Zobrazeno 1 - 1
of 1
pro vyhledávání: '"González Moncada, Sandra Milena"'
Autor:
Velásquez Mantilla, Daniel Andrés, Castiblanco Roldán, Andrés, Rojas Guerra, Luz Edilma, González Moncada, Sandra Milena, Gómez Acuña, Wilson Fernando, Ayén Poveda, Edilson, Rodríguez Beltrán, Héctor Eduardo, Barrera Mora, Mayra Liliana, Gómez Hernández, Jorge Leonardo, Barreto Bernal, Omar, Pedreros Quiroga, Gustavo, Rocha Díaz, Oswaldo Enrique, Aponte Yotagrí, Edilma, Ramírez Arias, Magda, Maldonado Cristancho, Nathaly, Mena Cuéllar, Rocío del Carmen, Cubillos Segovia, Andrés Leonardo
Publikováno v:
Colecciones Digitales Uniminuto
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Alcaldía Mayor de Bogotá, & Secretaría Distrital de Planeación. (2016). Plan distrital de desarrollo 2016-2020 Bogotá mejor para todos.
Dirección de Educación Media-SED. (2018). Anexo 7. Documento de orientaciones para el acompañamiento a las IED Versión 2. Secretaría de Educación del Distrito.
Equipo Técnico UNIMINUTO. (2018). Rúbrica de evaluación: sistematización de experiencias de prácticas docentes en la educación media. Convenio de Asociación No 481978-2018 SED-UNIMINUTO.
Freire, P. (2012). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. México, D.F.: Siglo Veintiuno.
Buenaventura, N. (1981). Materialismo histórico. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Sociales (CEIS).
Carrillo, A. T. (2009). Educación popular y paradigmas emancipadores. Pedagogía y saberes, (30), pp. 19–32.
Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2011). Manual de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Gennep, A. van. (2008). Los ritos de paso. Madrid: Alianza.
Harnecker, M. (1971). Los conceptos elementales del materialismohistórico. España: Siglo Veintiuno Editores. Recuperado de https://tinyurl.com/ycjr3w5p
Jara, O. H. (1996). Tres posibilidades de sistematización: Comprensión, aprendizaje y teorización. Aportes, (44), pp. 7-22.
Jara, O. H. (2006). La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano–una aproximación histórica. Piragua, (23), 7–citation_lastpage.
Jara, O. H. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE. Recuperado de https://repository.cinde. org.co/handle/20.500.11907/2121
Juliao, C. (2010). La praxeología como alternativa para la sistematización de experiencias educativas. En Una pedagogía praxeológica (pp. 293-311). Bogotá: UNIMINUTO. Recuperado de https://tinyurl.com/y9wn6odg
Peresson, M. (1989). Análisis de estructura, análisis de coyuntura: metodología. Bogotá: Indo-American Press.
Peresson, M. L. (1996). Metodología de un proceso de sistematización: pasos fundamentales del proceso de sistematización del proyecto y experiencia de Teología Popular de Dimensión Educativa: 1985-1995. Aportes, (44), pp. 53-80.
Rodríguez, A. J., Jacinto, P., y Omar, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, (82), pp. 179–200.
Tapella, E., y Rodriguez-Bilella, P. (2014). Sistematización de experiencias: una metodología para evaluar intervenciones de desarrollo/experience systematization: a method to evaluate development interventions. Revista de evaluación de Programas y Políticas Públicas, (3), pp. 80–116.
Torres, A. C., y Cendales, L. G. (2007). La sistematización como práctica formativa e investigativa. Pedagogía y saberes, (26), pp. 41–50.
Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Vasilachis de Gialdino, I. (Ed.). (2006). La investigación cualitativa. En Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-64). Barcelona: Gedisa Ed.
Velasquez-Mantilla, D. A. (2018). Una mirada al sistema mundo científico y sus derroteros en la investigación formativa del siglo XXI. En A. b. Ramírez, A. Castiblanco, & D. A. Velasquez-Mantilla (Eds.), Maestra Escuela: La investigación y el maestro como intelectual de la pedagogía (pp. 71-80). Bogotá, Colombia: Red Chisua.
Velasquez-Mantilla, D. A., y Hernandez-Pacheco, H. A. (2017). Educación Popular Virtual: Caminos transitados por la alfabeTICzación para adultos. En Virtual Educa, Colombia-2017 (pp. 1-14). Colombia: Organización de los Estados Americanos.
Velasquez-Mantilla, D. A., y Hernandez-Pacheco, H. A. (2018). Redes de maestros y la educación popular en la sociedad de la información, el conocimiento y el aprendizaje. En Virtual Educa, Argentina-2018 (pp. 1-11). Colombia: Organización de los Estados Americanos. Recuperado de https://tinyurl.com/ybuyjhve
Zárate, L. X. C. (2011). La complejidad como referente teórico en la sistematización de experiencias educativas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(29), pp. 33–48.
Castiblanco, A. (2018) El maestro investigador como agente de ambientes educativos: de la experiencia a la posibilidad. En Ramírez, A. Castiblanco A., y Velásquez –Mantilla, D. (Editores y compiladores). Maestra escuela. La investigación y el maestro como intelectual de la pedagogía. Bogotá: Red Chisua.
Castiblanco A. (2015) Nodo Sociedad y Cultura En: Guarnizo, M y Peña M.A. (Coords) IDEP Red: Fundamentación conceptual del trabajo en red como estrategia de cualificación de maestras y maestros. Bogotá: Unicafam-IDEP
Castiblanco, A., Rodríguez, N., y Albadan P. (2010) Patrimonio, Etnia y Memoria porque todos tenemos algo que contar: contribuyendo a la convivencia escolar. En Varios Autores. Sistematización de experiencias: convivencia, ciudadanía y género. Bogotá: IDEP-Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Cendales L. (2002). Bases teóricas para la sistematización de proyectos económicos. En: Memoria Taller. Bases teóricas de la Sistematización. http://www. alboan.org/archivos/MemoriaTaller1.pdf. Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2018.
Foucault, M. (1991) Qué es la Crítica. Revista de Filosofía (11). pp. 5-25
Juliao, C. G. (2014). Una pedagogía praxeológica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Kant, I. (2014) Respuesta a la pregunta: ¿qué es la ilustración? Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
López, A. y Castiblanco A. (compiladores) (2011) Educación Artística. Investigaciones y experiencias interdisciplinares. Bogotá Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Santamaría, F. A. (compiladora) (2015) Experiencias educativas y prácticas pedagógicas en el contexto universitario. Bogotá: IEIE – Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Varios Autores (2007) Maestros que aprenden de Maestros construyendo juntos una educación de calidad. Bogotá: subdirección de formación de educadores SED.
Varios Autores (2009) La lectura y la escritura como procesos transversales en la escuela experiencias innovadoras en Bogotá. Bogotá: IDEP.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (1998). Secretaria Distrital de Planeación. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/gestion-a-la-inversion/planes-de-desarrollo-y-fortalecimiento-local/planes-de-desarrollo-local/la-bogota-queremos
Alcaldía mayor de Bogotá. (2004). Secretaría de Hacienda Distrital. Recuperado de: http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/Plan%20 de%20Desarrollo%20-%20Bogot%C3%A1%20sin%20Indiferencia_0. pdf
Blasco, C. M. (1999). En un vaivén sin hamaca. La cotidianeidad del directivo docente. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Colegio Leonardo Posada Pedraza IED. (2005). Comprensión de saberes para el ejercicio de la autonomía y formación de ciudadanos con responsabilidad social y liderazgo. Bogotá, Colombia.
Colegio Leonardo Posada Pedraza IED.(2013). Comprensión de saberes para el ejercicio de la autonomía y formación de ciudadanos con responsabilidad social y liderazgo. Bogotá, Colombia.
Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Barcelona, España: Paidós.
Ministerio de Educación Nacional. (2018). ABC de la legislación educativa en Colombia. Recuperado de http://gerenteseducativosalavanguardia.blogspot. com/p/rol-del-directivo-docente.html
Pennings, J. M.; lee, Kyungmook, Witteloostuijn, A. V. (1998). Human capital, social capital, and firm dissolution, Academy of Management Journal, 41 (4), pp. 425-440.
Perkins, D. (2010) El aprendizaje pleno. Principios de la enseñanza para la transformación de la educación. Buenos Aires: Paidós.
Perkins, D., y Blythe, T. (2006). Colombia Aprende. Recuperado de http://www. colombiaaprende.edu.co
Vargas Hernández, J. (2004) Formación de capital social para fortalecer la institucionalización de la gobernabilidad. Guzmán, Jalisco, México: Centro Universitario del Sur-Universidad de Guadalajara
Arias Murillo F. (2007) Educación en la globalización: un cambio en la perspectiva. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud.
Basto, Diana. (8 de febrero de 2017). Paz y ciudadanía en la escuela: retos para el posconflicto. Fundación EXE. Recuperado de http://fundacionexe. org.co/paz-y-ciudadania-en-la-escuela-retos-para-el-posconflicto/
Boaventura, S. (24 de noviembre de 2018). Hay que unir las luchas contra el capitalismo y el patriarcado. Otras voces en educación. Recuperado de: http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295036
Castellanos, M. (13 de abril de 2018). En un colegio del tunal, horrible agresión a Juan. Q´hubo, p. 1
Fernández, F. (2018) Cuadernos de Estrategia, N° 197 La posverdad. Seguridad y Defensa, pp. 21-82.
Freire P. (1970) Pedagogía del oprimido. México: Siglo Veintiuno Editores
García R. (2016) Aula Viva: un escenario estratégico de aprendizaje.Revista de agroecología, volumen 32 N°1ª. Recuperado de www.leisa-al.org/web/ index.php/volumen 32-numero 1/1427)
Echavarría Grajales, C. (2003) La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericano Ciencias Sociales: niñez y juventud 1 (2) Manizales July/Dec. 2003
Gómez-Restrepo, C. (2003). El posconflicto en Colombia: desafío para la psiquiatría. Revista Colombiana de Psiquiatría, 32 (2), pp. 130-132. Recuperado el 13 marzo 2009, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid= S003474502003000200001&script=sci_arttext&tlng=es.
Ibáñez, A. & Jaramillo, C. (2006). Oportunidades de desarrollo económico en el posconflicto: propuesta de política. Coyuntura económica, 26(2), pp. 93-127.
Jardín Botánico José Celestino Mutis. (2007) Cartillas Técnicas de Agricultura Urbana. Bogotá, Colombia.
Martín-Barbero, J. (2002) La globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana, México: Departamento de Estudios Socioculturales ITESO
Martínez, A. (2001). Análisis económico de la violencia en Colombia: una nota sobre la literatura. Cuadernos de Economía, 20(34), pp. 157-187.
Mejía, M. (2011) La (s) escuela (s) de la (s) globalización (es) II: Entre el uso técnico instrumental y las educomunicaciones. Colombia: Ediciones desde abajo.
Universidad de La Salle (s.f.). Ciudadanía, ética y política. Vicerrectoría de Investigación y Transferencia. Recuperado de http:// www.lasalle.edu.co(31 de julio de 2000). Cómo sería Colombia en paz. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/especiales/articulo/como-seria-colombia-paz/42873-3.
(16 de octubre de 2018). Caerá todo el peso de la ley sobre asesinos de líderes sociales: Duque. Portal RCN Radio. Recuperado de https://www. rcnradio.com/colombia/caera-todo-el-peso-de-la-ley-sobre-asesinos-delideres-sociales-duque.
Vidanes Diez, J. (10 de marzo de 2007). La educación para la paz y la no violencia. Revista Iberoamericana de educación. Recuperado de https://rieoei. org/historico/deloslectores/experiencias146.htm.
Alfaro, R. (1999). La Radio Ciudadana del Futuro (1 ed.). Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, Consejo de Educación de Adultos de América Latina.
Agudelo C. (2011)La radio escolar como una estrategia de enseñanza aprendizaje en el Colegio Hernando Vélez Marulanda (Tesis de pregrado) Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia.
Blanco, H. (2007). La Utilización de la Radio como Herramienta Didáctica. Una propuesta de aplicación. (6), pp. 35-50.
Gómez A. Wilson F. (2015) Sistematización emisora Crazy Stereo. (Tesis de pregrado) Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, Colombia.
Juliao, C. (2011) El enfoque praxeológico. Bogotá, Colombia; Primera edición. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Kaplún. M. (2010) A la Educación por la comunicación. La práctica de la comunicación educativa. Bogotá, Colombia: Ediciones de la Torre.
López, F. (2001). Los medios de comunicación en la educación social: el uso de la radio. Revista Comunicar (16), pp. 141-148.
Ministerio de Educación, (febrero-marzo de 2005). Pedagogía en el Siglo XXI Integrar los medios de comunicación al aprendizaje. Al tablero, p.1-5.
Montoya, A (2006) Radio Escolar una onda juvenil para la comunicación participativa. Bogotá, Colombia: Ediciones paulinas.
Nadalich, I. Montoya, A. (2006) Radio escolar generadora de procesos comunicativos y pedagógicos. Bogotá, Colombia: Ediciones paulinas.
Pérez, H. (1997). Nivel de uso pedagógico de los medios de comunicación en la educación primaria. Revista Comunicar (9), pp.183-190.
Sevillano, M. (2004). Los programas radiofónicos aplicados a la educación. En J. Salinas, J. Aguade, & J. Cabero, Tecnologías para la educación. Diseño, producción y evaluación de medios para la formación docente (pp.117-139). Madrid: Alianza Editorial.
Alcaldía Mayor de Bogotá (2012). Proyecto 891. Educación Media Fortalecida y mayor acceso a la educación superior. Recuperado de http://www.redacademica. edu.co/archivos/redacademica/estudiantes/edu_superior/Proyec to%20891_resumen%20ejecutivo.pdf
Bonnie L. Y, Weinbanch R., Myers l., (2005), Research Methods for Social Workers. Revista Coneccting Core competencias series, 7th Edición, Recuperado de https://www.pearson.com/us/higher-education/program/Yegidis-Research-Methods-for-Social-Workers-7th-Edition/PGM334201. html
Cendales, L. y Torres. (2004). La metodología de la sistematización, una construcción colectiva. Bogotá, Colombia: Dimensión Educativa.
Cendales, L. y Torres, A. (2006). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. Alfonso Torres Carrillo. 11 de marzo de 2016, Recuperado de: http://www. cepalforja.org/sistem/documentos/lola_cendales-alfonso_ torres-la_sistematizacion_ como_experiencia_investigativa_y_formativa. pdf
Collo, C (2016). Trayectorias de la sistematización de experiencias. Revista interamericana de educación, pedagogía y estudios culturales, Recuperado de http://revistariiep.com/wp-content/uploads/2017/11/vol9-num1-03.pdf
Freire, P. (1997). La importancia de leer y el proceso de liberación. México, Siglo XXI.
Jara, O. (1994). La sistematización como experiencia investigativa y formativa, https:// issuu.com/educacionintercultural/docs/ Publicado en julio 22, 2016
Jara, O. (1998). Para sistematizar experiencias-Una propuesta teórica y práctica, 1994. San José, Costa Rica. Recuperado de htps://www.metabase.net/ docs/adeso/00149.html
Hernández Sampieri., R., Fernández C., y Baptista. P. (2010). Metodología de la Investigación.Quinta edición, México: Editorial McGraw-Hill.
Hugo, A. Camargo, F. Pita O, J. Vega S, A. (2018). Sistematización de la Educación Media Fortalecida: una experiencia desde los significados de docentes y estudiantes del Colegio El Rodeo IED (tesis de grado Maestría). Universidad Santo Tomas Facultad de Ciencias de la Educación Maestría en Educación Bogotá D.C.
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de la educación. Congreso de la República de Colombia, febrero de 1994.
Ministerio de Educación Nacional–[MEN] (2010). Lineamientos para la articulación de la educación media. Recuperado de http://www.mineducacion. gov.co/1621/articles-299165_archivo_pdf_Lineamientos.pdf
Padilla G, Felix D. (2017) Programa media fortalecida: experiencia de acompañamiento en reajuste curricular al área de inglés de la IED francisco de miranda (Trabajo de grado), Universidad de la Salle, Bogotá.
Secretaría de Educación Distrital (2012). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano. Recuperado de http://www.redacademica.edu.co/archivos/ redacademica/colegios/politicas_educativas/ ciclos/cartillas_ambientes_ aprendizaje/vol3.pdf
Secretaría de Educación Distrital (2012). Proyecto: Educación Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior. Recuperado de https://www.mineducacion. gov.co/1759/articles-302596_archivo_pdf_bogota_SED.pdf
Senge, P. M. (1992). La Quinta Disciplina. Buenos Aires, Argentina: Editorial Granica.
Suárez G, JC. (2016) Sistematización de la experiencia desde la práctica pedagógica del proyecto educación media fortalecida implementado en el colegio nueva constitución IED (Tesis de grado). Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (15 de octubre de 2018). Secretaría de Educación del Distrito. Recuperado de https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/ Temas%20estrategicos/Documentos/Media%20Fortalecida.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá. (16 de 10 de 2018). Secretaría de Educación de Bogotá. Obtenido de https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/ NOTICIAS/ORIENTACIONES_GENERALES.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá. (17 de 10 de 2018). Secretaría de Educación Distrital. Recuperado de https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/ SECTOR_EDUCATIVO/proyectos%20de%20inversion/2016/Fichas% 20EBI/FICHA_EBI_PROYECTO_1073_2016_2.pdf
Rincón Villamil, O. (2010) Análisis de la política educativa actual en Colombia desde la perspectiva teórica de Pierre Bourdieu. 4 (8). pp. 33-48
Díaz Borbón, R. (2018) Las políticas educativas en Colombia en la era neoliberal. Bogotá, Colombia: Universidad Francisco José de Caldas.
Martínez Moreno, A. M., & Alejandro, T. P. (2015). Hacia Una Aproximación A La Comprensión Del Impacto Del Proyecto 891: Educación Media Fortalecida Y Mayor Acceso A La Educación Superior. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Ministerio de Educación Nacional. (13 de 10 de 2018). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/ articles-357180_archivo_pdf_Consulta.pdf
Pérez Dávila, F. L. (2018). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad. Actualidades Pedagógicas, (71), 193-213.DOI:: http://dx.doi. org/10.19052/ap.4430
Amícola, J. & Fernández, C. (2007) Autobiografía como provocación. Archipiélago (69): p. 1.
Arce, J., Guzmán, R. y Varela, S (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el tercer ciclo. Bogotá: Secretaría de Educación.
Dimaté R, C. y Correa, J.I. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el quinto ciclo. Bogotá: Secretaría de Educación.
Hernández S, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Ricoeur, P. (1999). Historia y Narratividad. España: Paidós.
Sautu, R. (Comp.) (2004). El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires: Lumiere.
Vásquez R, F. (2007). La autobiografía como herencia socrática. En Vásquez R, F. Educar con Maestría (pp. 111-123). Bogotá: Ediciones Unisalle.
Vásquez R, F. (2008). La escritura y su utilidad en la docencia. Actualidades Pedagógicas, (51), pp. 101-14.
Wachtel, N. (1999) Memoria e historia. Revista Colombiana de Antropología (35): pp. 70-91.
Acha J. (2001). Educación Artística Escolar y Profesional. México: Editorial Trillas.
Gardner, H (1997). Arte, mente y cerebro: una aproximación cognitiva a la creatividad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
Kendrick, M, & McKay, R. (2004). Drawing as an alternative way of understanding young children’s constructions of literacy. Journal of early childhood literacy. 4(1), 109-128. Recuperado de: http://journals.sagepub. com/doi/10.1177/1468798404041458
Mejía L. (1970). El arte en la Educación Infantil. Medellín: Editorial Sección de Extensión Cultural.
Ministerio de Educación Nacional, (2014). El arte en la educación inicial. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional, (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación artística en básica y media. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Nussbaum, M. (2005) El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Nussbaum, M. (2011) Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz editores.
Parramón J. (2003). Todo sobre las técnicas de ilustración. Barcelona, España: Editorial Parramón
Casilimas Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá: Subdirección de fomento y el desarrollo de la educación superior.
Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias. San José: Alforja.
Jara, O., Torres, A., Zúñiga, M. M., y González, E. C. (2000). Sistematización de experiencias. Búsquedas recientes. Bogotá: Dimensión educativa.
Yotagrì, E. (2018, noviembre, 10-15). Entrevista con Matriz Lofa a estudiantes de décimo y once.
Corbetta p. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. (No. 303.1). McGraw-Hill.
Fe y Alegría. (2008). Manual para sistematizar experiencias educativas. Bogotá, Colombia.
Jara, O. (2006), Sistematización de experiencias y corrientes innovadoras del pensamiento Latinoamericano. Una aproximación histórica CEAAL, Revista La Piragua (23), Panamá.
Jara, O. (2008), Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, San José, Costa Rica.
Ministerio de Educación Nacional (2017) Ley General de Educación (115, 1994)
Porras D. (6 de noviembre de 2018). Egresado 2016. (L. Gómez, Entrevistador)
Posner. G. (2005). Análisis del currículo. McGraw-Hill, S.A.
Ramírez V. (6 de noviembre de 2018). Coordinadora de Media. (L. Gómez, Entrevistador)
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (1996). Metodología de la investigación. España: Edición McGraw-Hill.
Sacristán, J. G. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica (Vol. 1). Madrid: Morata.
Stenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del currículum. Ediciones Morata.
Torres, A. y otros. (1995). La sistematización de experiencias: nuevas búsquedas.En: Aportes # 44. Dimensión Educativa, Bogotá.
Torres, A. (1996). Enfoques cualitativos y participativos de investigación social. Bogotá: Unisur.
Vargas D. (6 de noviembre de 2018). Docente. (L. Gómez, Entrevistador)
Barco J. y Álvarez E. (2003). Pedagogía del arte. Bogotá, Colombia: C.U.M.D.
Cabrera, R. (1995) Educadores Latinoamericanos del Arte. Apuntes de relación, curso Congreso de pedagogía, La Habana. Cuba.
Daros, W. (2009) La propuesta filosófica de Richard Rorty. Argentina: CONICET. Recuperado de: http://william daros. files. Word Press. com/2009/08/wr-daros-la-propuesta-filosofica-de-richardrorty.pdf.
Eisner W E. (1995). Educar la Visión Artística. En: Educar la Visión Artística. Cómo se produce el aprendizaje artístico, pp. 62 y 63.
Fuentes, B. (2008). Expresionismo abstracto. Recuperado en: https://jacksonpollocksigloxx. wordpress.com/expresionismo-abstracto/
Hoving, T. (1999). Arte. Un ameno recorrido por cincuenta siglos de arte universal de la mano de un experto. California: IDB Books Word wide.
Marcuse, H.; Popper, K. y Horkheimer, M. (1967) A la Búsqueda del Sentido. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Martínez Muñoz, A. (2000). De La Pincelada De Monet Al Gesto De Pollock: Arte Del Siglo XXI. Universidad Politécnica De Valencia Servicio De Publicación: Valencia.
Pollock J. (2007). interpretar el arte. Bogotá, Colombia: Editorial Panamericana.
Preckler, A. (2003). Historia Del Arte Universal De Los Siglos XIX y XX (Vol. 1: Arquitectura, Pintura Y Escultura Del Siglo XIX, Arquitectura Del Siglo XX). Madrid: Editorial Complutense.
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Alcaldía Mayor de Bogotá, & Secretaría Distrital de Planeación. (2016). Plan distrital de desarrollo 2016-2020 Bogotá mejor para todos.
Dirección de Educación Media-SED. (2018). Anexo 7. Documento de orientaciones para el acompañamiento a las IED Versión 2. Secretaría de Educación del Distrito.
Equipo Técnico UNIMINUTO. (2018). Rúbrica de evaluación: sistematización de experiencias de prácticas docentes en la educación media. Convenio de Asociación No 481978-2018 SED-UNIMINUTO.
Freire, P. (2012). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. México, D.F.: Siglo Veintiuno.
Buenaventura, N. (1981). Materialismo histórico. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Sociales (CEIS).
Carrillo, A. T. (2009). Educación popular y paradigmas emancipadores. Pedagogía y saberes, (30), pp. 19–32.
Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2011). Manual de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Gennep, A. van. (2008). Los ritos de paso. Madrid: Alianza.
Harnecker, M. (1971). Los conceptos elementales del materialismohistórico. España: Siglo Veintiuno Editores. Recuperado de https://tinyurl.com/ycjr3w5p
Jara, O. H. (1996). Tres posibilidades de sistematización: Comprensión, aprendizaje y teorización. Aportes, (44), pp. 7-22.
Jara, O. H. (2006). La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano–una aproximación histórica. Piragua, (23), 7–citation_lastpage.
Jara, O. H. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE. Recuperado de https://repository.cinde. org.co/handle/20.500.11907/2121
Juliao, C. (2010). La praxeología como alternativa para la sistematización de experiencias educativas. En Una pedagogía praxeológica (pp. 293-311). Bogotá: UNIMINUTO. Recuperado de https://tinyurl.com/y9wn6odg
Peresson, M. (1989). Análisis de estructura, análisis de coyuntura: metodología. Bogotá: Indo-American Press.
Peresson, M. L. (1996). Metodología de un proceso de sistematización: pasos fundamentales del proceso de sistematización del proyecto y experiencia de Teología Popular de Dimensión Educativa: 1985-1995. Aportes, (44), pp. 53-80.
Rodríguez, A. J., Jacinto, P., y Omar, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, (82), pp. 179–200.
Tapella, E., y Rodriguez-Bilella, P. (2014). Sistematización de experiencias: una metodología para evaluar intervenciones de desarrollo/experience systematization: a method to evaluate development interventions. Revista de evaluación de Programas y Políticas Públicas, (3), pp. 80–116.
Torres, A. C., y Cendales, L. G. (2007). La sistematización como práctica formativa e investigativa. Pedagogía y saberes, (26), pp. 41–50.
Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Vasilachis de Gialdino, I. (Ed.). (2006). La investigación cualitativa. En Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-64). Barcelona: Gedisa Ed.
Velasquez-Mantilla, D. A. (2018). Una mirada al sistema mundo científico y sus derroteros en la investigación formativa del siglo XXI. En A. b. Ramírez, A. Castiblanco, & D. A. Velasquez-Mantilla (Eds.), Maestra Escuela: La investigación y el maestro como intelectual de la pedagogía (pp. 71-80). Bogotá, Colombia: Red Chisua.
Velasquez-Mantilla, D. A., y Hernandez-Pacheco, H. A. (2017). Educación Popular Virtual: Caminos transitados por la alfabeTICzación para adultos. En Virtual Educa, Colombia-2017 (pp. 1-14). Colombia: Organización de los Estados Americanos.
Velasquez-Mantilla, D. A., y Hernandez-Pacheco, H. A. (2018). Redes de maestros y la educación popular en la sociedad de la información, el conocimiento y el aprendizaje. En Virtual Educa, Argentina-2018 (pp. 1-11). Colombia: Organización de los Estados Americanos. Recuperado de https://tinyurl.com/ybuyjhve
Zárate, L. X. C. (2011). La complejidad como referente teórico en la sistematización de experiencias educativas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(29), pp. 33–48.
Castiblanco, A. (2018) El maestro investigador como agente de ambientes educativos: de la experiencia a la posibilidad. En Ramírez, A. Castiblanco A., y Velásquez –Mantilla, D. (Editores y compiladores). Maestra escuela. La investigación y el maestro como intelectual de la pedagogía. Bogotá: Red Chisua.
Castiblanco A. (2015) Nodo Sociedad y Cultura En: Guarnizo, M y Peña M.A. (Coords) IDEP Red: Fundamentación conceptual del trabajo en red como estrategia de cualificación de maestras y maestros. Bogotá: Unicafam-IDEP
Castiblanco, A., Rodríguez, N., y Albadan P. (2010) Patrimonio, Etnia y Memoria porque todos tenemos algo que contar: contribuyendo a la convivencia escolar. En Varios Autores. Sistematización de experiencias: convivencia, ciudadanía y género. Bogotá: IDEP-Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Cendales L. (2002). Bases teóricas para la sistematización de proyectos económicos. En: Memoria Taller. Bases teóricas de la Sistematización. http://www. alboan.org/archivos/MemoriaTaller1.pdf. Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2018.
Foucault, M. (1991) Qué es la Crítica. Revista de Filosofía (11). pp. 5-25
Juliao, C. G. (2014). Una pedagogía praxeológica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Kant, I. (2014) Respuesta a la pregunta: ¿qué es la ilustración? Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
López, A. y Castiblanco A. (compiladores) (2011) Educación Artística. Investigaciones y experiencias interdisciplinares. Bogotá Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Santamaría, F. A. (compiladora) (2015) Experiencias educativas y prácticas pedagógicas en el contexto universitario. Bogotá: IEIE – Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Varios Autores (2007) Maestros que aprenden de Maestros construyendo juntos una educación de calidad. Bogotá: subdirección de formación de educadores SED.
Varios Autores (2009) La lectura y la escritura como procesos transversales en la escuela experiencias innovadoras en Bogotá. Bogotá: IDEP.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (1998). Secretaria Distrital de Planeación. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/gestion-a-la-inversion/planes-de-desarrollo-y-fortalecimiento-local/planes-de-desarrollo-local/la-bogota-queremos
Alcaldía mayor de Bogotá. (2004). Secretaría de Hacienda Distrital. Recuperado de: http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/Plan%20 de%20Desarrollo%20-%20Bogot%C3%A1%20sin%20Indiferencia_0. pdf
Blasco, C. M. (1999). En un vaivén sin hamaca. La cotidianeidad del directivo docente. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Colegio Leonardo Posada Pedraza IED. (2005). Comprensión de saberes para el ejercicio de la autonomía y formación de ciudadanos con responsabilidad social y liderazgo. Bogotá, Colombia.
Colegio Leonardo Posada Pedraza IED.(2013). Comprensión de saberes para el ejercicio de la autonomía y formación de ciudadanos con responsabilidad social y liderazgo. Bogotá, Colombia.
Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Barcelona, España: Paidós.
Ministerio de Educación Nacional. (2018). ABC de la legislación educativa en Colombia. Recuperado de http://gerenteseducativosalavanguardia.blogspot. com/p/rol-del-directivo-docente.html
Pennings, J. M.; lee, Kyungmook, Witteloostuijn, A. V. (1998). Human capital, social capital, and firm dissolution, Academy of Management Journal, 41 (4), pp. 425-440.
Perkins, D. (2010) El aprendizaje pleno. Principios de la enseñanza para la transformación de la educación. Buenos Aires: Paidós.
Perkins, D., y Blythe, T. (2006). Colombia Aprende. Recuperado de http://www. colombiaaprende.edu.co
Vargas Hernández, J. (2004) Formación de capital social para fortalecer la institucionalización de la gobernabilidad. Guzmán, Jalisco, México: Centro Universitario del Sur-Universidad de Guadalajara
Arias Murillo F. (2007) Educación en la globalización: un cambio en la perspectiva. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud.
Basto, Diana. (8 de febrero de 2017). Paz y ciudadanía en la escuela: retos para el posconflicto. Fundación EXE. Recuperado de http://fundacionexe. org.co/paz-y-ciudadania-en-la-escuela-retos-para-el-posconflicto/
Boaventura, S. (24 de noviembre de 2018). Hay que unir las luchas contra el capitalismo y el patriarcado. Otras voces en educación. Recuperado de: http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295036
Castellanos, M. (13 de abril de 2018). En un colegio del tunal, horrible agresión a Juan. Q´hubo, p. 1
Fernández, F. (2018) Cuadernos de Estrategia, N° 197 La posverdad. Seguridad y Defensa, pp. 21-82.
Freire P. (1970) Pedagogía del oprimido. México: Siglo Veintiuno Editores
García R. (2016) Aula Viva: un escenario estratégico de aprendizaje.Revista de agroecología, volumen 32 N°1ª. Recuperado de www.leisa-al.org/web/ index.php/volumen 32-numero 1/1427)
Echavarría Grajales, C. (2003) La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericano Ciencias Sociales: niñez y juventud 1 (2) Manizales July/Dec. 2003
Gómez-Restrepo, C. (2003). El posconflicto en Colombia: desafío para la psiquiatría. Revista Colombiana de Psiquiatría, 32 (2), pp. 130-132. Recuperado el 13 marzo 2009, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid= S003474502003000200001&script=sci_arttext&tlng=es.
Ibáñez, A. & Jaramillo, C. (2006). Oportunidades de desarrollo económico en el posconflicto: propuesta de política. Coyuntura económica, 26(2), pp. 93-127.
Jardín Botánico José Celestino Mutis. (2007) Cartillas Técnicas de Agricultura Urbana. Bogotá, Colombia.
Martín-Barbero, J. (2002) La globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana, México: Departamento de Estudios Socioculturales ITESO
Martínez, A. (2001). Análisis económico de la violencia en Colombia: una nota sobre la literatura. Cuadernos de Economía, 20(34), pp. 157-187.
Mejía, M. (2011) La (s) escuela (s) de la (s) globalización (es) II: Entre el uso técnico instrumental y las educomunicaciones. Colombia: Ediciones desde abajo.
Universidad de La Salle (s.f.). Ciudadanía, ética y política. Vicerrectoría de Investigación y Transferencia. Recuperado de http:// www.lasalle.edu.co(31 de julio de 2000). Cómo sería Colombia en paz. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/especiales/articulo/como-seria-colombia-paz/42873-3.
(16 de octubre de 2018). Caerá todo el peso de la ley sobre asesinos de líderes sociales: Duque. Portal RCN Radio. Recuperado de https://www. rcnradio.com/colombia/caera-todo-el-peso-de-la-ley-sobre-asesinos-delideres-sociales-duque.
Vidanes Diez, J. (10 de marzo de 2007). La educación para la paz y la no violencia. Revista Iberoamericana de educación. Recuperado de https://rieoei. org/historico/deloslectores/experiencias146.htm.
Alfaro, R. (1999). La Radio Ciudadana del Futuro (1 ed.). Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, Consejo de Educación de Adultos de América Latina.
Agudelo C. (2011)La radio escolar como una estrategia de enseñanza aprendizaje en el Colegio Hernando Vélez Marulanda (Tesis de pregrado) Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia.
Blanco, H. (2007). La Utilización de la Radio como Herramienta Didáctica. Una propuesta de aplicación. (6), pp. 35-50.
Gómez A. Wilson F. (2015) Sistematización emisora Crazy Stereo. (Tesis de pregrado) Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, Colombia.
Juliao, C. (2011) El enfoque praxeológico. Bogotá, Colombia; Primera edición. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Kaplún. M. (2010) A la Educación por la comunicación. La práctica de la comunicación educativa. Bogotá, Colombia: Ediciones de la Torre.
López, F. (2001). Los medios de comunicación en la educación social: el uso de la radio. Revista Comunicar (16), pp. 141-148.
Ministerio de Educación, (febrero-marzo de 2005). Pedagogía en el Siglo XXI Integrar los medios de comunicación al aprendizaje. Al tablero, p.1-5.
Montoya, A (2006) Radio Escolar una onda juvenil para la comunicación participativa. Bogotá, Colombia: Ediciones paulinas.
Nadalich, I. Montoya, A. (2006) Radio escolar generadora de procesos comunicativos y pedagógicos. Bogotá, Colombia: Ediciones paulinas.
Pérez, H. (1997). Nivel de uso pedagógico de los medios de comunicación en la educación primaria. Revista Comunicar (9), pp.183-190.
Sevillano, M. (2004). Los programas radiofónicos aplicados a la educación. En J. Salinas, J. Aguade, & J. Cabero, Tecnologías para la educación. Diseño, producción y evaluación de medios para la formación docente (pp.117-139). Madrid: Alianza Editorial.
Alcaldía Mayor de Bogotá (2012). Proyecto 891. Educación Media Fortalecida y mayor acceso a la educación superior. Recuperado de http://www.redacademica. edu.co/archivos/redacademica/estudiantes/edu_superior/Proyec to%20891_resumen%20ejecutivo.pdf
Bonnie L. Y, Weinbanch R., Myers l., (2005), Research Methods for Social Workers. Revista Coneccting Core competencias series, 7th Edición, Recuperado de https://www.pearson.com/us/higher-education/program/Yegidis-Research-Methods-for-Social-Workers-7th-Edition/PGM334201. html
Cendales, L. y Torres. (2004). La metodología de la sistematización, una construcción colectiva. Bogotá, Colombia: Dimensión Educativa.
Cendales, L. y Torres, A. (2006). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. Alfonso Torres Carrillo. 11 de marzo de 2016, Recuperado de: http://www. cepalforja.org/sistem/documentos/lola_cendales-alfonso_ torres-la_sistematizacion_ como_experiencia_investigativa_y_formativa. pdf
Collo, C (2016). Trayectorias de la sistematización de experiencias. Revista interamericana de educación, pedagogía y estudios culturales, Recuperado de http://revistariiep.com/wp-content/uploads/2017/11/vol9-num1-03.pdf
Freire, P. (1997). La importancia de leer y el proceso de liberación. México, Siglo XXI.
Jara, O. (1994). La sistematización como experiencia investigativa y formativa, https:// issuu.com/educacionintercultural/docs/ Publicado en julio 22, 2016
Jara, O. (1998). Para sistematizar experiencias-Una propuesta teórica y práctica, 1994. San José, Costa Rica. Recuperado de htps://www.metabase.net/ docs/adeso/00149.html
Hernández Sampieri., R., Fernández C., y Baptista. P. (2010). Metodología de la Investigación.Quinta edición, México: Editorial McGraw-Hill.
Hugo, A. Camargo, F. Pita O, J. Vega S, A. (2018). Sistematización de la Educación Media Fortalecida: una experiencia desde los significados de docentes y estudiantes del Colegio El Rodeo IED (tesis de grado Maestría). Universidad Santo Tomas Facultad de Ciencias de la Educación Maestría en Educación Bogotá D.C.
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de la educación. Congreso de la República de Colombia, febrero de 1994.
Ministerio de Educación Nacional–[MEN] (2010). Lineamientos para la articulación de la educación media. Recuperado de http://www.mineducacion. gov.co/1621/articles-299165_archivo_pdf_Lineamientos.pdf
Padilla G, Felix D. (2017) Programa media fortalecida: experiencia de acompañamiento en reajuste curricular al área de inglés de la IED francisco de miranda (Trabajo de grado), Universidad de la Salle, Bogotá.
Secretaría de Educación Distrital (2012). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano. Recuperado de http://www.redacademica.edu.co/archivos/ redacademica/colegios/politicas_educativas/ ciclos/cartillas_ambientes_ aprendizaje/vol3.pdf
Secretaría de Educación Distrital (2012). Proyecto: Educación Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior. Recuperado de https://www.mineducacion. gov.co/1759/articles-302596_archivo_pdf_bogota_SED.pdf
Senge, P. M. (1992). La Quinta Disciplina. Buenos Aires, Argentina: Editorial Granica.
Suárez G, JC. (2016) Sistematización de la experiencia desde la práctica pedagógica del proyecto educación media fortalecida implementado en el colegio nueva constitución IED (Tesis de grado). Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (15 de octubre de 2018). Secretaría de Educación del Distrito. Recuperado de https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/ Temas%20estrategicos/Documentos/Media%20Fortalecida.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá. (16 de 10 de 2018). Secretaría de Educación de Bogotá. Obtenido de https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/ NOTICIAS/ORIENTACIONES_GENERALES.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá. (17 de 10 de 2018). Secretaría de Educación Distrital. Recuperado de https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/ SECTOR_EDUCATIVO/proyectos%20de%20inversion/2016/Fichas% 20EBI/FICHA_EBI_PROYECTO_1073_2016_2.pdf
Rincón Villamil, O. (2010) Análisis de la política educativa actual en Colombia desde la perspectiva teórica de Pierre Bourdieu. 4 (8). pp. 33-48
Díaz Borbón, R. (2018) Las políticas educativas en Colombia en la era neoliberal. Bogotá, Colombia: Universidad Francisco José de Caldas.
Martínez Moreno, A. M., & Alejandro, T. P. (2015). Hacia Una Aproximación A La Comprensión Del Impacto Del Proyecto 891: Educación Media Fortalecida Y Mayor Acceso A La Educación Superior. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Ministerio de Educación Nacional. (13 de 10 de 2018). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/ articles-357180_archivo_pdf_Consulta.pdf
Pérez Dávila, F. L. (2018). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad. Actualidades Pedagógicas, (71), 193-213.DOI:: http://dx.doi. org/10.19052/ap.4430
Amícola, J. & Fernández, C. (2007) Autobiografía como provocación. Archipiélago (69): p. 1.
Arce, J., Guzmán, R. y Varela, S (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el tercer ciclo. Bogotá: Secretaría de Educación.
Dimaté R, C. y Correa, J.I. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el quinto ciclo. Bogotá: Secretaría de Educación.
Hernández S, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Ricoeur, P. (1999). Historia y Narratividad. España: Paidós.
Sautu, R. (Comp.) (2004). El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires: Lumiere.
Vásquez R, F. (2007). La autobiografía como herencia socrática. En Vásquez R, F. Educar con Maestría (pp. 111-123). Bogotá: Ediciones Unisalle.
Vásquez R, F. (2008). La escritura y su utilidad en la docencia. Actualidades Pedagógicas, (51), pp. 101-14.
Wachtel, N. (1999) Memoria e historia. Revista Colombiana de Antropología (35): pp. 70-91.
Acha J. (2001). Educación Artística Escolar y Profesional. México: Editorial Trillas.
Gardner, H (1997). Arte, mente y cerebro: una aproximación cognitiva a la creatividad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
Kendrick, M, & McKay, R. (2004). Drawing as an alternative way of understanding young children’s constructions of literacy. Journal of early childhood literacy. 4(1), 109-128. Recuperado de: http://journals.sagepub. com/doi/10.1177/1468798404041458
Mejía L. (1970). El arte en la Educación Infantil. Medellín: Editorial Sección de Extensión Cultural.
Ministerio de Educación Nacional, (2014). El arte en la educación inicial. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional, (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación artística en básica y media. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Nussbaum, M. (2005) El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Nussbaum, M. (2011) Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz editores.
Parramón J. (2003). Todo sobre las técnicas de ilustración. Barcelona, España: Editorial Parramón
Casilimas Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá: Subdirección de fomento y el desarrollo de la educación superior.
Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias. San José: Alforja.
Jara, O., Torres, A., Zúñiga, M. M., y González, E. C. (2000). Sistematización de experiencias. Búsquedas recientes. Bogotá: Dimensión educativa.
Yotagrì, E. (2018, noviembre, 10-15). Entrevista con Matriz Lofa a estudiantes de décimo y once.
Corbetta p. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. (No. 303.1). McGraw-Hill.
Fe y Alegría. (2008). Manual para sistematizar experiencias educativas. Bogotá, Colombia.
Jara, O. (2006), Sistematización de experiencias y corrientes innovadoras del pensamiento Latinoamericano. Una aproximación histórica CEAAL, Revista La Piragua (23), Panamá.
Jara, O. (2008), Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, San José, Costa Rica.
Ministerio de Educación Nacional (2017) Ley General de Educación (115, 1994)
Porras D. (6 de noviembre de 2018). Egresado 2016. (L. Gómez, Entrevistador)
Posner. G. (2005). Análisis del currículo. McGraw-Hill, S.A.
Ramírez V. (6 de noviembre de 2018). Coordinadora de Media. (L. Gómez, Entrevistador)
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (1996). Metodología de la investigación. España: Edición McGraw-Hill.
Sacristán, J. G. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica (Vol. 1). Madrid: Morata.
Stenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del currículum. Ediciones Morata.
Torres, A. y otros. (1995). La sistematización de experiencias: nuevas búsquedas.En: Aportes # 44. Dimensión Educativa, Bogotá.
Torres, A. (1996). Enfoques cualitativos y participativos de investigación social. Bogotá: Unisur.
Vargas D. (6 de noviembre de 2018). Docente. (L. Gómez, Entrevistador)
Barco J. y Álvarez E. (2003). Pedagogía del arte. Bogotá, Colombia: C.U.M.D.
Cabrera, R. (1995) Educadores Latinoamericanos del Arte. Apuntes de relación, curso Congreso de pedagogía, La Habana. Cuba.
Daros, W. (2009) La propuesta filosófica de Richard Rorty. Argentina: CONICET. Recuperado de: http://william daros. files. Word Press. com/2009/08/wr-daros-la-propuesta-filosofica-de-richardrorty.pdf.
Eisner W E. (1995). Educar la Visión Artística. En: Educar la Visión Artística. Cómo se produce el aprendizaje artístico, pp. 62 y 63.
Fuentes, B. (2008). Expresionismo abstracto. Recuperado en: https://jacksonpollocksigloxx. wordpress.com/expresionismo-abstracto/
Hoving, T. (1999). Arte. Un ameno recorrido por cincuenta siglos de arte universal de la mano de un experto. California: IDB Books Word wide.
Marcuse, H.; Popper, K. y Horkheimer, M. (1967) A la Búsqueda del Sentido. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Martínez Muñoz, A. (2000). De La Pincelada De Monet Al Gesto De Pollock: Arte Del Siglo XXI. Universidad Politécnica De Valencia Servicio De Publicación: Valencia.
Pollock J. (2007). interpretar el arte. Bogotá, Colombia: Editorial Panamericana.
Preckler, A. (2003). Historia Del Arte Universal De Los Siglos XIX y XX (Vol. 1: Arquitectura, Pintura Y Escultura Del Siglo XIX, Arquitectura Del Siglo XX). Madrid: Editorial Complutense.
La sistematización de experiencias nace como una apuesta disruptiva con las formas tradicionales de producir los saberes científicos en occidente. Exalta las experiencias particulares y ve en la autenticidad de sus propuestas la posibilidad de ser
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::59e7e1afa3f3dcb2c060bf1d1af47ffc
https://hdl.handle.net/10656/7721
https://hdl.handle.net/10656/7721