulletin 27:571-581.
IAB Spain. 2012. Guía de escaneo móvil para marketing y publicidad códigos QR [Internet]. Disponible en: http: // www.iab-spain.net.
Karanth, K.U. 1995. Estimating tiger (Panthera tigris) populations from camera-trap data using capture-recapture models. Biological Conservation, 71:333-338.
Kays, R.W. y K.M. Slauson. 2008. Remote Cameras. Pp. 110-140 en: R.A. Long, P. MacKay, W.J. Zielinski y Ray J.C. (eds.). Noninvasive survey methods for carnivores. Island Press. Washington D.C.
Weckel, M., W. Giuliano y S. Silver. 2006. Jaguar (Panthera onca) feeding ecology: distribution of predator and prey through time and space. Journal of Zoology 270:25-30.
Cowie, H. (1994). Co-operative group work: a perspective from the U.K. International Journal of Educational Research.
Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Smith, K. A. (2006). Active learning: Cooperation in the college classroom. Edina, MN: Interaction Book Company.
Johnson, D., & Johnson, R. (1998). Cooperative learning and social interdependence theory: Theory and research on small groups. New York: Plenum Press.
Nunan, D. (2003). Practical English Language Teaching Today. New York: McGraw Hill Education.
Pattanpichet, F. (2011). The Effects of using collaborative learning to enhance students’ English speaking achievement, Journal of College Teaching & Learning.
Slavin, R. E. (1995). Cooperative Learning: Theory, Research, and Practice. Boston: Allyn & Bacon.
Thornbury, S. (2005). How to teach speaking (J. Harmer ed.). Pearson: Longman.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/objetivos-desarrollo-sostenible-ods
Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 12, 26-46.
Prenda, N. P. (2011). El aprendizaje cooperativo y sus ventajas en la educación intercultural. Hekademos: Revista educativa digital, (8), 63-76.
Pujolás, P. (2008). 9 ideas clave: El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó. Ryan
Ryan, H. (2013). The effect of classroom environment on student learning. Honors Theses, 2.
Tran, V. D. (2014). The effects of cooperative learning on the academic achievement and knowledge retention. International Journal of Higher Education, 3(2), 131.
Traver, A. y Rodríguez, M. (2011). Los cuadernos de aprendizaje en grupo. Valencia: Novadors, La Xara Ediciones.
Berenguer, J. Roger, M. & Berenguer, A. (2014). Redes Sociales en la educación superior. Retrieved from http://conferenciasiglo21.sld.cu/index.php/conferenciasiglo21/2014/paper/viewFile/565/275
García, J. (1986). Simposio sobre Psicología del Aprendizaje y Desarrollo Curricular : ... ponencias, materiales curriculares y comunicaciones : Oviedo, 10-13 septiembre 1986. [s.n.].
Gómez, M. Roses, S. Farias, M. (2013). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8030/7003
Larrosa, J. (2003). Sobre la experiencia. Retrieved from http://files.practicasdesubjetivacion.webnode.es/2000000189863d9a585/_la_experiencia_Larrosa.pdf
Banica, L., Radulescu, M. y Rosca, D. (2017) Is DevOps another Project Managment methodology. University of Pitesti.
BID, Gestión de proyectos de desarrollo (2017) MOOC edX
Carnicero, J. y Fernández, A. (2012) Manual de salud electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud. Naciones unidas.
Du, X., Graaf, E. & Kolmos, A. (2009) Research on PBL Practice in Engineering Education. Sense publishers.
Project Management Institute. (2004). A guide to the project management body of knowledge (PMBOK guide). Newtown Square, Pa: Project Management Institute.
Stallings, W. (2012) Operating systems: Internals and Design Principles. Pearson.
Sweeney, R. (2010). Achieving service-oriented architecture: Applying an enterprise architecture approach (1. Aufl. ed.). US: Wiley.
Saddington, P. (2012). The agile pocket guide: a quick start to making your business agile using scrum and beyond. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com
Bartelson, E., Ismail, R., Dierckx, M., &, Van Otterlo, A. (2013). What makes games tick? The innerworks of games: 38 game mechanics exposed” en Control International número 10. 38 most influential game mechanics. Recuperado en: http://issuu.com/controlmagazine/docs/controlinternational10
Branston, C. (2006). From Game Studies to Bibliographic Gaming: Libraries tap into the Video Game Culture. Bulletin of the American Society for Information Science and Technology. 32(4). pp. 24-26. DOI: 10.1002/bult.2006.1720320410
Camargo, K. (s.f). El Diagnóstico Rápido de Curso como estrategia para fomentar la evaluación formativa de la docencia. Recuperado en: http://www.javeriana.edu.co/telescopi/wp-content/uploads/2014/11/KATINA-CAMARGO.pdf
Eckardt, L., & Robra, S. (June 17-20, 2018). Learning Success: A Comparative Analysis of a Digital Game-Based Approach and a Face-to-Face Approach. 31st bled econference: digital transformation: meeting the challenges, bled, Slovenia, conference proceedings. Conference held at the University of Maribor. https://doi.org/10.18690/978-961-286-170-4
Observatorio del Tecnológico de Monterrey (2016). Gamificación. Recuperado de: https://observatorio.itesm.mx/edutrendsgamificacion/
Ollikainen, M. (2013). On Gamification (Master's thesis). University of Tampere: Recuperado de: https://tampub.uta.fi/bitstream/handle/10024/85086/gradu07117.pdf?sequence=1
Radoff, J. (2011). Gamification. Blog Recuperado de:Retrieved 21.03.12 (Web blog message).
Simoes, J., Díaz, R., & Vilas, A. (2012). A social gamification framework for a K-6 learning platform. Computers in Human Behavior. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/230854806_A_social_gamification_framework_for_a_K-6_learning_platform
Werbach, K. & Hunter, D. (2012). For the win: How game thinking can revolutionize your business. Philadelphia: Wharton Digital Press.
Wu, M. (2011). Gamification from a Company of pro gamers. Recuperado de: http://lithosphere.lithium.com/t5/Building-Community-the-Platform/Gamification-from-a-Company-of-Pro-Gamers/ba-p/19258 (Web logmessage).
Colombia aprende (2010-2014) El arte en la educación inicial. DOCUMENTO NO. 21 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc21.pdf
Lowenfeld, V (1973). Desarrollo de capacidad creadora. Buenos aires: Kapeluz
Da Fonseca, V (1988). Ontogénesis de la motricidad. Estudio psicobiológico del desarrollo humano. Madrid. España. Madrid: G. Núñez.
Ministerio de Educación Nacional. (junio, 2006). ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD COGNITIVA. Bogotá, Colombia. Recuperado de, https://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-320691_archivo_5.pdf Psicología Global (2012). Motivación
Psicología Global (2012). Motivación – Teoría de las necesidades de McClelland. Recuperado de, http://www.psicologiaglobal.com/?p=317
Cuevas, A. (2015). Propuesta de implementación del programa de prevención de riesgos en actividades escolares del distrito 2 de la zona 9 del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). (Tesis de Maestría). Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Posgrados; Quito, Ecuador. Disponible en http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/4482/1/113597.pdf
Fierro, M. (2013). Convivencia inclusiva y democrática: Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, (40), 01-18. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-109X2013000100005&script=sci_arttext&tlng=en
García, A. (2012). ¿Cómo integrar la seguridad y salud en la educación? Elementos clave para enseñar prevención en los centros escolares. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 14(2), 267-295. Disponible en http://www.ugr.es/~recfpro/rev142COL5.pdf.
Han, S., & Lee, S. (2013). A vision-based motion capture and recognition framework for behavior-based safety management. Automation in Construction, 35, 131-141.
Li, H., Lu, M., Hsu, S. C., Gray, M., & Huang, T. (2015). Proactive behavior-based safety management for construction safety improvement. Safety science, 75, 107-117.
Martínez, C. (2015). La gestión de la seguridad basada en los comportamientos: ¿un proceso que funciona? Medicina y Seguridad del trabajo, 61(241), 424-435.
Navidian, A., Rostami, Z., & Rozbehani, N. (2015). Effect of motivational group interviewing-based safety education on Workers’ safety behaviors in glass manufacturing Environmental health. BMC Public Health, 15(1), 1–8. Recuperado de: https://doi.org/10.1186/s12889-015-2246-8.
Shristi Vidusha, R., Sivaji Raghav, Y., Vaghasia, S., & Yadav, B. P. (2018). Correlating the Factors of Human Error and Behavior-Based Safety Using Pareto Analysis and BBS Observation Application, 271–289. https://doi.org/10.1007/978-981-10-7281-9_23
Álvarez, C., & Silió, G. (2015). El aprendizaje-servicio y las comunidades de aprendizaje: dos proyectos escolares innovadores que se enriquecen mutuamente. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 33(2), 43-58. Recuperado de: doi:10.14201/et20153324358
Casares, P. M., Carmona, G. & Martínez-Rodríguez, F. M. (2010). Valores profesionales en la formación universitaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/contenido/NumEsp2/contenido-casares.html
Ibáñez, E., Cuesta, M., Taglibaue, R & Zangaro, M. (2008). La generación actual en la universidad: el impacto de los millennials. V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología. La Plata. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6146/ev.6146.pdf
Oliva, H., Alexander. (2016). La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo universitario. Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI). Revista realidad y reflexión. Recuperado de: http://icti.ufg.edu.sv/doc/RyRN44-nOliva.pdf
Ortiz, A., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Faculda de de Educação da Universidade de São Paulo. Revista Educação e Pesquisa. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773
Romero, H., & Rojas E. (2013). La Gamificación como participante en el desarrollo del B-learning: Su percepción en la Universidad Nacional, Sede Regional Brunca. Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity”. Recuperado de: http://www.laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RefereedPapers/RP118.pdf
Bourdieu, P. (1972). Bosquejo de una teoría de la práctica. Paris: Droz Englewood Cliffs, New Jersey, EUA: Prentice Hall.
Jou, M., Hung, C. K., y Lai, S. H. (2010). Application of Challenge Based Learning Approaches in Robotics Education. International Journal of Technology and Engineering Education, 7(2), 1-42. Recuperado de: http://ijtee.org/ijtee/system/db/pdf/72.pdf
Juliao, C.G. (2011) El enfoque praxeológico. Bogotá, Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Kolb, D. (1984). Aprendizaje experiencial: la experiencia como fuente de aprendizaje y desarrollo.
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.
Juliao, C. G. (2017). La narración autobiográfica como instrumento para una reflexión sobre las prácticas profesionales. En C. G. Juliao Vargas, La cuestión del método en pedagogía praxeológica (pp. 135-148). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.
Poe, E. A. (2006). Narraciones Extraordinarias. Madrid: Edaf.
Coll, C. (2009). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. En R. Carneiro, J.C.
Frade, L. (2009) Planeación por competencias. México: Ed. Inteligencia educativa.
Solomon, P., Cooper, S., y Pomerleau, D. (1988). Computer simulation of the neuronal action potential. Teaching Of Psychology, 15(1), 46-47.
Rodríguez, L. y Riveros (2000). Desarrollo del sitio web de química virtual para la enseñanza universitaria de la química general y experimental. Revista electrónica de la Dirección de formación de Profesionales. MES, Vol. VIII No. 3. ISSN 1609 4808.
Moreno, M. G. (1995), Investigación e Innovación Sánchez, J. (1999). Nuevo Software para nuevos medios. Ambientes de Software interactivos para aprender (ASIA). I Jornada regional del Informática Educativa y aprendizaje virtual. San Juan. Costa Rica, septiembre 29 y 30, octubre 1, 1999
Venneman, S. y Knowles, L. (2005). Sniffing Out Efficacy: Sniffy Lite, a Virtual Animal Lab. Teaching Of Psychology, 32(1), 66-68. Educativa, Revista la Tarea No. 7, disponible en URL: //www.latarea.com.mx/articu/articu7/bayardo7.htm
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.
González, A. (30 de mayo de 2017). Comunicación personal, Villavicencio.
Gumucio, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación & Desarrollo, 12(1), 2-23.
Kaplún, M. (1999). Producción de programas de radio. Quito, Ecuador: Quipus-Ciespal.
Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). La Habana: Caminos.
Maldonado, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus, Revista de Educación, 14(28),158-180.
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Serie Pensamiento Decolonial, Tomo I. Quito: Abya-Yala.
EdTechReview (2013). What is GBL (Game-Based Learning)? EdTechReview. Recuperado de http://edtechreview.in
Equity and Social Justice. Educational Technology, February, 52 a 54.
García, L. (2016). El juego y otros principios pedagógicos. Su pervivencia en la educación a distancia y virtual. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), pp. 09-23.
Saettler, P. (2005). The Evolution of American Educational Technology. Lawrence Erlbaum Associates, Incorporated, 2005
Tecnológico de Monterrey. (2018). EduTrends Gamificación. Obtenido de Observatorio de Innovación Educativa: https://observatorio.itesm.mx/redutrends/
García, M. (1997). Educación adaptativa. Revista de investigación educativa, 15(2), 247-271.
ACIEM. (2018). Objetivo de REDIE. Recuperado de http://noticias.uniminuto.edu/uniminuto-en-medios/-/asset_publisher/F9bQ6De3Ikpk/content/uniminuto-presente-en-la-red-de-facultades-de-ingenieria-electronica/1003694/pop_up?inheritRedirect=false
Ariza, J.A. (2018a) Recursos Arduino y Raspberry Pi. Recuperado de http://digpot.wixsite.com/tutorial-arduino-ras
Ariza, J.A. (2018b). Curso de controladores digitales (DSC) con Xerte. Recuperado de http://seconlearning.com/xerte/play.php?template_id=5
Ariza, J.A. (2015). Controlly: Open source platform for learning and teaching control systems. Automatic Control (CCAC), 2nd Colombian Conference on IEEE.
CCAC. (2015). Colombian Conference on Automatic Control. Recuperado de https://ieeexplore.ieee.org/xpl/mostRecentIssue.jsp?punumber=7331565
Colciencias. (2017). Convocatoria 781 de 2017. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/convocatoria/resultados-preliminares-grupos-conv-781-_consulta.pdf
FIE. (2018). IEEE Frontiers in Education Conference (FIE). Recuperado de http://fie2018.org/
MEN. (2014). Guía No. 32 Educación técnica y tecnológica para la competitividad. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-176787.html
Munévar, J. Q. C. R. A., & Molina, F. I. M. Q. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y Educadores, 11(1).
Peñaherrera, M., Chiluiza, K., & Ortiz, A. M. (2014). Inclusión del Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) como práctica pedagógica en el diseño de programas de postgrados en Ecuador. Elaboración de una propuesta. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(2), 204-220.
Ortiz Torres, E., & Almeida Macías, M. (2017). Las habilidades comunicativas no verbales en la formación inicial de los comunicadores profesionales. Pedagogía Universitaria, 21(4). Recuperado de http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/734
Novak, J. (2014, 28 de septiembre). El aprendizaje significativo y los mapas conceptuales. Cuadernos de Pedagogía (448), p. 46-50
Briceño, M. (diciembre 2008). El escrito científico en la universidad: propuesta de estrategias pedagógicas. 11(2), pp. 107-118. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v11n2/v11n2a07.pdf
González, A. (2009). El aprendizaje colaborativo en materias de desarrollo de habilidades individuales. Razón y Palabra, 14 (66). Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=199520908026
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. México D.F.
López-Hernández D., Fraga-Vázquez V.A., Rosas-Alanis M.C., Castro-Herrera G.A., Thompson Bonilla M.R. (2013). Cómo redactar proyectos de investigación. Rev Esp Méd Quir; 18:331 – 338. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/473/47329250009.pdf
Lucero, M. (2003). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista iberoamericana de Educación, 33(1), 1-21. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/2923
Imaz, J. I. (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos en los grados de Pedagogía y Educación Social: “¿Cómo ha cambiado tu ciudad?”. Revista Complutense de Educación, Vol. 26 Núm. 3 (2015) 679-696.
Rodríguez-Sandoval, E., Luna-Cortés, J., & Vargas-Solano, É. M. (2010). Evaluación de la estrategia "aprendizaje basado en proyectos". Educación Y Educadores, 13(1), 13-25.
Kolb, D.A.. & Fry, R. (1975). ”Toward an applied theory of experimential learning”, In C. Cooper(ed) Theories of Group Process, London: John Wiley.
Marta-Lazo, C., & Martín Pena, D. (2014). Investigaciones sobre radio universitaria: Presente, pasado y futuro. Edmetic, Revista de Educación Mediática Y TIC, 3(1), 8 – 25.
Políticas para la Radiodifusión en Colombia, Documento de política sectorial, Bogotá, D.C., septiembre de 2004
Camilloni, A. (2008). El saber didáctico. Primera reimpresión. Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina.
Flórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Segunda edición. Mc Graw Hill. Bogotá, Colombia.
Herrán, A. (2012). Promover el cambio pedagógico en la universidad. Editorial Pirámide. Madrid, España.
Tecnológico de Monterrey (2010). Las técnicas didácticas en el modelo educativo del tecnológico de Monterrey. http://sitios.itesm.mx/va/dide/docs_internos/inf-doc/tecnicas-modelo.PDF
Arias, C., Clavijo, M. & Tores, J. (2002). Fomentando el pensamiento crítico desde el aula estadística. una propuesta de ambientes de aprendizaje, pp. 319–329.
Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Social Research, 6(2), Art. 43. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Supo, J. (2013a). Cómo validar un instrumento. Peru: Biblioteca Nacional del Perú. Retrieved from http://validaciondeinstrumentos.com/
Supo, J. (2013b). Cómo validar un instrumento. Peru: Biblioteca Nacional del Perú.
Aristizábal, J. Pinilla, O., (2017) Revista KEPES, Año 14 No. 16, julio-diciembre de 2017, pp. 11-32
Elliot, J., (2000) La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.
Lloret N., Canet, F., (2008) Nuevos escenarios, nuevas formas de expresión narrativa: La web 2.0 y el lenguaje audiovisual. Hipertext.net Número 6. Recuperado de: https://www.upf.edu/hipertextnet/numero-6/lenguaje-audiovisual.html
Briggman, K. L. & Kristan, W. B. (2006). Imaging Dedicated and Multifunctional Neural Circuits Generating Distinct Behaviors. Journal of Neuroscience. 26, 42, 10925–10933.
Damasio, A. (1996). The somatic marker hypothesis and the possible functions of the prefrontal cortex. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. B. Biological Sciences, volume 351(1346): 1413–1420.
Gelder, B. de, Morris, J. S., & Dolan, R. J. (2005). Unconscious fear influences emotional awareness of faces and voices. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 102, 55, 18682-18687
Johnson, L. F., Smith, R. S., Smythe, J. T., y Varon, R. K. (2009). Challenge-Based Learning: An Approach for Our Time. Austin, Texas: The New Media Consortium.
Andrade-Sánchez, F., Lemus-Manrique, L., Lizarazo-Mosquera, D., & Merlano-Galvis, E. (2018). Tres rupturas decoloniales para repensar la formación profesional en Pedagogía Infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 115-127.
Bermúdez, L. (2011). La necesidad de repensar la educación. Ciencia y Poder Aéreo, 6(1), 17-23.
Cebotarev, E. (2003). El Enfoque Crítico: Una revisión de su historia, naturaleza y algunas aplicaciones. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 17-56
Freire, P (2005). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI editores.
López, O., & Martín, R. (2010). Estilos de pensamiento y creatividad. Anales de Psicología, 26 (2), 254-258.
Vecina, M. (2006). Creatividad. Papeles del Psicólogo, 27 (1), 31-39.
Gaete-Quezada, R. A. (2011). El juego de roles como estrategia de evaluación de aprendizajes universitarios. Educación y Educadores, 14(2), 289-207.
González, V. (2002). El profesor universitario: ¿un facilitador o un orientador en la educación de valores? Revista Pedagogía Universitaria, 7(4), 44-51.
Tunnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades (48), 21-32.
Corporación Universitaria Minuto de Dios
De Lucia N.L; y De Hocevar S.O. (2008). Cognición, Meta cognición y Escritura. Revista Signos. Universidad Nacional de Cuyo. Argentina. p. 231-255 recuperado en: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/praxis/praxis_v19n3.pdf.
Murillo, F. J. (2011). Investigación Acción. Métodos de investigación en Educación Especial. Curso 2010-2011. Recuperado en https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf.
Ruiz, R.G. (2017). Lectura y Contabilidad. Didáctica de la lectura en formación de contadores públicos. Ediciones UNAULA.
Vargas, A. (2005). Escribir en la Universidad: Reflexiones sobre el proceso de composición escrita de textos académicos. Universidad del Valle. Recuperado de: revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4818.
Agarwal, S. (2014). Neuromarketing in Action: How to Talk and Sell to the Brain . Journal of Consumer Marketing, Vol. 31 Issue: 5, 404-405.
Brusattin, L. (2015). Neuromarketing. i&m Investigación y marketing 128, 6-10.
Fugate, D. L. (2007). Neuromarketing: a layman's look at neuroscience and its potential application to marketing practice. Journal of consumer marketing Vol. 24 Issue: 7, 385-394.
Restrepo Gómez, B. (2003). Investigación Formativa E Investigación Productiva De Conocimiento En La Universidad. Nómadas, 195-202.
Rivera, A. M. (2016). La experimentación como estrategia para la enseñanza aprendizaje del concepto de materia y sus estados. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Vinent, M. A. (2012). Neuromarketing. La seducción de “objetividad”. i&m investigación y marketing 115, 24-26.
Araujo, U., & Sastre Vilarrasa, G. (s.f.). El Aprendizaje Basado en Problemas. Gedisa.
Hernández Sampieri, R., Collado, C. F., & Baptista Lucio, P. (1998). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw Hill Interamericana Editores.
Morales, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13(1), 145-157.
Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional. México: Pearson educación.
Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencias y retos. Calidad en la educación superior, 3(1), 119-139. doi: http://dx.doi.org/10.22458/caes.v3i1.436
Zambrano, O. J. (2015). Modelo pedagógico UNIMINUTO en la formación de futuros profesionales “socialmente responsables”. Opción, 32(10), 1001-1015. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/310/31048901055.pdf
Echeverría, R. (2016). Ontología del Lenguaje. Recuperado de: http://www.coachingconciencia.com/2016/11/30/el-modelo-osar/
Pateti, Y. (2007: 6). Reflexiones acerca de la corporeidad en la escuela: Hacia la despedagogización del cuerpo. UPEL-Maturín. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/pdf/pdg/v28n1/art06.pdf
ACR-Corfuturo. (2013). Diagnóstico participativo de los Barrios las Delicias, Brisas del Guatiquía, Santa Inés, Lambada y 01, en el Municipio de Villavicencio, en el Departamento del Meta. Villavicencio: ACR-Corfuturo.
Boal, A. (2009) Teatro del oprimido. Barcelona, España: Alba Editorial.
Freire, P. (1970) Pedagogía del oprimido. México D.F., México: Siglo XXI Editores.
Juárez, F., & Gayet, C. (2005). Salud sexual y reproductiva de los adolescentes en México: un nuevo marco de análisis para la evaluación y diseño de políticas. Papeles de Población, 11 (45), 177-219.
Puga, I. (2012). Teatro del Oprimido: dispositivo crítico para la Psicología Social Comunitaria. Revista Sociedad y Equidad, (3). doi:10.5354/0718-9990.2012.18251
Rojas, M., & Méndez, R. (2013). Cómo enseñar a investigar. Un reto para la pedagogía universitaria. Educación y Educadores, 16 (1), 95-108
UNESCO (2010) Orientaciones técnicas internacionales sobre educación sexual. Un enfoque basado en evidencia a escuelas, docentes y educadores de la salud. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183281s.pdf
Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO. (2018). Lineamientos para el desarrollo de las Practicas de Responsabilidad Social de los pregrados de UNIMINUTO, Acuerdo 010. Consejo Académico.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra S.A.
Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Zuleta, E. (2016). Educación y democracia. Bogotá: Editorial Planeta.
Fernández-Roca, F. y Tenorio-Villalón, A. (2014). El juego de rol como herramienta para la enseñanza y evaluación del alumnado. I Seminario Iberoamericano de Innovación Docente de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, 20-21 de noviembre).
Gumucio-Dragón, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y pensamiento, 58 (XXX), 26-39.
Sala-Valdés, C. (2017). LA comunicación para el cambio social: una mirada participativa al concepto de desarrollo. A comunicação mundializada, sn, 104-105.
Valenzuela, R. (2013). Las redes sociales y su aplicación en la educación. Revista Digital Universitaria. 4 (14). Recuperado de: www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/art36.pdf
Anglada, L., & Abadal, E. (2018). ¿Qué es la ciencia abierta? Anuario ThinkEPI, 12, 292-298. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/view/thinkepi.2018.43
Bolívar, T. (2015). Investigación y conocimiento. Paradigma, 20(2), 147-156. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/2950
Flecha, R., & Cifuentes, P. Á. (2016). Comunidades de aprendizaje. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (367), 5. Recuperado de http://revistas.upcomillas.es/index.php/index/index
Hernández, E. A. (2018). Formación académica y vida universitaria: Tendencias y retos de la era del conocimiento para construir sociedades del conocimiento. Cuaderno de Investigación en la Educación, (24), 19-46. Recuperado de http://revistas.upr.edu/index.php/cuadernos/article/view/13547
Krichesky, G. J., & Murillo, F. J. (2016). Las comunidades profesionales de aprendizaje. Una estrategia de mejora para una nueva concepción de escuela. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1). Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/4718
Martín, A., & Rodríguez, S. (2015). Motivación en alumnos de Primaria en aulas con metodología basada en proyectos. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, (01), 058-062. Recuperado de http://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/314
Martínez, C. R. (2017). El desafío cultural en las sociedades del conocimiento. Voces de la Educación, 2(3), 89-89. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/2950
Méndez, R. (2016). Innovación y redes de cooperación para el desarrollo local. Interações (Campo Grande), 2(3). Recuperado de http://www.interacoes.ucdb.br/article/view/585
Pérez, C. D. Z. (2017). Enseñanza de las competencias de investigación: un reto en la gestión educativa. Atenas, 1(37), 1-14. Recuperado de https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/209
Tobón, S., Guzmán, C. E., Silvano Hernández, J., y Cardona, S. (2015). Sociedad del conocimiento: estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Paradigma, 36(2), 7-36. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011-22512015000200002&script=sci_arttext&tlng=en
Tünnermann Bernheim, C. (2017). El nuevo concepto de la extensión universitaria. Recuperado de http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/80
Urbano, C. y Yuni, J. (2016) Psicología del desarrollo: enfoques y perspectivas del curso vital (2a. ed.), Editorial Brujas, ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=4627002.
Villaruel-Fuentes, M. (2015). Ciencia y sustentabilidad: la búsqueda de un paradigma emergente. Educación Ambiental desde la Innovación, la Transdisciplinariedad e Interculturalidad, editado por J. Tepetla y C. Pulido, 177-185. Recuperado de http://www.ecorfan.org/actas/educacion_ambiental_I/ACTA_Educaci%C3%B3n_Ambiental_Tomo_1.pdf#page=189
Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO. (s.f.). Portal UNIMINUTO. Recuperado el 1 de 09 de 2018, de https://www.uniminuto.edu/investigacion-formativa
Maldonado, M. (2008). Aprendizaje Basado En Proyectos Colaborativos. Una experiencia en educación superior. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Venezuela. (14); 28. Pp. 158 – 180.
Martí, J., Heydrich, M., Rojas, M. & Hernández, A. (2010). Aprendizaje Basado En Proyectos: Una Experiencia De Innovación Docente. Universidad Eafit. Medellín-Colombia. (46); 158 pp. 11 – 21.
Rebollo, S. (2010). Aprendizaje Basado En Proyectos. Innovación y experiencias educativas. Málaga. (26)
Gómez, M. (2003). El modelo de la pedagogía diferencial. Revista de Ciencias Humanas. 9 (31), 109-119.
Instituto Tecnológico de Monterrey. (2014). Introducción: aprendizaje y evaluación adaptativos. Aprendizaje y evaluación adaptativos, 4-13.
Meirieu, P. (1998). Frankenstein educador. Barcelona: Laertes.
Meirieu, P. y Develay, M. (2003). Emilio, regresa pronto… ellos se volvieron locos. Traducción Armando Zambrano Leal. Colombia: Colección Pedagogías.
MEN. (2013). Lineamientos. Política de educación superior inclusiva. Bogotá: Dirección para el fomento de la educación superior.
MEN. (14 de marzo de 2016). República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Insor. Instituto Nacional de Sordos. Obtenido de “El INSOR Celebró la Inclusión de la Lengua de Señas Colombiana como Lengua Nativa”: http://www.insor.gov.co/el-insor-celebro-la-inclusion-de-la-lengua/
Stuart, J. (1867). Inaugural address at St. Andrews, Longman, Green. Londres: Reader and Dyer.
Yarza de los Ríos, A. (2005). Travesías: apuntes para una epistemología y una pedagogía de la educación especial en Colombia. Revista de Pedagogía, 281-305.
Zambrano, A. (2001). Pedagogía, educabilidad y formación de docentes. Cali: Nueva Biblioteca Pedagógica.
Zambrano, A. (2002a). El mínimo gesto: la cuestión de la ética en el pensamiento pedagógico de Philippe Meirieu. Educación y pedagogía, XII (28): 25-37.
Zambrano, A. (2002b). Los hilos de la palabra. Pedagogía y didáctica. Cali: Nueva Biblioteca Pedagógica.
Corte constitucional, Sala Tercera de Revisión, T153, 1998
Colombia, Constitución Política de Colombia, 1991., Colección códigos básicos, 2008
Colombia, Códigos de procedimiento penal: Ley 906 de 2004-Ley 600 de 2000, Colección códigos básicos, 2008, 7a
Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (2009). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México, D.F. México: Trillas.
Carbonell, C. (2010). Metodología del pensamiento complejo aplicada a la investigación en turismo. Bogotá, D.C., Colombia: paper.
Larsen, S. (2007). “Aspects of a psychology of the tourist experience”. En: Scandinavian Journal of Hospitality and Tourism. 7:1, 7-18. Stockholm, Sweden: Routledge. Pp. 7-18.
Martínez, P. (2006). “El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica”. En: Pensamiento y Gestión. 20. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Pp. 165-193.
Morín, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
OMT (2018). Tourism and culture synergies. Madrid, España: OMT.
OMT (2018). Sustainable Development of Tourism. Recuperado de: http://sdt.unwto.org/es/content/definicion.
Stott, L. y Ramil, X. (2014). Metodología para el desarrollo de estudios de caso. Madrid, España: UPM.
Uriely, N. (2005). "The tourist experience: conceptual developments". En: Annals of Tourism Research. 32,1. Pp. 199-216.
Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (2006). La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta.
Cuttler, T.L. y D.E. Swann. 1999. Using remote photography in wildlife ecology: a review. Wildlife Society Bulletin 27:571-581.
IAB Spain. 2012. Guía de escaneo móvil para marketing y publicidad códigos QR [Internet]. Disponible en: http: // www.iab-spain.net.
Karanth, K.U. 1995. Estimating tiger (Panthera tigris) populations from camera-trap data using capture-recapture models. Biological Conservation, 71:333-338.
Kays, R.W. y K.M. Slauson. 2008. Remote Cameras. Pp. 110-140 en: R.A. Long, P. MacKay, W.J. Zielinski y Ray J.C. (eds.). Noninvasive survey methods for carnivores. Island Press. Washington D.C.
Weckel, M., W. Giuliano y S. Silver. 2006. Jaguar (Panthera onca) feeding ecology: distribution of predator and prey through time and space. Journal of Zoology 270:25-30.
Cowie, H. (1994). Co-operative group work: a perspective from the U.K. International Journal of Educational Research.
Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Smith, K. A. (2006). Active learning: Cooperation in the college classroom. Edina, MN: Interaction Book Company.
Johnson, D., & Johnson, R. (1998). Cooperative learning and social interdependence theory: Theory and research on small groups. New York: Plenum Press.
Nunan, D. (2003). Practical English Language Teaching Today. New York: McGraw Hill Education.
Pattanpichet, F. (2011). The Effects of using collaborative learning to enhance students’ English speaking achievement, Journal of College Teaching & Learning.
Slavin, R. E. (1995). Cooperative Learning: Theory, Research, and Practice. Boston: Allyn & Bacon.
Thornbury, S. (2005). How to teach speaking (J. Harmer ed.). Pearson: Longman.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/objetivos-desarrollo-sostenible-ods
Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 12, 26-46.
Prenda, N. P. (2011). El aprendizaje cooperativo y sus ventajas en la educación intercultural. Hekademos: Revista educativa digital, (8), 63-76.
Pujolás, P. (2008). 9 ideas clave: El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó. Ryan
Ryan, H. (2013). The effect of classroom environment on student learning. Honors Theses, 2.
Tran, V. D. (2014). The effects of cooperative learning on the academic achievement and knowledge retention. International Journal of Higher Education, 3(2), 131.
Traver, A. y Rodríguez, M. (2011). Los cuadernos de aprendizaje en grupo. Valencia: Novadors, La Xara Ediciones.
Berenguer, J. Roger, M. & Berenguer, A. (2014). Redes Sociales en la educación superior. Retrieved from http://conferenciasiglo21.sld.cu/index.php/conferenciasiglo21/2014/paper/viewFile/565/275
García, J. (1986). Simposio sobre Psicología del Aprendizaje y Desarrollo Curricular : ... ponencias, materiales curriculares y comunicaciones : Oviedo, 10-13 septiembre 1986. [s.n.].
Gómez, M. Roses, S. Farias, M. (2013). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8030/7003
Larrosa, J. (2003). Sobre la experiencia. Retrieved from http://files.practicasdesubjetivacion.webnode.es/2000000189863d9a585/_la_experiencia_Larrosa.pdf
Banica, L., Radulescu, M. y Rosca, D. (2017) Is DevOps another Project Managment methodology. University of Pitesti.
BID, Gestión de proyectos de desarrollo (2017) MOOC edX
Carnicero, J. y Fernández, A. (2012) Manual de salud electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud. Naciones unidas.
Du, X., Graaf, E. & Kolmos, A. (2009) Research on PBL Practice in Engineering Education. Sense publishers.
Project Management Institute. (2004). A guide to the project management body of knowledge (PMBOK guide). Newtown Square, Pa: Project Management Institute.
Stallings, W. (2012) Operating systems: Internals and Design Principles. Pearson.
Sweeney, R. (2010). Achieving service-oriented architecture: Applying an enterprise architecture approach (1. Aufl. ed.). US: Wiley.
Saddington, P. (2012). The agile pocket guide: a quick start to making your business agile using scrum and beyond. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com
Bartelson, E., Ismail, R., Dierckx, M., &, Van Otterlo, A. (2013). What makes games tick? The innerworks of games: 38 game mechanics exposed” en Control International número 10. 38 most influential game mechanics. Recuperado en: http://issuu.com/controlmagazine/docs/controlinternational10
Branston, C. (2006). From Game Studies to Bibliographic Gaming: Libraries tap into the Video Game Culture. Bulletin of the American Society for Information Science and Technology. 32(4). pp. 24-26. DOI: 10.1002/bult.2006.1720320410
Camargo, K. (s.f). El Diagnóstico Rápido de Curso como estrategia para fomentar la evaluación formativa de la docencia. Recuperado en: http://www.javeriana.edu.co/telescopi/wp-content/uploads/2014/11/KATINA-CAMARGO.pdf
Eckardt, L., & Robra, S. (June 17-20, 2018). Learning Success: A Comparative Analysis of a Digital Game-Based Approach and a Face-to-Face Approach. 31st bled econference: digital transformation: meeting the challenges, bled, Slovenia, conference proceedings. Conference held at the University of Maribor. https://doi.org/10.18690/978-961-286-170-4
Observatorio del Tecnológico de Monterrey (2016). Gamificación. Recuperado de: https://observatorio.itesm.mx/edutrendsgamificacion/
Ollikainen, M. (2013). On Gamification (Master's thesis). University of Tampere: Recuperado de: https://tampub.uta.fi/bitstream/handle/10024/85086/gradu07117.pdf?sequence=1
Radoff, J. (2011). Gamification. Blog Recuperado de:
Simoes, J., Díaz, R., & Vilas, A. (2012). A social gamification framework for a K-6 learning platform. Computers in Human Behavior. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/230854806_A_social_gamification_framework_for_a_K-6_learning_platform
Werbach, K. & Hunter, D. (2012). For the win: How game thinking can revolutionize your business. Philadelphia: Wharton Digital Press.
Wu, M. (2011). Gamification from a Company of pro gamers. Recuperado de: http://lithosphere.lithium.com/t5/Building-Community-the-Platform/Gamification-from-a-Company-of-Pro-Gamers/ba-p/19258 (Web logmessage).
Colombia aprende (2010-2014) El arte en la educación inicial. DOCUMENTO NO. 21 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc21.pdf
Lowenfeld, V (1973). Desarrollo de capacidad creadora. Buenos aires: Kapeluz
Da Fonseca, V (1988). Ontogénesis de la motricidad. Estudio psicobiológico del desarrollo humano. Madrid. España. Madrid: G. Núñez.
Ministerio de Educación Nacional. (junio, 2006). ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD COGNITIVA. Bogotá, Colombia. Recuperado de, https://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-320691_archivo_5.pdf Psicología Global (2012). Motivación
Psicología Global (2012). Motivación – Teoría de las necesidades de McClelland. Recuperado de, http://www.psicologiaglobal.com/?p=317
Cuevas, A. (2015). Propuesta de implementación del programa de prevención de riesgos en actividades escolares del distrito 2 de la zona 9 del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). (Tesis de Maestría). Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Posgrados; Quito, Ecuador. Disponible en http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/4482/1/113597.pdf
Fierro, M. (2013). Convivencia inclusiva y democrática: Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, (40), 01-18. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-109X2013000100005&script=sci_arttext&tlng=en
García, A. (2012). ¿Cómo integrar la seguridad y salud en la educación? Elementos clave para enseñar prevención en los centros escolares. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 14(2), 267-295. Disponible en http://www.ugr.es/~recfpro/rev142COL5.pdf.
Han, S., & Lee, S. (2013). A vision-based motion capture and recognition framework for behavior-based safety management. Automation in Construction, 35, 131-141.
Li, H., Lu, M., Hsu, S. C., Gray, M., & Huang, T. (2015). Proactive behavior-based safety management for construction safety improvement. Safety science, 75, 107-117.
Martínez, C. (2015). La gestión de la seguridad basada en los comportamientos: ¿un proceso que funciona? Medicina y Seguridad del trabajo, 61(241), 424-435.
Navidian, A., Rostami, Z., & Rozbehani, N. (2015). Effect of motivational group interviewing-based safety education on Workers’ safety behaviors in glass manufacturing Environmental health. BMC Public Health, 15(1), 1–8. Recuperado de: https://doi.org/10.1186/s12889-015-2246-8.
Shristi Vidusha, R., Sivaji Raghav, Y., Vaghasia, S., & Yadav, B. P. (2018). Correlating the Factors of Human Error and Behavior-Based Safety Using Pareto Analysis and BBS Observation Application, 271–289. https://doi.org/10.1007/978-981-10-7281-9_23
Álvarez, C., & Silió, G. (2015). El aprendizaje-servicio y las comunidades de aprendizaje: dos proyectos escolares innovadores que se enriquecen mutuamente. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 33(2), 43-58. Recuperado de: doi:10.14201/et20153324358
Casares, P. M., Carmona, G. & Martínez-Rodríguez, F. M. (2010). Valores profesionales en la formación universitaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/contenido/NumEsp2/contenido-casares.html
Ibáñez, E., Cuesta, M., Taglibaue, R & Zangaro, M. (2008). La generación actual en la universidad: el impacto de los millennials. V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología. La Plata. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6146/ev.6146.pdf
Oliva, H., Alexander. (2016). La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo universitario. Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI). Revista realidad y reflexión. Recuperado de: http://icti.ufg.edu.sv/doc/RyRN44-nOliva.pdf
Ortiz, A., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Faculda de de Educação da Universidade de São Paulo. Revista Educação e Pesquisa. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773
Romero, H., & Rojas E. (2013). La Gamificación como participante en el desarrollo del B-learning: Su percepción en la Universidad Nacional, Sede Regional Brunca. Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity”. Recuperado de: http://www.laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RefereedPapers/RP118.pdf
Bourdieu, P. (1972). Bosquejo de una teoría de la práctica. Paris: Droz Englewood Cliffs, New Jersey, EUA: Prentice Hall.
Jou, M., Hung, C. K., y Lai, S. H. (2010). Application of Challenge Based Learning Approaches in Robotics Education. International Journal of Technology and Engineering Education, 7(2), 1-42. Recuperado de: http://ijtee.org/ijtee/system/db/pdf/72.pdf
Juliao, C.G. (2011) El enfoque praxeológico. Bogotá, Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Kolb, D. (1984). Aprendizaje experiencial: la experiencia como fuente de aprendizaje y desarrollo.
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.
Juliao, C. G. (2017). La narración autobiográfica como instrumento para una reflexión sobre las prácticas profesionales. En C. G. Juliao Vargas, La cuestión del método en pedagogía praxeológica (pp. 135-148). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.
Poe, E. A. (2006). Narraciones Extraordinarias. Madrid: Edaf.
Coll, C. (2009). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. En R. Carneiro, J.C.
Frade, L. (2009) Planeación por competencias. México: Ed. Inteligencia educativa.
Solomon, P., Cooper, S., y Pomerleau, D. (1988). Computer simulation of the neuronal action potential. Teaching Of Psychology, 15(1), 46-47.
Rodríguez, L. y Riveros (2000). Desarrollo del sitio web de química virtual para la enseñanza universitaria de la química general y experimental. Revista electrónica de la Dirección de formación de Profesionales. MES, Vol. VIII No. 3. ISSN 1609 4808.
Moreno, M. G. (1995), Investigación e Innovación Sánchez, J. (1999). Nuevo Software para nuevos medios. Ambientes de Software interactivos para aprender (ASIA). I Jornada regional del Informática Educativa y aprendizaje virtual. San Juan. Costa Rica, septiembre 29 y 30, octubre 1, 1999
Venneman, S. y Knowles, L. (2005). Sniffing Out Efficacy: Sniffy Lite, a Virtual Animal Lab. Teaching Of Psychology, 32(1), 66-68. Educativa, Revista la Tarea No. 7, disponible en URL: //www.latarea.com.mx/articu/articu7/bayardo7.htm
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.
González, A. (30 de mayo de 2017). Comunicación personal, Villavicencio.
Gumucio, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación & Desarrollo, 12(1), 2-23.
Kaplún, M. (1999). Producción de programas de radio. Quito, Ecuador: Quipus-Ciespal.
Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). La Habana: Caminos.
Maldonado, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus, Revista de Educación, 14(28),158-180.
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Serie Pensamiento Decolonial, Tomo I. Quito: Abya-Yala.
EdTechReview (2013). What is GBL (Game-Based Learning)? EdTechReview. Recuperado de http://edtechreview.in
Equity and Social Justice. Educational Technology, February, 52 a 54.
García, L. (2016). El juego y otros principios pedagógicos. Su pervivencia en la educación a distancia y virtual. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), pp. 09-23.
Saettler, P. (2005). The Evolution of American Educational Technology. Lawrence Erlbaum Associates, Incorporated, 2005
Tecnológico de Monterrey. (2018). EduTrends Gamificación. Obtenido de Observatorio de Innovación Educativa: https://observatorio.itesm.mx/redutrends/
García, M. (1997). Educación adaptativa. Revista de investigación educativa, 15(2), 247-271.
ACIEM. (2018). Objetivo de REDIE. Recuperado de http://noticias.uniminuto.edu/uniminuto-en-medios/-/asset_publisher/F9bQ6De3Ikpk/content/uniminuto-presente-en-la-red-de-facultades-de-ingenieria-electronica/1003694/pop_up?inheritRedirect=false
Ariza, J.A. (2018a) Recursos Arduino y Raspberry Pi. Recuperado de http://digpot.wixsite.com/tutorial-arduino-ras
Ariza, J.A. (2018b). Curso de controladores digitales (DSC) con Xerte. Recuperado de http://seconlearning.com/xerte/play.php?template_id=5
Ariza, J.A. (2015). Controlly: Open source platform for learning and teaching control systems. Automatic Control (CCAC), 2nd Colombian Conference on IEEE.
CCAC. (2015). Colombian Conference on Automatic Control. Recuperado de https://ieeexplore.ieee.org/xpl/mostRecentIssue.jsp?punumber=7331565
Colciencias. (2017). Convocatoria 781 de 2017. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/convocatoria/resultados-preliminares-grupos-conv-781-_consulta.pdf
FIE. (2018). IEEE Frontiers in Education Conference (FIE). Recuperado de http://fie2018.org/
MEN. (2014). Guía No. 32 Educación técnica y tecnológica para la competitividad. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-176787.html
Munévar, J. Q. C. R. A., & Molina, F. I. M. Q. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y Educadores, 11(1).
Peñaherrera, M., Chiluiza, K., & Ortiz, A. M. (2014). Inclusión del Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) como práctica pedagógica en el diseño de programas de postgrados en Ecuador. Elaboración de una propuesta. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(2), 204-220.
Ortiz Torres, E., & Almeida Macías, M. (2017). Las habilidades comunicativas no verbales en la formación inicial de los comunicadores profesionales. Pedagogía Universitaria, 21(4). Recuperado de http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/734
Novak, J. (2014, 28 de septiembre). El aprendizaje significativo y los mapas conceptuales. Cuadernos de Pedagogía (448), p. 46-50
Briceño, M. (diciembre 2008). El escrito científico en la universidad: propuesta de estrategias pedagógicas. 11(2), pp. 107-118. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v11n2/v11n2a07.pdf
González, A. (2009). El aprendizaje colaborativo en materias de desarrollo de habilidades individuales. Razón y Palabra, 14 (66). Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=199520908026
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. México D.F.
López-Hernández D., Fraga-Vázquez V.A., Rosas-Alanis M.C., Castro-Herrera G.A., Thompson Bonilla M.R. (2013). Cómo redactar proyectos de investigación. Rev Esp Méd Quir; 18:331 – 338. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/473/47329250009.pdf
Lucero, M. (2003). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista iberoamericana de Educación, 33(1), 1-21. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/2923
Imaz, J. I. (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos en los grados de Pedagogía y Educación Social: “¿Cómo ha cambiado tu ciudad?”. Revista Complutense de Educación, Vol. 26 Núm. 3 (2015) 679-696.
Rodríguez-Sandoval, E., Luna-Cortés, J., & Vargas-Solano, É. M. (2010). Evaluación de la estrategia "aprendizaje basado en proyectos". Educación Y Educadores, 13(1), 13-25.
Kolb, D.A.. & Fry, R. (1975). ”Toward an applied theory of experimential learning”, In C. Cooper(ed) Theories of Group Process, London: John Wiley.
Marta-Lazo, C., & Martín Pena, D. (2014). Investigaciones sobre radio universitaria: Presente, pasado y futuro. Edmetic, Revista de Educación Mediática Y TIC, 3(1), 8 – 25.
Políticas para la Radiodifusión en Colombia, Documento de política sectorial, Bogotá, D.C., septiembre de 2004
Camilloni, A. (2008). El saber didáctico. Primera reimpresión. Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina.
Flórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Segunda edición. Mc Graw Hill. Bogotá, Colombia.
Herrán, A. (2012). Promover el cambio pedagógico en la universidad. Editorial Pirámide. Madrid, España.
Tecnológico de Monterrey (2010). Las técnicas didácticas en el modelo educativo del tecnológico de Monterrey. http://sitios.itesm.mx/va/dide/docs_internos/inf-doc/tecnicas-modelo.PDF
Arias, C., Clavijo, M. & Tores, J. (2002). Fomentando el pensamiento crítico desde el aula estadística. una propuesta de ambientes de aprendizaje, pp. 319–329.
Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Social Research, 6(2), Art. 43. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Supo, J. (2013a). Cómo validar un instrumento. Peru: Biblioteca Nacional del Perú. Retrieved from http://validaciondeinstrumentos.com/
Supo, J. (2013b). Cómo validar un instrumento. Peru: Biblioteca Nacional del Perú.
Aristizábal, J. Pinilla, O., (2017) Revista KEPES, Año 14 No. 16, julio-diciembre de 2017, pp. 11-32
Elliot, J., (2000) La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.
Lloret N., Canet, F., (2008) Nuevos escenarios, nuevas formas de expresión narrativa: La web 2.0 y el lenguaje audiovisual. Hipertext.net Número 6. Recuperado de: https://www.upf.edu/hipertextnet/numero-6/lenguaje-audiovisual.html
Briggman, K. L. & Kristan, W. B. (2006). Imaging Dedicated and Multifunctional Neural Circuits Generating Distinct Behaviors. Journal of Neuroscience. 26, 42, 10925–10933.
Damasio, A. (1996). The somatic marker hypothesis and the possible functions of the prefrontal cortex. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. B. Biological Sciences, volume 351(1346): 1413–1420.
Gelder, B. de, Morris, J. S., & Dolan, R. J. (2005). Unconscious fear influences emotional awareness of faces and voices. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 102, 55, 18682-18687
Johnson, L. F., Smith, R. S., Smythe, J. T., y Varon, R. K. (2009). Challenge-Based Learning: An Approach for Our Time. Austin, Texas: The New Media Consortium.
Andrade-Sánchez, F., Lemus-Manrique, L., Lizarazo-Mosquera, D., & Merlano-Galvis, E. (2018). Tres rupturas decoloniales para repensar la formación profesional en Pedagogía Infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 115-127.
Bermúdez, L. (2011). La necesidad de repensar la educación. Ciencia y Poder Aéreo, 6(1), 17-23.
Cebotarev, E. (2003). El Enfoque Crítico: Una revisión de su historia, naturaleza y algunas aplicaciones. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 17-56
Freire, P (2005). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI editores.
López, O., & Martín, R. (2010). Estilos de pensamiento y creatividad. Anales de Psicología, 26 (2), 254-258.
Vecina, M. (2006). Creatividad. Papeles del Psicólogo, 27 (1), 31-39.
Gaete-Quezada, R. A. (2011). El juego de roles como estrategia de evaluación de aprendizajes universitarios. Educación y Educadores, 14(2), 289-207.
González, V. (2002). El profesor universitario: ¿un facilitador o un orientador en la educación de valores? Revista Pedagogía Universitaria, 7(4), 44-51.
Tunnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades (48), 21-32.
Experiencias de profesores en su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia. Para el Centro de Excelencia Docente aeiou constituye un honor presentar la publicación del Tercer Encuentro de Prácticas Pedagógicas I
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::8eab9e47785cab5a4a118947c32f2d35
https://hdl.handle.net/10656/7026
https://hdl.handle.net/10656/7026
Autor:
Castaño Montes, Paola Andrea
Publikováno v:
Colecciones Digitales Uniminuto
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Indagar frente al que hacer del docente en el ámbito de la pedagogía hospitalaria a partir de la narrativa de la madre de un niño con cáncer en edad escolar. El Semillero Praxeológico de Investigación (SEMPRI), en su trayectoria investigativa r
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::d3c80960625077e9fbcc0365a42539e8
https://hdl.handle.net/10656/9943
https://hdl.handle.net/10656/9943