Zobrazeno 1 - 10
of 24
pro vyhledávání: '"González Martínez, María Nohemí"'
Publikováno v:
Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 2019 Apr 01(121), 113-134.
Externí odkaz:
https://www.jstor.org/stable/26731294
Autor:
González Martínez, María Nohemí1 mgonzalez70@unisimonbolivar.edu.co, Fernández Matos, Dhayana Carolina2
Publikováno v:
Revista Lasallista de Investigación. ene-jun2018, Vol. 15 Issue 1, p152-158. 7p.
Autor:
Fernández-Matos, Dhayana Carolina, González-Martínez, María Nohemí, Albaine, Laura, Román Marugán, Paloma, Báez Carlos, Adriana, Álvarez Torres, Cheryl, Cerva Cerna, Daniela, Pattaro Amaral, Fernanda, Ruiloba Núñez, Juana María, López Hernández, Georgina Yemara, Rojas Valverde, María Eugenia, Santillán Cárdenas, Mireya
Las mujeres han llegado a los espacios políticos luego de más de doscientos años de lucha por ser reconocidas como ciudadanas con derechos a participar en las decisiones públicas que afectan el bienestar general. Pero su llegada a los centros de
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=doi_dedup___::0008bc83a86738f21518b67ddec25da7
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6732
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6732
Autor:
Gonzálvez Torralbo, Herminia, Fernández-Matos, Dhayana Carolina, González-Martínez, María Nohemí, Gregrorio Gil, Carmen, Vásquez González, Carmen, Parella Rubio, Sònia, Reyes, Liliana, Fernández Véliz, Patricia
Publikováno v:
Anthias, F. (2012). Transnational mobility, migration research and intersectionality. Nordic Journal of Migration Studies, (2), 102-110.
Bastia, T. (2014). Intersetionality, migration and development. Progress in Development Studies, 14(3), 237-248.
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: a black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory, and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, (1), 139-167.
Hancock, A. (2007). When multiplication doesn't equal quick addition: examining intersectionality as a research paradigm. Perspectives on Politics, 5(1), 63-79.
Hill Collins, P. (1993). Toward a New Vision: Race, Class and Gender as Categories of Analysis and Connection. Race, Sex and Class, (1), 35-45.
King, D. K. (1998). Multiple jeopardy, multiple consciousness: the context of a black feminist ideology. Signs, 14(1), 42-72.
Abu-Lughod, L. (1990). Can there be a Feminist Ethnography. En Women & Performance: a Journal of Feminist Theory, 5(1), 7-27.
Bell, D. (1993). Introduction 1: The context. In D. Bell, P. Caplan & K. Wazri Jahan (Eds.), Gendered fields. Women, Men & Etnography (pp. 1-18). London: Routledge.
Bolton, R. (1995). "Tricks, Friends and Lovers. Erotic encounters in the field". En D. Kulick & M. Willson (Eds.). Taboo. Sex, Identity, and Erotic Subjectivity in Anthropological Fieldwork (pp.138-165). London, New York: Routledge.
Candelario, G. E. B. (2007). Black behind the Ears: Dominican Racial Identity from Museums to Beauty Shops. Durham: Duke University Press.
Collier, J. F. & Yanagisako, S. J. (1987). Introduction. In J. F. Collier & S. J. Yanagisako (Eds.). Gender and Kinship. Essays Toward a Unified Analysis (pp.1-13). California, Estados Unidos: Stanford University Press.
Dubisch, J. (1995). Lovers in the Field: Sex, Dominance, and the Female Anthropologist. En D. Kulick & M. Willson (Eds.), Taboo. Sex, Identity and Erotic Subjectivity in Anthropological Fieldwork (pp.29-50). London, New York: Routledge.
Flax, J. (1987). Postmodernism and gender. Relation in Feminist Theory. Signs, 12(4), 621-643.
Fox Keller, E. (1989). Reflexiones sobre Género y Ciencia. En Alfons el Magnànim (1985), Reflections on Gender and Science (pp.149-153). New Haven, Conn: Yale University Press.
Kulick, D. (1995). Introduction. The Sexual Life of Anthropologists: Erotic Subjectivity and Ethnographic work. En D. Kulick & M. Willson (Eds.). Taboo. Sex, Identity, and Erotic Subjectivity in Anthropological Fieldwork (pp.1-28). London, New York: Routledge.
Nieto, G. & Franzé, A. (1997). The Projection of Social Conflict Through Urban Space: The Plaza de la Corona Boreal. Current Anthropology, 38(3), 461-466.
Okely, J. (1975). The Self and Scientism. Journal of the Anthropology Society of Oxford, 6(3), 171-88.
Okely, J. (1992). Anthropology and Autobiography: Participatory Experience and Embodied Knowledge. En J. Okely & H. Callaway (Eds.), Anthropology & Autobiography. London: Routledge.
Van Maanen, J. (1988). Tales of the Field. On Writing Ethnography. Chicago & London: The University of Chicago Press.
Bhavnani, K. & Coulson, M. (2004). Transformar el feminismo socialista. El reto del racismo. En bell hooks, Brach, A., Sandoval, C., Anzaldúa, G., Levins, A., Bhavhani, K., Coulson, M., Alexander, M. y Talpade Mohanty, C. Otras inapropiables: feminismo desde las fronteras (pp.51-61). Madrid, España: Traficantes de Sueños.
Carby, H. V. (1987). Reconstructing womanhood: The emergence of the Afro-American woman novelist. New York: Oxford University Press on Demand.
Carastathis, A. (2014). The concept of Intersectionality and Feminist Theory. Philosophy Compass, 9(5), 304-314.
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory, and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-167.
Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.
Few-Demon, A. (2014). Intersectionality as the "New" Critical Approach in Feminist Family Studies: Erolving Racial/ Ethnic Feminisms and Critical Race Theories. Journal of Family Theory & Review, 6(2), 169-183. https://doi. org/10.1111/jftr.12039
Guillaumin, C. (1972). L'Idéologie raciste: genèse et langage actuel. La Haye-Paris: Mouton.
Hill Collins, P. (1990). Black Feminist Thougt: Knowledge Consciousness, and the Politics of Empowerment. Londres: Routledge.
Hill Collins, P. (2005). Black Sexual Politics, African Americans. Gender and the New Racism. New York, Estados Unidos: Routledge.
King, D. K. (1988). Multiple Jeopardy, Multiple Consciousness: The Context of a Black Feminist Ideology. The University of Chicago Press, 14(1), 42-72. Recuperado de https://diversedynamics.files.wordpress.com/2007/01/ deborah-king.pdf
Anthias, F. (2012). Transnational Mobility, migration research and intersectionality. Nordic Journal of Migration Studies, (2), 102-110.
Bastia, T. (2014). Intersectionality, migration and development. Progress in Development Studies, 14(3), 237-248.
Brennan, D. & Álvarez, C. (2017). Life without Papers as a State of Emergency in the Trump Era. Lasaforum, XLVIII(3), 24-28.
Bürkner, H. (2012). Intersectionality: How Gender Studies Might Inspire the Analysis of Social Inequality among Migrants Population Space and Place, 18(2), 181-195.
Camarota, S. A. & Zeigler, K. (2017). U.S. Immigrant Population Hit Record 43.7 Million in 2016. Center for Immigration Studies. Recuperado de http://bit.ly/2hMzOIj
Combahee River Collective (1977). A black feminist statement. En G. Anzaldúa & C. Moraga (Eds.). This bridge called my back: Writings by radical women of color (pp.210-218). Latham: Kitchen Table/Women of Color Press.
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. The University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-167.
Fix, M. & Zimmermann, W. (2001). All Under One Roof: Mixed-Status Families in an Era of Reform. International Migration Review, 35(2), 397-419.
Hancock, A. (2007). When Multiplication Doesn’t Equal Quick Addition: Examining Intersection-ality as a Research Paradigm. Perspectives on Politics, 5(1), 63-79.
Hill Collins, P. (2000). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment. New York: Routledge.
Hillsburg, H. (2013). Towards a Methodology of Intersectionality: An Axiom-Based Approach. Atlantis, 36(1), 3-11.
McCall, L. (2005). The Complexity of Intersectionality. Signs: Journal of Women in Culture, 30(3), 1.771-1.800.
Marroni, G. (2003). The Culture of Migratory Networks: Connecting Puebla and New York. Center for Migration Studies Issues, 18(4), 123-142. https://doi.org/10.1111/j.2050-411X.2003.tb00329.x
Nash, J. (2008). Rethinking intersectionality. Feminist Review, (89), 1-15.
Salem, S. (2016). Intersectionality and its discontents: Intersectionality as tràveling theory. European Journal of Women’s Studies, 25(4), 1-16.
Smith, R. C. (2006). Mexican New York. Transnational Lifes of New Immigrants. Los Angeles, Estados Unidos: University of California Press.
Verloo, M. (2006). Multiple Inequalities, Intersectionality, and the European Union. European Journal of Women’s Studies, 13(3), 211-228.
Yuval-Davis, N. (2006). Intersectionality and Feminist Politics. European Journal of Women’s Studies, 13(3), 193-209.
Yuval-Davis, N. (2014). Situated Intersectionality, Inequality and Bordering Processes. Raisons Politiques, 58(2), 91-100.
Alamillo, R., Haynes, C. & Madrid, R. (2019). Framing and immigration through the Trump era. Sociology Compass, 13(5), 1-11. https://doi.org/10.1111/soc4.12676
Kocher, A. (2017). The New Resistance: Immigrant Rights Mobilization in an Era of Trump. Journal of Latin American Geography, 16(2), 165-171. https://doi.org/10.1353/ lag.2017.0027
McNay, L. (2016). Agency. In L. J. Disch & M. Hawkesworth (Eds.), The Oxford Handbook of Feminist Theory (pp. 39-60). New York, Estados Unidos: Oxford University Press.
Ogan, R., Pennington, R., Venger, O. & Metz, D. (2018). Who drove the discourse? News coverage and policy framing of immigrants and refugees in the 2016 U.S. presidential election. Communications. The European Journal of Communication Research, 43(3), 1-22. https://doi.org/10.1515/ commun-2018-0014
Trump, D. J. (2017a). Executive Order: Border Security and Immigration Enforcement Improvements. Recuperado de https://www.whitehouse.gov/presidential-actions/executive-order-border-security-immigration-enforcement-improvements/
Trump, D. J. (2017b). Executive Order: Enhancing Public Safety in the Interior of the United States. Recuperado de https:// www.whitehouse.gov/presidential-actions/executive-order-enhancing-public-safety-interior-united-states/
Trump, D. J. (2017c). Executive Order 13780: Protecting the Nation from Foreign Terrorist Entry into the United States Initial Section 11 Report. Recuperado de https://www.dhs. gov/publication/executive-order-13780-protecting-nation-foreign-terrorist-entry-united-states-initial
UNODC-United Nations Office on Drugs and Crime (2018). Global Report on Trafficking in Persons 2018. Vienna: UNODC. Recuperado de https://www.unodc. org/documents/lpo-brazil//Topics_TIP/Publicacoes/ GLOTiP_2018_BOOK_web_small.pdf
Donnan, H. (1998). Nation, state and identity at international borders. En H. Donnan & T. Wilson, Border identities: nation and state at international frontiers (pp.1-30). Cambridge: Cambridge University Press.
González-López, G. (2005). Erotic Journeys: Mexican Immigrants and Their Sex Lives. Berkeley, Los Angeles-London: University of California Press.
Henderson, T. (1999). Disorderly Women in 18th-century London. Londres: Longman.
Karras, R. (1996). Common Women:prostitution and sexuality in Medieval England. Oxford: Oxford University Press.
Kempadoo, K., Sanghera, J. & Pattanaik, B. (2015). Trafficking and Prostitution Reconsidered. New Perspectives on Migration, Sex Work, and Human Rights. New York, Estados Unidos: Routledge.
Luibhéid, E. (2002). Entry Denied: Controlling Sexuality at the Border. Minneapolis, Estados Unidos: University of Minnesota Press.
Manalansan, M. (2006). Queer Intersections: Sexuality and Gender in Migration Studies. International Migration Review, 40(1), 224-249.
Masullo, G. (2015). Il genere e l’orientamento sessuale non normativo negli studi migratori. En E. Mangone & G. Masullo (Eds.), L’Altro da sé. Ri-comporre le differenze. Milán, Italia: Franco Angeli.
Nagel, J. (2003). Race, Ethnicity and Sexuality. Intimate Intersections, Forbidden Frontiers. Oxford: Oxford University Press.
Otis, L. (1985). Prostitution in Medieval Society. Chicago, Estados Unidos: University of Chicago.
Perry, M. (1980). Crime and Society in Early Modern Seville. Londres: University Press of New England .
Richards, J. (1992). Sex, Dissidence and Dammation. Londres: Routledge.
Ruiz, M. (2015). Bodies, borders and boundaries: Erotic transactions and intra-regional migrations in Ecuador (Tesis doctoral). Vrije Universiteit Amsterdam. Recuperado de http://dare.ubvu.vu.nl/bitstream/handle/1871/52272/ complete%20dissertation.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Steele, R. (1979). Sexual excitement. Nueva York, Estados Unidos: Phanteon.
Yuval-Davis, N. (2006). Intersectionality and Feminist Politics. European Journal of Women’s Studies, 3(13), 193-209.
Vila, P. (2003). Gender and the Overlapping of Region, Nation and Ethnicity on the U.S. – Mexico Border. En P. Vila, Ethnography at the Border (pp.73-104). Minneapolis, Estados Unidos: University of Minnesota Press.
Weeks, J. (1998). The Sexual Citizen. Theory, Culture, and Society, 15(3), 35-52.
William, S. (1858). History of prostitution: Its extent, Cause and effects throughout the world. Nueva York, Estados Unidos: The Medical Publishing Co.
Belli, G. (1995). El Ojo de Mujer. Madrid: Visor Libros.
Gregorio, C. (1998). Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género. Madrid: Narcea.
Gregorio, C. (2002). Mujer, española, blanca, rica… Trabajo de campo en inmigración y relaciones de género. En F. Checa (ed.). Las migraciones a debate, de las teorías a las prácticas sociales (pp.315-345). Barcelona: Icaria.
Haraway, D. (1995). Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Harding, S. (1996). Ciencia y Feminismo. Madrid: Ediciones Morata.
Lagarde, M. (1997). Memoria. Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. México: Fundación Puntos de Encuentro.
Magliano, M. J. (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Estudios Feministas, 23(3), 691-712.
Marcus, G. (2001) Etnografía en/del Sistema Mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127.
Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños.
Sassen, S. (2017). La pérdida masiva del hábitat. Nuevas motivaciones para la migración. Iglesia Viva, 270, 11-38.
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.
Wolf, E. (1997). Europa y la gente sin historia. México: FCE.
Alcázar Campos, A. (2010). La Cuba de verdad. Construcción de alteridades y turismo en la contemporaneidad (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España. Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/6634
Alonso Vidal, M. J. (2018). ¿No irá a hacer una tesis sobre sus amigas? Relaciones de género en las parejas lesbianas (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España. Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/52517
Calvo Buezas, T. (1993). El crimen racista de Aravaca. Crónica de una muerte anunciada. Madrid, España: Editorial Popular.
Del Valle, M. T. (1997). La memoria del cuerpo. Arenal: Revista de Historia de Mujeres, 4(1), 59-74.
Del Valle, T. (2010). La articulación del género y el parentesco desde la antropología feminista. En V. Fons, A. Piella & M. Valdés (Eds.). Procreación, crianza y género. Aproximaciones antropológicas a la parentalidad (pp.395-218). Barcelona, España: PPU.
Esteban Galarza, M. L. (2004). Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles del CEIC, (12), 1-21.
Ferrándiz, F. (2011). Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro. Barcelona, España: Anthropos.
Gallardo, G. (1995). Buscando la vida. Dominicanas en el servicio doméstico en Madrid. Santo Domingo: CIPAF, IEPALA.
Gregorio Gil, C. (1996). Sistemas de género y migración internacional. La emigración dominicana en la Comunidad de Madrid (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.
Gregorio Gil, C. (1998). Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género. Madrid, España: Narcea.
Gregorio Gil, C. (2002). Mujer, española, blanca, rica… Trabajo de campo en inmigración y relaciones de género. En F. Checa (Ed.). Las migraciones a debate, de las teorías a las prácticas sociales (pp.315-345). Barcelona, España: Icaria.
Gregorio Gil, C. (2006). Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: Representación y relaciones de poder. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(1), 22-39.
Gregorio Gil, C. (2012). Tensiones conceptuales en la relación entre género y migraciones. Reflexiones desde la etnografía y la crítica feminista. Paper, 97(3), 569-590.
Gregorio Gil, C. (2014). Traspasando las fronteras dentro-fuera: reflexiones desde una etnografía feminista. Revista de Antropología Iberoamericana, 9(3), 297-322.
Gregorio Gil, C. (2017). ¿Por qué hablar de cuidados cuando hablamos de migraciones transnacionales? Quaderns-e, 22(2), 49-64. Recuperado de: http://www.antropologia. cat/files/4_Gregorio.pdf
Gregorio Gil, C. & Alcázar Campos, A. (2014). Trabajo de campo en contextos racializados y sexualizados. Cuando la decolonialidad se inscribe en nuestros cuerpos. Gazeta de Antropología, 30(3), artículo 01. Recuperado de: http:// hdl.handle.net/10481/33808
Gregorio Gil, C. & Gonzálvez Torralbo, H. (2012). Las articulaciones entre género y parentesco en el contexto inmigratorio: más allá de la maternidad transnacional. Ankulegi, 16, 43-57.
Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. Madrid, España: Cátedra Feminismos.
Hernández García, J. M. (2012). La autoetnografía como habitáculo. Espacios para vivir y compartir. Texto inédito presentado para el proyecto FEM 2009-10982, diciembre de 2012.
Izquierdo, A. (1996). La inmigración inesperada. La población extranjera en España 1991-1995. Madrid, España: Trotta.
Juliano, D. (1998). Las que saben. Madrid, España: Horas y Horas.
Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127.
Stolcke, V. (1993). De padres, filiaciones y malas memorias ¿qué historias de qué antropologías? En J. Bestard Camps (Coord.). Después de Malinowski. Modernidad y posmodernidad en la Antropología actual (pp.146-198). Tenerife, España: Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español y Asociación Canaria de Antropología.
Stolcke, V. (1996). Antropología del género. El cómo y el porqué de las mujeres. En J. Prat & Á. Martínez (Eds.), Ensayos de Antropología cultural. Barcelona, España: Ariel.
Arocha, J. (2004). Ley 70 de 1993: Utopía para afrodescendientes excluidos. En J. Arocha (Comp.), Utopía para los excluidos. El multiculturalismo en África y América Latina. Bogotá, Colombia: Facultad de Ciencias humanas, CES, Universidad Nacional.
Bauman, Z. (1996). De peregrino a turista, o una breve historia de la identidad. En S. Hall & P. Du Gay (Coord.), Cuestiones de identidad cultural (pp.40-68). España: Amorrortu Editores.
Brah, A. (2004). Diferencia, diversidad y diferenciación. En bell hooks, Brach, A., Sandoval, C., Anzaldúa, G., Levins, A., Bhavhani, K., Coulson, M., Alexander, M. y Talpade Mohanty, C., Otras inapropiables: feminismo desde las fronteras (pp.107-136). Madrid, España: Traficantes de Sueños.
Carneiro, S. (2005). Ennegrecer el feminismo. La situación de la mujer negra desde una perspectiva de género. En Nouvelles Questions Féministes, 24(2). http://www.cieg.unam. mx/lecturas_formacion/relaciones_genero/modulo_2/ sesion_2/Curiel_Falquet_y_Masson_Feminismo_en_ America_Latina.pdf
Crenshaw, K. (2012). Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. En Platero, R. L. (Ed.), Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Temas contemporáneos (pp.87-122). Barcelona, España: Edicions Bellaterra.
Combahee River Collective (2012). Un manifiesto feminista negro. En Platero, R. L. (Ed.). Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Temas contemporáneos (pp.75-86). Barcelona, España: Edicions Bellaterra.
Cunin, E. (2003). Identidades a flor de piel. Lo “negro” entre apariencias y pertenencias: categorías raciales y mestizaje en Cartagena. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad de los Andes, Instituto Francés de Estudios Andinos, Observatorio del Caribe Colombiano.
Curiel, O. (2002). Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: El dilema de las feministas negras. Otras Miradas, 2(2), 96-113.
Davis, A. (2004 [1981]). Mujeres, Raza y Clase. Madrid, España: Akal.
De la Fuente, A. (2000). Una Nación para todos. Raza, desigualdad y política en Cuba. 1900-2000. Madrid, España: Editorial Colibrí.
Espinosa, Y. (2009). Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos: complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio transnacional. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14(33), 37-54.
Gandarias Goikoetxea, I. (2017). ¿Un neologismo a la moda?: Repensar la interseccionalidad como herramienta para la articulación política feminista. Revista de Investigaciones Feministas, 8(1), 73-93.
Hill Collins, P. (1998). La política del pensamiento feminista negro. En M. Navarro & C. Stimpson, ¿Qué son los estudios feministas? (pp.253-312). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
hooks, b. (2004). Dar Forma a la Teoría Feminista. En bell hooks, Brach, A., Sandoval, C., Anzaldúa, G., Levins, A., Bhavhani, K., Coulson, M., Alexander, M. y Talpade Mohanty, C. Otras Inapropiables, Feminismos desde las Fronteras (pp.33-50). Madrid, España: Traficantes de Sueños.
A., Bhavhani, K., Coulson, M., Alexander, M. y Talpade Mohanty, C. Otras Inapropiables, Feminismos desde las Fronteras (pp.33-50). Madrid, España: Traficantes de Sueños.
Lozano Lerma, B. (2016). Tejiendo con retazos de memorias insurgencias epistémicas de mujeres negras/ afrocolombianas. Aportes a un feminismo negro decolonial (Tesis doctoral). Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.
Magliano, M. (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Estudos Feministas, 23(3), 691-712.
Pacheco, G. (2011). Políticas de identidad desde la perspectiva de los Estudios Culturales. Revista de Lenguas Modernas, (15), 273-280.
Platero, R. L. (2012). Introducción. La interseccionalidad como herramienta de estudio de sexualidad. En Platero, R. L. (Ed.), Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Temas contemporáneos (pp.15-72). Barcelona, España: Edicions Bellaterra.
Rodríguez, N. (2016). Interseccionalidad de Género, Raza y Clase en las Migraciones. Cuadernos del Pensamiento Latinoamericano, (22), 73-85.
Truth, S. (1851). ¿Acaso no soy una mujer? Recuperado de: https://perspectivaafrodescendiente.wordpress.com/2012/03/15/acaso-no-soy-una-mujer/. Entrada 29 de noviembre 2017.
Viveros, M. (2000). Dionisios Negros. Sexualidad, corporalidad y orden racial en Colombia. En M. Figueroa & P. San Miguel (Eds.). ¿Mestizo yo? Diferencia, identidad e inconsciente. Bogotá, Colombia: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, CES.
Viveros, M. (2002). De quebradores y cumplidores. Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Bogotá, Colombia: CES; Universidad Nacional de Colombia; Fundación Ford. Profamilia Colombia.
Viveros, M. (2015). La interseccionalidad: Perspectivas sociológicas y políticas. Recuperado de http://www.pueg.unam. mx/images/seminarios2015_2/nociones_teoricas/s_13/ mara_viveros_la_interseccionalidad.pdf
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, (52), 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Wade, P. (2002). Música, raza y nación. Música Tropical en Colombia. Bogotá, Colombia: Vicepresidencia de la República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación, Programa Plan Caribe.
Wade, P. (1997). Gente Negra. Nación Mestiza. Dinámica de las identidades raciales en Colombia. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia, ICAN, Siglo del Hombre Editores, Ediciones Uniandes.
Anthias, F. & Yuval-Davis, N. (2002). Raza y género. En E. Terrén (Ed.). Razas en conflicto. Perspectivas sociológicas. Barcelona, España: Anthropos.
Arias, P. (2009). Del arraigo a la diáspora, dilemas de la familia rural. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
Ariza, M. (2011). Mercados de trabajo secundarios e inmigración: el servicio doméstico en Estados Unidos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (136), 3-24.
Armendares, P. E. (2018). La política migratoria de Trump. Impacto para los migrantes y sus comunidades. Ciudad de México, México: Instituto Belisario Domínguez.
Berglund, S. (2016). Los indocumentados: dos caras de la política en los Estados Unidos. Tiempo y Espacio, 9(65), 33-48.
Carrasco, G. (2017). La política migratoria de Donald Trump. Alegatos, (95), 171-194.
Cruz Carvajal, C. (2018). Voces de mujeres poblanas migrantes. Entre la vulnerabilidad y el empoderamiento. En A. Cortés & J. Manjarrez (Eds.). Género migraciones y derechos humanos (pp.147-169). Barcelona, España: Edicions Bellaterra.
De la O Martínez, M. E. (2017). Los dreamers mexicanos en Estados Unidos: escenarios de coyuntura. Cyuntura Demográfica, (12), 35-39.
Fundación BBVA (2018). Anuario de Migración y Remesas. Ciudad de México, México: Fundación BBVA/SEGOB/ CONAPO.
Guzmán, J. (2018). Estado de excepción de inmigrantes ilegales en Nueva York. Atrapados en una ‘jaula de oro’. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales,63(233), 19-42.
Guzmán, R. (2015). El paradigma interseccional: rutas teórico-metodológicas para el análisis de las desigualdades sociales. En L Saletti-Cuesta (Ed.). Traslaciones en los estudios feministas (pp.28-54). Málaga: Persépone (Univ. de Málaga).
Lozares, C. & Verd, J. M. (2008). La entrevista biográfico-narrativa como expresión contextualizada, situacional y dinámica de la red socio-personal. REDES-Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 15(6), 95-125. Recuperado de https://revistes.uab.cat/redes/article/view/ v15-n2-lozares-verd/132-pdf-es
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-101.
Magliano, M. J. (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Revista Estudos Feministas, 23(3), 691-712.
Marroni, G. (2009). Frontera perversa, familias fracturadas: los indocumentados mexicanos y el sueño americano. Puebla, México: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, A.C.
Montoya, E. & Woo, O. (2011). Las familias inmigrantes mexicanas ante las reformas de política migratoria en Arizona. Las percepciones de las leyes Antiinmigrantes. Rev.Latinoam. Estud.Fam., (3), 245-263.
Parella, S. (2003). Mujer inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona, España: Anthropos.
Sales, T. (2017). Repensando la interseccionalidad. Desde la teoría feminista. AGORA-Papeles de Filosofía, 36(2), 229-256.
Sales, T. (2018). Una nueva luna de miel: teoría feminista, antropología feminista e interseccionalidad. Revista Andaluza de Antropología, (14), 49-70.
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, (52), 1-17.
Woo, O. (2001). Las mujeres también nos vamos al Norte. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
Woo, O. (2014). Las migrantes mexicanas en el proceso de migración hacia Estados Unidos. Revista Encuentros, 1(1), 125-149.
Yrizar, G. & Alarcón, R. (2015). Las familias mexicanas con estatus inmigratorio mixto y la deportación masiva de Estados Unidos. REMHU-Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., 23(45), 77-92.
ACNUR-Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2019). Tendencias globales. Desplazamiento forzado 2018. Ginebra: ACNUR. Recuperado de https:// www.acnur.org/stats/globaltrends/5d09c37c4/tendencias-globales-de-desplazamiento-forzado-en-2018.html
Agencia EFE (24 de noviembre de 2018). 600 mujeres murieron en Ecuador por la violencia machista desde el 2014. El Comercio. Recuperado de https://www.elcomercio.com/ actualidad/mujeres-murieron-ecuador-violencia-machismo. html
Akkerman, T. (2018). Partidos de extrema derecha y políticas de inmigración en la UE. Anuario CIDOB de la inmigración 2018 (pp.48-62). https://doi.org/10.24241/ AnuarioCIDOBInmi.2018.48
Andina Agencia Peruana de Noticias (1 de octubre de 2018). Migraciones expulsa a 31 ciudadanas extranjeras por ejercer prostitución. Las mujeres son de nacionalidad colombiana y ecuatoriana. Recuperado de https://andina.pe/ agencia/noticia-migraciones-expulsa-a-31-ciudadanasextranjeras-ejercer-prostitucion-727091.aspx
Bauman, Z. (2016). Extraños llamando a la puerta. Barcelona, España: Paidós, Estado y Sociedad.
Cajas Guijarro, J. (2018). ¿Hacia dónde va el Ecuador de Lenín Moreno? Entre una crisis persistente y un nuevo neoliberalismo. Nueva Sociedad. Recuperado de https://nuso.org/articulo/hacia-donde-va-ecuador-leni n-moreno-/
Campesi, G. (2012). Migraciones, seguridad y confines en la teoría social contemporánea. Revista Crítica Penal y Poder, (3), 1-20. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/ CriticaPenalPoder/article/view/3657/6724
Cañadas, M., Fisas, V., García, P., Prandi, M. Royo, J., Urgell, J., Urrutia, P., Villellas, A. y Villellas, M. (2010). Alerta 2010! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. Barcelona, España: Icaria Editorial y Escola de Cultura de Pau, UAB. Recuperado de https://escolapau. uab.cat/img/programas/alerta/alerta/alerta10e.pdf
Castedo, A. (28 de abril de 2019). Elecciones en España: Vox, en qué se parece el partido de extrema derecha de España a los fenómenos de Trump y Bolsonaro. BBC News Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/ noticias-internacional-48051726
Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Volumen I. Madrid, España: Alianza Editorial.
Castles, S. (2004). Por qué fracasan las políticas migratorias. Migraciones, (15), 147-184. Recuperado de https://revistas. comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/ view/4262
Castles, S. (2006). Factores que hacen y deshacen las políticas migratorias. A. Portes & J. De Wind (Coords.), Repensando las migraciones (pp.33-66). México: Miguel Ángel Porrúa.
Catena, P. (28 de junio de 2019). Crisis migratoria en Chacalluta: Piñera defiende medidas adoptadas y asegura que están “protegiendo nuestras fronteras”. La Tercera. Recuperado de https://www.latercera.com/politica/ noticia/crisis-migratoria-chacalluta-pinera-defiendemedidas-adoptadas-asegura-estan-protegiendo-nuestrasfronteras/ 719393/
Cepaz (2018). Reporte Nacional. Emergencia humanitaria compleja en Venezuela. Derecho a la salud. Recuperado de https://cepaz.org/documentos_informes/emergencia-humanitaria-compleja-en-venezuela/
Chiarotti, S. (2003). Trata de mujeres: conexiones y desconexiones entre género, migración y derechos humanos. Serie Población y Desarrollo. Santiago: CEPAL, CELADE y BID. Recuperado de https://repositorio.cepal. org/bitstream/handle/11362/7176/1/S035292_es.pdf
CNN (6 de junio de 2019). Venezolanos necesitarán pasaporte y tramitar visa humanitaria en su país, Colombia o Ecuador para ingresar a Perú. CNN. Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2019/06/06/venezolanosperu-pasaporte-visa-humanitaria-venezuela-para-poderingresar/
Cobo, R. (2019). Introducción. Pornografía y prostitución en el orden patriarcal: perspectivas abolicionistas. Oñati Socio-Legal Series, 9(S1), S1-S5. Recuperado de http://opo. iisj.net/index.php/osls/article/viewFile/1108/1154
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2018). Resolución 2/18. Migración forzada de personas venezolanas. Recuperado de https://www.oas.org/es/ cidh/decisiones/pdf/Resolucion-2-18-es.pdf
Conferencia Sudamericana sobre Migraciones IX (2009). Declaración de Quito. Recuperado de https://www.acnur. org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7252.pdf
Consejo de Derechos Humanos (2015). Informe de la Relatora Especial sobre la trata de personas, especialmente mujeres y niños, Maria Grazia Giammarinaro. A/HRC/29/38. Recuperado de https://www.ohchr.org/EN/HRBodies/ HRC/RegularSessions/Session29/Documents/A_ HRC_29_38_SPA.DOCX
Consejo Nacional de Política Económica y Social (2018). Documento CONPES 3950. Estrategia para la Atención de la Migración desde Venezuela. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/ Econ%c3%b3micos/3950.pdf
Contreras Hernández, P. (2018). Fronteras, migración y género: reflexiones desde el feminismo fronterizo. Desde el margen N3: Políticas migratorias y fronteras múltiples: análisis, críticas y luchas. Recuperado de http://desdeelmargen. net/fronteras-migracion-y-genero-reflexionesdesde-el-feminismo-fronterizo/
De Lucas, J. (2002). La herida original de las políticas de inmigración. A propósito del lugar de los derechos humanos en las políticas de inmigración. Isegoría, (26), 59-84. Recuperado de http://isegoria.revistas.csic.es/ index.php/isegoria/article/view/571
De Lucas, J. (2017). Negar la política, negar sus sujetos y derechos (Las políticas migratorias y de asilo como emblemas de la necropolítica). Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, (36), 64-87. http://dx.doi. org/10.7203/CEFD.36.11217
Duque, I. (22 de febrero de 2019). América Latina está unida por la libertad de Venezuela. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/ declaraciones-de-duque-en-el-concierto-venezuela-aidlive-330082
Escala tensión por Chacalluta: Gobierno se enfrenta a organismos humanitarios por situación de migrantes. (28 de junio de 2019). El Mostrador. Recuperado de https://www.elmostrador.cl/destacado/2019/06/28/ escala-tension-por-chacalluta-gobierno-se-enfrenta-aorganismos-humanitarios-por-situacion-de-migrantes/
Fernández-Matos, D., Albor-Chadid, L., Vega Do Lugar, S. & Buendía Cervantes, M. (2018). Algunos aportes del sistema universal de derechos humanos a la protección de las personas migrantes. En L. Albor-Chadid, M. Pimentel Cotinguiba, D. Fernández-Matos & G. Castro (Comps.), Reflexiones sobre las migraciones en América Latina (pp. 9-41). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Fernández-Matos, D. & León, M. (2019). Gestión eficiente de la movilidad humana de mujeres y niñas venezolanas con enfoque diferencial de género y derecho. Caracas, Venezuela: Fondo Canadiense para iniciativas locales, CEPAZ, AVESA, Asociación Civil Mujeres en línea y FREYA.
García, L. (2016). Migraciones, Estado y una política del derecho humano a migrar: ¿hacia una nueva era en América Latina? Colombia Internacional, (88), 107-133. http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint88.2016.05
Grageda Bustamante, A. (2018). Arizona contra la inmigración ilegal (Ley SB1070); la bivalencia del concepto “solución final”. Región y Sociedad, 30(71), 1-42. https://dx.doi. org/10.22198/rys.2018.71.a388
Gregorio Gil, C. (2009). Colonizando los cuerpos. Fronteras en la representación de las “mujeres inmigrantes”. Cuadernos del Ateneo, (28), 47-56. Recuperado de https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3896002
Gregorio Gil, C. (2012). Tensiones conceptuales en la relación ‘género y migraciones’: reflexiones desde la etnografía y la crítica feminista. Papers, 97(3), 569-590. http://dx.doi. org/10.5565/rev/papers/v97n3.423
Gregorio Gil, C. (2014). Traspasando las fronteras dentro-fuera: Reflexiones desde una etnografía feminista. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 9(3), 297-321. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.090305
Gregorio Gil, C. & Gonzálvez-Torralbo, H. (2012). Las articulaciones entre género y parentesco en el contexto migratorio: más allá de la maternidad transnacional. Ankulegi, (16), 43-57. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=4867180
Gzesh, S. (2008). Una redefinición de la migración forzosa con base en los derechos humanos. Migración y Desarrollo, (10), 97-126. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttex t&pid=S1870-75992008000100005
Herrera, G. (2012). Género y migración internacional en la experiencia latinoamericana. De la visibilización del campo a una presencia selectiva. Política y Sociedad, 49(1), 35-46. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2012.v49.n1.36518
Herrera, G. & Nyberg Sørense, N. (2017). Migraciones internacionales en América Latina: miradas críticas a la producción de un campo de conocimientos. Presentación del dossier. Íconos, (58), 11-36. https://doi.org/10.17141/ iconos.58.2017.2695
Moreno, L. (21 de enero de 2019). anunció que creará brigadas para “controlar la situación legal de los inmigrantes venezolanos”. Infobae. Recuperado de https://www.infobae. com/america/venezuela/2019/01/20/lenin-moreno-anuncio-que-creara-brigadas-para-controlar-la-situacion-legal-de-los-inmigrantes-venezolanos/
Iranzo Dosdad, A. (2016). Presentación: Crisis migratorias y concepciones políticas del movimiento humano. Colombia Internacional, (88), 15-24. https://doi.org/10.7440/ colombiaint88.2016.01
Juliano Corregido, D. (2012). Género y trayectorias migratorias en época de crisis. Papers, 97(3), 523-540. http:// dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v97n3.438
Korvensyrjä, A. (2018). El Proceso de La Valeta y el Imaginario Westfaliano de la Investigación de la Migración. Desde el margen N3: Políticas migratorias y fronteras múltiples: análisis, críticas y luchas. Recuperado de http://desde-elmargen. net/el-proceso-de-la-valeta-y-el-imaginario-westfaliano-de-la-investigacion-de-la-migracion/
Las frases más duras de Trump sobre los inmigrantes. (1 de noviembre de 2017). El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/ las-frases-mas-duras-de-trump-sobre-los-inmigrantesarticulo-721027
Lamas, M. (2014). ¿Prostitución, trabajo o trata? Por un debate sin prejuicios. Debate Feminista, 50(C), 160-186. http://dx.doi.org/10.1016/S0188-9478(16)30135-9
Magliano, M. & Clavijo, J. (2011). La trata de persona en la agenda política sudamericana sobre migraciones: La securitización del debate migratorio. Análisis Político, 24(71), 149-163. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index. php/anpol/article/view/44244/45541
Mars, A. (4 de julio de 2019). Trump: “Si los inmigrantes ilegales están descontentos en los centros de detención, que no vengan”. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/ 2019/07/03/estados_unidos/1562185828_083584. html
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2018). Plan de Respuesta del Sector Salud para el Fenómeno Migratorio. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/ rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/plan-respuesta-salud-migrantes.pdf
Morales, A. (20 de junio de 2019). ‘Somos personas, no números’: Venezuela cambia el mapa de las migraciones. The New York Times ES. Recuperado de https://www. nytimes.com/es/2019/06/20/migracion-acnur-venezuela/
Naranjo, G. (2016). Políticas del disenso y luchas migrantes: una aproximación a las prácticas emergentes de ciudadanías transfronterizas. Colombia Internacional, (88), 57-78. https://dx.doi.org/10.7440/colombiaint88.2016.03
Pautassi, L. (2011). Enfoque de Derechos para la formulación de políticas sociales. Seminario internacional la institucionalidad para la implantación de políticas con enfoque de derechos: el caso de la reforma sanitaria chilena. Santiago de Chile, 27 de abril. Recuperado de https://slideplayer.es/ slide/3896637/
Pedone, C., Agrela Romero, B. & Gil Araujo, S. (2012). Políticas públicas, migración y familia. Una mirada desde el género. Papers. Revista de Sociología, 97(3), 541-568. http://dx.doi. org/10.5565/rev/papers/v97n3.412
Pulzo (15 de octubre de 2018). Venezuela podría estar exportando hacia Colombia una epidemia mortífera. Pulzo. Recuperado de https://www.pulzo.com/nacion/ casos-vih-sida-venezuela-PP574575
Ruiz, M. C. (2017). Sexualidad, migraciones y fronteras en contextos de integración sur-sur. Sexualidad, Salud y Sociedad, (26), 18-37. https://dx.doi.org/10.1590/1984-6487. sess.2017.26.02.a
Ruiz, M. C. (2018). Trazando fronteras nacionales en contextos de integración: migración femenina y sexualidad en la subregión andina. Revista de Estudios Sociales, (64), 42-54. https://dx.doi.org/10.7440/res64.2018.04
Sassen, S. (2006). La formación de las migraciones internacionales: implicaciones políticas. Revista Internacional de Filosofía Política, (27), 19-39. Recuperado de http://e-spacio. uned.es/fez/eserv/bibliuned:filopoli-2006-27-37938C E5-086B-6191-7366-5BDBADF72E0E/formacion_de_migraciones. pdf
Tavernelli, R. (2011). El enfoque transnacional de las migraciones y el desafío de un análisis integral que tome la percepción de los nativos como parte del proceso. Serie Documentos de Trabajo, Red de Posgrados, CLACSO 12. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca. clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20120420034648/Tavernelli. pdf
Varela Huerta, A. (2015). La “securitización” de la gubernamentalidad migratoria mediante la “externalización” de las fronteras estadounidenses a Mesoamérica. Recuperado de https://con-temporanea.inah.gob.mx/del_oficio/ amarela_varela_num4
Vilches, M. (2015). Los nuevos escenarios de la migración internacional en la región Centroamérica-Norteamérica. Red Jesuita con Migrantes. Recuperado de https://www.comillas. edu/images/OBIMID/Publicaciones/Escenarios_ MigInt_CANA15.pdf
Voanoticias (19 de enero de 2019). DACA podría quedar vigente por al menos un año más. Voanoticias. Recuperado de https://www.voanoticias.com/a/corte-suprema-no-sepronuncia-dreamers-vigente-un-ano-mas/4750100.html
Wagman, D. (2006). Los medios de comunicación y la criminalización de los inmigrantes. En M. Lario Bastida (Coord.), Medios de comunicación e inmigración (pp. 201-214). Murcia: CAM-Obra Social.
Žižek, S. (2016). La nueva lucha de clases. Los refugiados y el terror. Barcelona, España: Editorial Anagrama.
Alerta en Catatumbo por enfermedades importadas desde Venezuela. (17 de junio de 2019). RCN Radio. Recuperado de: https://www.rcnradio.com/colombia/santanderes/ alerta-en-catatumbo-por-enfermedades-importadas-desde-venezuela
Alerta en el Atlántico por incremento de mujeres venezolanas con VIH. (21 de junio de 2019). Canal 1. Recuperado de: https://canal1.com.co/noticias/alerta-en-el-atlantico-por-incremento-de-mujeres-venezolanas-con-vih/
Alerta por aumento de venezolanos en la delincuencia colombiana. (2 de junio de 2018). Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/fiscalia-alerta-por-aumento-de-venezolanos-en-la-delincuencia-colombiana/ 556251
Delincuencia en Ciudad Juárez está creciendo a pasos agigantados por migrantes centroamericanos: empresaria. (14 de junio de 2019). Radio Fórmula. Recuperado de: https://www.radioformula.com.mx/audio-y-video/ audio/20190614/delincuencia-en-ciudad-juarez-esta-creciendo-a-pasos-agigantados-por-migrantes-centroamericanos-empresaria/
Mayoría de mujeres en condición de prostitución en Soacha son venezolanas. (2 de enero de 2019). RCN Radio. Recuperado de: https://www.rcnradio.com/recomendado-del-editor/ mayoria-de-mujeres-en-condicion-de-prostitucion-en-soacha-son-venezolanas
Migrantes centroamericanos han atracado a transportistas, denuncia Amotac. (27 de junio de 2019). Pulso, Diario de San Luis. Recuperado de: https://pulsoslp.com.mx/slp/migrantes-centroamericanos-han-atracado-a-transportistas-denuncia-amotac/955746
El ministro del Interior de Perú afirmó que la delincuencia en su país se elevó por la masiva inmigración de venezolanos. (28 de mayo de 2019). Infobae. Recuperado de: https:// www.infobae.com/america/venezuela/2019/05/28/el-ministro-del-interior-de-peru-afirmo-que-la-delincuenciaen-su-pais-se-elevo-por-la-masiva-inmigracion-de-venezolanos/
La industria sexual: el camino de las migrantes centroamericanas en México. (8 de marzo de 2013). Expansión. Recuperado de: https://expansion.mx/nacional/2013/03/08/ la-industria-sexual-el-camino-de-las-migrantes-centroamericanas-en-mexico
Abad, L. (2000) Globalización, demografía y migraciones internacionales. Sociedad y Utopía, (16),57-70.
Belliard, C. (2016). Negritudes extranjeras en Chile. Significaciones y estereotipos sexo-genéricos en la interacción de inmigrantes afrocaribeñas(os) con chilenos(as). En La piel como marca de la inmigración (pp.243-258). Seminario “Racismo en Chile” en abril 2015, Universidad de Chile, Santiago.
Curiel, O. (2014). Hacia la construcción de un feminismo descolonizado. En Y. Espinosa Miñoso, Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp.325-334). Popayan, Colombia: Universidad del Cauca.
Fernández-Matos, D. (2006). Las mujeres inmigrantes latinoamericanas en España. Una realidad compleja. Revista Otras Miradas, 6(2), 77-105.
Geertz, C. (2005). La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa.
Giddens, A. (1991). La estructura de clases en las sociedades avanzadas. Madrid, España: Alianza.
Goffman, E. (2001). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrurto Editores.
Gonzálvez, H. (2007). Familias y hogares transnacionales: Una perspectiva de género. Puntos de Vista: Cuadernos del Observatorio de las Migraciones y de la Convivencia Intercultural de la ciudad de Madrid, (11), 7-25.
Juliano, D. (2004). Excluidas y Marginales, una aproximación antropológica. Madrid, España: Cátedra.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo. Recuperado de http://publications.iom.int/system/files/pdf/ wmr_2018_sp.pdf
Salvo, J. (2013). El componente africano de la chilenidad. Persona y Sociedad, 27(3), 53-77.
Sassen, S. (2003). Los espectros de la globalización. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Segato, R. (2010). La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de política de identidad. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Tijoux, M. E. (2016). Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria.
Van Dijk, T. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital, (1), 18-24.
Viveros, M. (2009). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto Latinoamericano actual. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, (1), 63-81.
Agustin, L. (2009). Sexo y Marginalidad. Emigración, mercado de trabajo e industria del rescate. Madrid, España: Editorial Popular.
Benezra, J. (16 de febrero de 2019). Las venezolanas desbordan los burdeles de Cúcuta para sobrevivir. ABC. Recuperado de https://www.abc.es/internacional/abci-venezolanas-desbordan-burdeles-cucuta-para-sobrevivir-201902160109_ noticia.html
Calvo, Y. (2004). Éxtasis y Ortigas. San José: Norma.
Comas, D. (3 de septiembre de 2018). Prostitución: la otra cara de la migración venezolana en Barranquilla. Blu Radio. Recuperado de: https://www.bluradio.com/barranquilla/ prostitucion-la-otra-cara-de-la-migracion-venezolana-en-barranquilla-189233-ie2020922
El Nacional (16 de julio de 2019). Crisis venezolana disparó tasa de prostitución de mujeres en Latinoamérica. El Nacional. Recuperado de http://www.el-nacional.com/noticias/ mundo/crisis-venezolana-disparo-tasa-prostitucionmujeres-latinoamerica_288755
Fernández, A. (2006). Prostitutas en la España Moderna. Historia, (16), 8-37.
Fernández-Matos, D. (2015). Evolución histórica de los derechos humanos de las mujeres. En M. González-Martínez & F. Pattaro-Amaral (Comps.). Género y Ciencias Sociales. Arqueología y Cartografías de Fronteras (pp.87-136). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Fernández-Matos, D. (2017). ¿Quién se acuerda de nosotras? Las mujeres colombianas refugiadas. El Observador Judicial (Guatemala), 94(17), 15-28.
Foucault, M. (1991). Historia de la sexualidad, Vol. I. Madrid, España: Siglo XXI.
Gandarias, I. (2017). ¿Un neologismo a la moda? Repensar la interseccionalidad como herramienta para la articulación política feminista. Investigaciones Feministas, 8(1), 73-93.
Gonzálvez, H. (2014). Repensar la sexualidad desde el campo migratorio: una etnografía multisituada sobre parejas heterosexuales migrantes colombianas. Revista de Estudios Sociales,(49), 101-112.
González Gil, A. (2015). Del desplazamiento forzado interno en Colombia a la migración transfronteriza hacia Ecuador. Estudios Políticos, (47), 177-197.
González, M. N. (2013). ¿Qué hacer con la identidad de género? ¿subvertirla, situarla o disolverla? Reflexiones desde la filosofía crítica feminista. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Jeffreys, S. ( 2011). La industria de la vagina. La economía política de la comercialización global del sexo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lagarde, M. (1990). Los cautiverios de las mujeres, Madresposa, monjas, putas, presas y locas. Madrid, España: Horas y Horas.
Leites, E. (1990). La invención de la mujer casta. La conciencia Puritana y la Sexualidad moderna. Madrid, España: Siglo XXI Editores.
Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona, España: Novagràfik.
Martínez, C. (12 de julio de 2018). Venezolanas están en el foco de la explotación sexual en Bogotá. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/bogota/mayoria-de-extranjeras-en-prostitucion-en-bogota-son-venezolanas-242860
Morcillo, S. (2009). La mirade Médica a la prostitución. Congreso de Sociología (pp.1-14). Buenos Aires, Argentina.
Osborne, R. (2004). Trabajador@as del sexo. Derechos, migraciones y tráficos en el siglo XXI. Barcelona, España: Bellaterra.
Perry, M. (1993). Ni espada rota ni mujer que trota: Mujer y desorden social en la Sevilla del Siglo de Oro. Barcelona, España: Drakontos Crítica.
Ruiz, M. (2008). Migraciones transfronterizas y comercio sexual en Ecuador: condiciones de trabajo y las percepciones de las mujeres migrantes. En G. Herrera & J. Ramírez (Eds.), América Latina Migrante: Familia, Estado e Identidades (pp.201-222). Quito, Ecuador: FLACSO-Ministerio de Cultura.
Ruiz, M. (2018). Trazando fronteras nacionales en contextos de integración: migración femenina y sexualidad en la subregión andina. Revista de Estudios Sociales, (64), 42-54. https://doi.org/10.7440/res64.2018.04
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. México: Traficantes de Sueño.
Vázquez, F. (1998). Historia de la prostitución. Problemas metodológicos y niveles del fenómeno. Fuentes y modelos de anális. En F. Vázquez, Mal menor. Políticas y representaciónes de la prostitución siglos XVI-XIX (pp.13-45). Cádiz: Universidad de Cádiz.
Vázquez, F. y Moreno, A. (1996). Poder y Prostitución en Sevilla. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.
Bastia, T. (2014). Intersetionality, migration and development. Progress in Development Studies, 14(3), 237-248.
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: a black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory, and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, (1), 139-167.
Hancock, A. (2007). When multiplication doesn't equal quick addition: examining intersectionality as a research paradigm. Perspectives on Politics, 5(1), 63-79.
Hill Collins, P. (1993). Toward a New Vision: Race, Class and Gender as Categories of Analysis and Connection. Race, Sex and Class, (1), 35-45.
King, D. K. (1998). Multiple jeopardy, multiple consciousness: the context of a black feminist ideology. Signs, 14(1), 42-72.
Abu-Lughod, L. (1990). Can there be a Feminist Ethnography. En Women & Performance: a Journal of Feminist Theory, 5(1), 7-27.
Bell, D. (1993). Introduction 1: The context. In D. Bell, P. Caplan & K. Wazri Jahan (Eds.), Gendered fields. Women, Men & Etnography (pp. 1-18). London: Routledge.
Bolton, R. (1995). "Tricks, Friends and Lovers. Erotic encounters in the field". En D. Kulick & M. Willson (Eds.). Taboo. Sex, Identity, and Erotic Subjectivity in Anthropological Fieldwork (pp.138-165). London, New York: Routledge.
Candelario, G. E. B. (2007). Black behind the Ears: Dominican Racial Identity from Museums to Beauty Shops. Durham: Duke University Press.
Collier, J. F. & Yanagisako, S. J. (1987). Introduction. In J. F. Collier & S. J. Yanagisako (Eds.). Gender and Kinship. Essays Toward a Unified Analysis (pp.1-13). California, Estados Unidos: Stanford University Press.
Dubisch, J. (1995). Lovers in the Field: Sex, Dominance, and the Female Anthropologist. En D. Kulick & M. Willson (Eds.), Taboo. Sex, Identity and Erotic Subjectivity in Anthropological Fieldwork (pp.29-50). London, New York: Routledge.
Flax, J. (1987). Postmodernism and gender. Relation in Feminist Theory. Signs, 12(4), 621-643.
Fox Keller, E. (1989). Reflexiones sobre Género y Ciencia. En Alfons el Magnànim (1985), Reflections on Gender and Science (pp.149-153). New Haven, Conn: Yale University Press.
Kulick, D. (1995). Introduction. The Sexual Life of Anthropologists: Erotic Subjectivity and Ethnographic work. En D. Kulick & M. Willson (Eds.). Taboo. Sex, Identity, and Erotic Subjectivity in Anthropological Fieldwork (pp.1-28). London, New York: Routledge.
Nieto, G. & Franzé, A. (1997). The Projection of Social Conflict Through Urban Space: The Plaza de la Corona Boreal. Current Anthropology, 38(3), 461-466.
Okely, J. (1975). The Self and Scientism. Journal of the Anthropology Society of Oxford, 6(3), 171-88.
Okely, J. (1992). Anthropology and Autobiography: Participatory Experience and Embodied Knowledge. En J. Okely & H. Callaway (Eds.), Anthropology & Autobiography. London: Routledge.
Van Maanen, J. (1988). Tales of the Field. On Writing Ethnography. Chicago & London: The University of Chicago Press.
Bhavnani, K. & Coulson, M. (2004). Transformar el feminismo socialista. El reto del racismo. En bell hooks, Brach, A., Sandoval, C., Anzaldúa, G., Levins, A., Bhavhani, K., Coulson, M., Alexander, M. y Talpade Mohanty, C. Otras inapropiables: feminismo desde las fronteras (pp.51-61). Madrid, España: Traficantes de Sueños.
Carby, H. V. (1987). Reconstructing womanhood: The emergence of the Afro-American woman novelist. New York: Oxford University Press on Demand.
Carastathis, A. (2014). The concept of Intersectionality and Feminist Theory. Philosophy Compass, 9(5), 304-314.
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory, and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-167.
Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.
Few-Demon, A. (2014). Intersectionality as the "New" Critical Approach in Feminist Family Studies: Erolving Racial/ Ethnic Feminisms and Critical Race Theories. Journal of Family Theory & Review, 6(2), 169-183. https://doi. org/10.1111/jftr.12039
Guillaumin, C. (1972). L'Idéologie raciste: genèse et langage actuel. La Haye-Paris: Mouton.
Hill Collins, P. (1990). Black Feminist Thougt: Knowledge Consciousness, and the Politics of Empowerment. Londres: Routledge.
Hill Collins, P. (2005). Black Sexual Politics, African Americans. Gender and the New Racism. New York, Estados Unidos: Routledge.
King, D. K. (1988). Multiple Jeopardy, Multiple Consciousness: The Context of a Black Feminist Ideology. The University of Chicago Press, 14(1), 42-72. Recuperado de https://diversedynamics.files.wordpress.com/2007/01/ deborah-king.pdf
Anthias, F. (2012). Transnational Mobility, migration research and intersectionality. Nordic Journal of Migration Studies, (2), 102-110.
Bastia, T. (2014). Intersectionality, migration and development. Progress in Development Studies, 14(3), 237-248.
Brennan, D. & Álvarez, C. (2017). Life without Papers as a State of Emergency in the Trump Era. Lasaforum, XLVIII(3), 24-28.
Bürkner, H. (2012). Intersectionality: How Gender Studies Might Inspire the Analysis of Social Inequality among Migrants Population Space and Place, 18(2), 181-195.
Camarota, S. A. & Zeigler, K. (2017). U.S. Immigrant Population Hit Record 43.7 Million in 2016. Center for Immigration Studies. Recuperado de http://bit.ly/2hMzOIj
Combahee River Collective (1977). A black feminist statement. En G. Anzaldúa & C. Moraga (Eds.). This bridge called my back: Writings by radical women of color (pp.210-218). Latham: Kitchen Table/Women of Color Press.
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. The University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-167.
Fix, M. & Zimmermann, W. (2001). All Under One Roof: Mixed-Status Families in an Era of Reform. International Migration Review, 35(2), 397-419.
Hancock, A. (2007). When Multiplication Doesn’t Equal Quick Addition: Examining Intersection-ality as a Research Paradigm. Perspectives on Politics, 5(1), 63-79.
Hill Collins, P. (2000). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment. New York: Routledge.
Hillsburg, H. (2013). Towards a Methodology of Intersectionality: An Axiom-Based Approach. Atlantis, 36(1), 3-11.
McCall, L. (2005). The Complexity of Intersectionality. Signs: Journal of Women in Culture, 30(3), 1.771-1.800.
Marroni, G. (2003). The Culture of Migratory Networks: Connecting Puebla and New York. Center for Migration Studies Issues, 18(4), 123-142. https://doi.org/10.1111/j.2050-411X.2003.tb00329.x
Nash, J. (2008). Rethinking intersectionality. Feminist Review, (89), 1-15.
Salem, S. (2016). Intersectionality and its discontents: Intersectionality as tràveling theory. European Journal of Women’s Studies, 25(4), 1-16.
Smith, R. C. (2006). Mexican New York. Transnational Lifes of New Immigrants. Los Angeles, Estados Unidos: University of California Press.
Verloo, M. (2006). Multiple Inequalities, Intersectionality, and the European Union. European Journal of Women’s Studies, 13(3), 211-228.
Yuval-Davis, N. (2006). Intersectionality and Feminist Politics. European Journal of Women’s Studies, 13(3), 193-209.
Yuval-Davis, N. (2014). Situated Intersectionality, Inequality and Bordering Processes. Raisons Politiques, 58(2), 91-100.
Alamillo, R., Haynes, C. & Madrid, R. (2019). Framing and immigration through the Trump era. Sociology Compass, 13(5), 1-11. https://doi.org/10.1111/soc4.12676
Kocher, A. (2017). The New Resistance: Immigrant Rights Mobilization in an Era of Trump. Journal of Latin American Geography, 16(2), 165-171. https://doi.org/10.1353/ lag.2017.0027
McNay, L. (2016). Agency. In L. J. Disch & M. Hawkesworth (Eds.), The Oxford Handbook of Feminist Theory (pp. 39-60). New York, Estados Unidos: Oxford University Press.
Ogan, R., Pennington, R., Venger, O. & Metz, D. (2018). Who drove the discourse? News coverage and policy framing of immigrants and refugees in the 2016 U.S. presidential election. Communications. The European Journal of Communication Research, 43(3), 1-22. https://doi.org/10.1515/ commun-2018-0014
Trump, D. J. (2017a). Executive Order: Border Security and Immigration Enforcement Improvements. Recuperado de https://www.whitehouse.gov/presidential-actions/executive-order-border-security-immigration-enforcement-improvements/
Trump, D. J. (2017b). Executive Order: Enhancing Public Safety in the Interior of the United States. Recuperado de https:// www.whitehouse.gov/presidential-actions/executive-order-enhancing-public-safety-interior-united-states/
Trump, D. J. (2017c). Executive Order 13780: Protecting the Nation from Foreign Terrorist Entry into the United States Initial Section 11 Report. Recuperado de https://www.dhs. gov/publication/executive-order-13780-protecting-nation-foreign-terrorist-entry-united-states-initial
UNODC-United Nations Office on Drugs and Crime (2018). Global Report on Trafficking in Persons 2018. Vienna: UNODC. Recuperado de https://www.unodc. org/documents/lpo-brazil//Topics_TIP/Publicacoes/ GLOTiP_2018_BOOK_web_small.pdf
Donnan, H. (1998). Nation, state and identity at international borders. En H. Donnan & T. Wilson, Border identities: nation and state at international frontiers (pp.1-30). Cambridge: Cambridge University Press.
González-López, G. (2005). Erotic Journeys: Mexican Immigrants and Their Sex Lives. Berkeley, Los Angeles-London: University of California Press.
Henderson, T. (1999). Disorderly Women in 18th-century London. Londres: Longman.
Karras, R. (1996). Common Women:prostitution and sexuality in Medieval England. Oxford: Oxford University Press.
Kempadoo, K., Sanghera, J. & Pattanaik, B. (2015). Trafficking and Prostitution Reconsidered. New Perspectives on Migration, Sex Work, and Human Rights. New York, Estados Unidos: Routledge.
Luibhéid, E. (2002). Entry Denied: Controlling Sexuality at the Border. Minneapolis, Estados Unidos: University of Minnesota Press.
Manalansan, M. (2006). Queer Intersections: Sexuality and Gender in Migration Studies. International Migration Review, 40(1), 224-249.
Masullo, G. (2015). Il genere e l’orientamento sessuale non normativo negli studi migratori. En E. Mangone & G. Masullo (Eds.), L’Altro da sé. Ri-comporre le differenze. Milán, Italia: Franco Angeli.
Nagel, J. (2003). Race, Ethnicity and Sexuality. Intimate Intersections, Forbidden Frontiers. Oxford: Oxford University Press.
Otis, L. (1985). Prostitution in Medieval Society. Chicago, Estados Unidos: University of Chicago.
Perry, M. (1980). Crime and Society in Early Modern Seville. Londres: University Press of New England .
Richards, J. (1992). Sex, Dissidence and Dammation. Londres: Routledge.
Ruiz, M. (2015). Bodies, borders and boundaries: Erotic transactions and intra-regional migrations in Ecuador (Tesis doctoral). Vrije Universiteit Amsterdam. Recuperado de http://dare.ubvu.vu.nl/bitstream/handle/1871/52272/ complete%20dissertation.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Steele, R. (1979). Sexual excitement. Nueva York, Estados Unidos: Phanteon.
Yuval-Davis, N. (2006). Intersectionality and Feminist Politics. European Journal of Women’s Studies, 3(13), 193-209.
Vila, P. (2003). Gender and the Overlapping of Region, Nation and Ethnicity on the U.S. – Mexico Border. En P. Vila, Ethnography at the Border (pp.73-104). Minneapolis, Estados Unidos: University of Minnesota Press.
Weeks, J. (1998). The Sexual Citizen. Theory, Culture, and Society, 15(3), 35-52.
William, S. (1858). History of prostitution: Its extent, Cause and effects throughout the world. Nueva York, Estados Unidos: The Medical Publishing Co.
Belli, G. (1995). El Ojo de Mujer. Madrid: Visor Libros.
Gregorio, C. (1998). Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género. Madrid: Narcea.
Gregorio, C. (2002). Mujer, española, blanca, rica… Trabajo de campo en inmigración y relaciones de género. En F. Checa (ed.). Las migraciones a debate, de las teorías a las prácticas sociales (pp.315-345). Barcelona: Icaria.
Haraway, D. (1995). Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Harding, S. (1996). Ciencia y Feminismo. Madrid: Ediciones Morata.
Lagarde, M. (1997). Memoria. Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. México: Fundación Puntos de Encuentro.
Magliano, M. J. (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Estudios Feministas, 23(3), 691-712.
Marcus, G. (2001) Etnografía en/del Sistema Mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127.
Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños.
Sassen, S. (2017). La pérdida masiva del hábitat. Nuevas motivaciones para la migración. Iglesia Viva, 270, 11-38.
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.
Wolf, E. (1997). Europa y la gente sin historia. México: FCE.
Alcázar Campos, A. (2010). La Cuba de verdad. Construcción de alteridades y turismo en la contemporaneidad (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España. Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/6634
Alonso Vidal, M. J. (2018). ¿No irá a hacer una tesis sobre sus amigas? Relaciones de género en las parejas lesbianas (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España. Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/52517
Calvo Buezas, T. (1993). El crimen racista de Aravaca. Crónica de una muerte anunciada. Madrid, España: Editorial Popular.
Del Valle, M. T. (1997). La memoria del cuerpo. Arenal: Revista de Historia de Mujeres, 4(1), 59-74.
Del Valle, T. (2010). La articulación del género y el parentesco desde la antropología feminista. En V. Fons, A. Piella & M. Valdés (Eds.). Procreación, crianza y género. Aproximaciones antropológicas a la parentalidad (pp.395-218). Barcelona, España: PPU.
Esteban Galarza, M. L. (2004). Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles del CEIC, (12), 1-21.
Ferrándiz, F. (2011). Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro. Barcelona, España: Anthropos.
Gallardo, G. (1995). Buscando la vida. Dominicanas en el servicio doméstico en Madrid. Santo Domingo: CIPAF, IEPALA.
Gregorio Gil, C. (1996). Sistemas de género y migración internacional. La emigración dominicana en la Comunidad de Madrid (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.
Gregorio Gil, C. (1998). Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género. Madrid, España: Narcea.
Gregorio Gil, C. (2002). Mujer, española, blanca, rica… Trabajo de campo en inmigración y relaciones de género. En F. Checa (Ed.). Las migraciones a debate, de las teorías a las prácticas sociales (pp.315-345). Barcelona, España: Icaria.
Gregorio Gil, C. (2006). Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: Representación y relaciones de poder. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(1), 22-39.
Gregorio Gil, C. (2012). Tensiones conceptuales en la relación entre género y migraciones. Reflexiones desde la etnografía y la crítica feminista. Paper, 97(3), 569-590.
Gregorio Gil, C. (2014). Traspasando las fronteras dentro-fuera: reflexiones desde una etnografía feminista. Revista de Antropología Iberoamericana, 9(3), 297-322.
Gregorio Gil, C. (2017). ¿Por qué hablar de cuidados cuando hablamos de migraciones transnacionales? Quaderns-e, 22(2), 49-64. Recuperado de: http://www.antropologia. cat/files/4_Gregorio.pdf
Gregorio Gil, C. & Alcázar Campos, A. (2014). Trabajo de campo en contextos racializados y sexualizados. Cuando la decolonialidad se inscribe en nuestros cuerpos. Gazeta de Antropología, 30(3), artículo 01. Recuperado de: http:// hdl.handle.net/10481/33808
Gregorio Gil, C. & Gonzálvez Torralbo, H. (2012). Las articulaciones entre género y parentesco en el contexto inmigratorio: más allá de la maternidad transnacional. Ankulegi, 16, 43-57.
Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. Madrid, España: Cátedra Feminismos.
Hernández García, J. M. (2012). La autoetnografía como habitáculo. Espacios para vivir y compartir. Texto inédito presentado para el proyecto FEM 2009-10982, diciembre de 2012.
Izquierdo, A. (1996). La inmigración inesperada. La población extranjera en España 1991-1995. Madrid, España: Trotta.
Juliano, D. (1998). Las que saben. Madrid, España: Horas y Horas.
Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127.
Stolcke, V. (1993). De padres, filiaciones y malas memorias ¿qué historias de qué antropologías? En J. Bestard Camps (Coord.). Después de Malinowski. Modernidad y posmodernidad en la Antropología actual (pp.146-198). Tenerife, España: Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español y Asociación Canaria de Antropología.
Stolcke, V. (1996). Antropología del género. El cómo y el porqué de las mujeres. En J. Prat & Á. Martínez (Eds.), Ensayos de Antropología cultural. Barcelona, España: Ariel.
Arocha, J. (2004). Ley 70 de 1993: Utopía para afrodescendientes excluidos. En J. Arocha (Comp.), Utopía para los excluidos. El multiculturalismo en África y América Latina. Bogotá, Colombia: Facultad de Ciencias humanas, CES, Universidad Nacional.
Bauman, Z. (1996). De peregrino a turista, o una breve historia de la identidad. En S. Hall & P. Du Gay (Coord.), Cuestiones de identidad cultural (pp.40-68). España: Amorrortu Editores.
Brah, A. (2004). Diferencia, diversidad y diferenciación. En bell hooks, Brach, A., Sandoval, C., Anzaldúa, G., Levins, A., Bhavhani, K., Coulson, M., Alexander, M. y Talpade Mohanty, C., Otras inapropiables: feminismo desde las fronteras (pp.107-136). Madrid, España: Traficantes de Sueños.
Carneiro, S. (2005). Ennegrecer el feminismo. La situación de la mujer negra desde una perspectiva de género. En Nouvelles Questions Féministes, 24(2). http://www.cieg.unam. mx/lecturas_formacion/relaciones_genero/modulo_2/ sesion_2/Curiel_Falquet_y_Masson_Feminismo_en_ America_Latina.pdf
Crenshaw, K. (2012). Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. En Platero, R. L. (Ed.), Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Temas contemporáneos (pp.87-122). Barcelona, España: Edicions Bellaterra.
Combahee River Collective (2012). Un manifiesto feminista negro. En Platero, R. L. (Ed.). Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Temas contemporáneos (pp.75-86). Barcelona, España: Edicions Bellaterra.
Cunin, E. (2003). Identidades a flor de piel. Lo “negro” entre apariencias y pertenencias: categorías raciales y mestizaje en Cartagena. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad de los Andes, Instituto Francés de Estudios Andinos, Observatorio del Caribe Colombiano.
Curiel, O. (2002). Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: El dilema de las feministas negras. Otras Miradas, 2(2), 96-113.
Davis, A. (2004 [1981]). Mujeres, Raza y Clase. Madrid, España: Akal.
De la Fuente, A. (2000). Una Nación para todos. Raza, desigualdad y política en Cuba. 1900-2000. Madrid, España: Editorial Colibrí.
Espinosa, Y. (2009). Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos: complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio transnacional. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14(33), 37-54.
Gandarias Goikoetxea, I. (2017). ¿Un neologismo a la moda?: Repensar la interseccionalidad como herramienta para la articulación política feminista. Revista de Investigaciones Feministas, 8(1), 73-93.
Hill Collins, P. (1998). La política del pensamiento feminista negro. En M. Navarro & C. Stimpson, ¿Qué son los estudios feministas? (pp.253-312). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
hooks, b. (2004). Dar Forma a la Teoría Feminista. En bell hooks, Brach, A., Sandoval, C., Anzaldúa, G., Levins, A., Bhavhani, K., Coulson, M., Alexander, M. y Talpade Mohanty, C. Otras Inapropiables, Feminismos desde las Fronteras (pp.33-50). Madrid, España: Traficantes de Sueños.
A., Bhavhani, K., Coulson, M., Alexander, M. y Talpade Mohanty, C. Otras Inapropiables, Feminismos desde las Fronteras (pp.33-50). Madrid, España: Traficantes de Sueños.
Lozano Lerma, B. (2016). Tejiendo con retazos de memorias insurgencias epistémicas de mujeres negras/ afrocolombianas. Aportes a un feminismo negro decolonial (Tesis doctoral). Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.
Magliano, M. (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Estudos Feministas, 23(3), 691-712.
Pacheco, G. (2011). Políticas de identidad desde la perspectiva de los Estudios Culturales. Revista de Lenguas Modernas, (15), 273-280.
Platero, R. L. (2012). Introducción. La interseccionalidad como herramienta de estudio de sexualidad. En Platero, R. L. (Ed.), Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Temas contemporáneos (pp.15-72). Barcelona, España: Edicions Bellaterra.
Rodríguez, N. (2016). Interseccionalidad de Género, Raza y Clase en las Migraciones. Cuadernos del Pensamiento Latinoamericano, (22), 73-85.
Truth, S. (1851). ¿Acaso no soy una mujer? Recuperado de: https://perspectivaafrodescendiente.wordpress.com/2012/03/15/acaso-no-soy-una-mujer/. Entrada 29 de noviembre 2017.
Viveros, M. (2000). Dionisios Negros. Sexualidad, corporalidad y orden racial en Colombia. En M. Figueroa & P. San Miguel (Eds.). ¿Mestizo yo? Diferencia, identidad e inconsciente. Bogotá, Colombia: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, CES.
Viveros, M. (2002). De quebradores y cumplidores. Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Bogotá, Colombia: CES; Universidad Nacional de Colombia; Fundación Ford. Profamilia Colombia.
Viveros, M. (2015). La interseccionalidad: Perspectivas sociológicas y políticas. Recuperado de http://www.pueg.unam. mx/images/seminarios2015_2/nociones_teoricas/s_13/ mara_viveros_la_interseccionalidad.pdf
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, (52), 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Wade, P. (2002). Música, raza y nación. Música Tropical en Colombia. Bogotá, Colombia: Vicepresidencia de la República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación, Programa Plan Caribe.
Wade, P. (1997). Gente Negra. Nación Mestiza. Dinámica de las identidades raciales en Colombia. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia, ICAN, Siglo del Hombre Editores, Ediciones Uniandes.
Anthias, F. & Yuval-Davis, N. (2002). Raza y género. En E. Terrén (Ed.). Razas en conflicto. Perspectivas sociológicas. Barcelona, España: Anthropos.
Arias, P. (2009). Del arraigo a la diáspora, dilemas de la familia rural. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
Ariza, M. (2011). Mercados de trabajo secundarios e inmigración: el servicio doméstico en Estados Unidos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (136), 3-24.
Armendares, P. E. (2018). La política migratoria de Trump. Impacto para los migrantes y sus comunidades. Ciudad de México, México: Instituto Belisario Domínguez.
Berglund, S. (2016). Los indocumentados: dos caras de la política en los Estados Unidos. Tiempo y Espacio, 9(65), 33-48.
Carrasco, G. (2017). La política migratoria de Donald Trump. Alegatos, (95), 171-194.
Cruz Carvajal, C. (2018). Voces de mujeres poblanas migrantes. Entre la vulnerabilidad y el empoderamiento. En A. Cortés & J. Manjarrez (Eds.). Género migraciones y derechos humanos (pp.147-169). Barcelona, España: Edicions Bellaterra.
De la O Martínez, M. E. (2017). Los dreamers mexicanos en Estados Unidos: escenarios de coyuntura. Cyuntura Demográfica, (12), 35-39.
Fundación BBVA (2018). Anuario de Migración y Remesas. Ciudad de México, México: Fundación BBVA/SEGOB/ CONAPO.
Guzmán, J. (2018). Estado de excepción de inmigrantes ilegales en Nueva York. Atrapados en una ‘jaula de oro’. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales,63(233), 19-42.
Guzmán, R. (2015). El paradigma interseccional: rutas teórico-metodológicas para el análisis de las desigualdades sociales. En L Saletti-Cuesta (Ed.). Traslaciones en los estudios feministas (pp.28-54). Málaga: Persépone (Univ. de Málaga).
Lozares, C. & Verd, J. M. (2008). La entrevista biográfico-narrativa como expresión contextualizada, situacional y dinámica de la red socio-personal. REDES-Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 15(6), 95-125. Recuperado de https://revistes.uab.cat/redes/article/view/ v15-n2-lozares-verd/132-pdf-es
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-101.
Magliano, M. J. (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Revista Estudos Feministas, 23(3), 691-712.
Marroni, G. (2009). Frontera perversa, familias fracturadas: los indocumentados mexicanos y el sueño americano. Puebla, México: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, A.C.
Montoya, E. & Woo, O. (2011). Las familias inmigrantes mexicanas ante las reformas de política migratoria en Arizona. Las percepciones de las leyes Antiinmigrantes. Rev.Latinoam. Estud.Fam., (3), 245-263.
Parella, S. (2003). Mujer inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona, España: Anthropos.
Sales, T. (2017). Repensando la interseccionalidad. Desde la teoría feminista. AGORA-Papeles de Filosofía, 36(2), 229-256.
Sales, T. (2018). Una nueva luna de miel: teoría feminista, antropología feminista e interseccionalidad. Revista Andaluza de Antropología, (14), 49-70.
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, (52), 1-17.
Woo, O. (2001). Las mujeres también nos vamos al Norte. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
Woo, O. (2014). Las migrantes mexicanas en el proceso de migración hacia Estados Unidos. Revista Encuentros, 1(1), 125-149.
Yrizar, G. & Alarcón, R. (2015). Las familias mexicanas con estatus inmigratorio mixto y la deportación masiva de Estados Unidos. REMHU-Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., 23(45), 77-92.
ACNUR-Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2019). Tendencias globales. Desplazamiento forzado 2018. Ginebra: ACNUR. Recuperado de https:// www.acnur.org/stats/globaltrends/5d09c37c4/tendencias-globales-de-desplazamiento-forzado-en-2018.html
Agencia EFE (24 de noviembre de 2018). 600 mujeres murieron en Ecuador por la violencia machista desde el 2014. El Comercio. Recuperado de https://www.elcomercio.com/ actualidad/mujeres-murieron-ecuador-violencia-machismo. html
Akkerman, T. (2018). Partidos de extrema derecha y políticas de inmigración en la UE. Anuario CIDOB de la inmigración 2018 (pp.48-62). https://doi.org/10.24241/ AnuarioCIDOBInmi.2018.48
Andina Agencia Peruana de Noticias (1 de octubre de 2018). Migraciones expulsa a 31 ciudadanas extranjeras por ejercer prostitución. Las mujeres son de nacionalidad colombiana y ecuatoriana. Recuperado de https://andina.pe/ agencia/noticia-migraciones-expulsa-a-31-ciudadanasextranjeras-ejercer-prostitucion-727091.aspx
Bauman, Z. (2016). Extraños llamando a la puerta. Barcelona, España: Paidós, Estado y Sociedad.
Cajas Guijarro, J. (2018). ¿Hacia dónde va el Ecuador de Lenín Moreno? Entre una crisis persistente y un nuevo neoliberalismo. Nueva Sociedad. Recuperado de https://nuso.org/articulo/hacia-donde-va-ecuador-leni n-moreno-/
Campesi, G. (2012). Migraciones, seguridad y confines en la teoría social contemporánea. Revista Crítica Penal y Poder, (3), 1-20. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/ CriticaPenalPoder/article/view/3657/6724
Cañadas, M., Fisas, V., García, P., Prandi, M. Royo, J., Urgell, J., Urrutia, P., Villellas, A. y Villellas, M. (2010). Alerta 2010! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. Barcelona, España: Icaria Editorial y Escola de Cultura de Pau, UAB. Recuperado de https://escolapau. uab.cat/img/programas/alerta/alerta/alerta10e.pdf
Castedo, A. (28 de abril de 2019). Elecciones en España: Vox, en qué se parece el partido de extrema derecha de España a los fenómenos de Trump y Bolsonaro. BBC News Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/ noticias-internacional-48051726
Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Volumen I. Madrid, España: Alianza Editorial.
Castles, S. (2004). Por qué fracasan las políticas migratorias. Migraciones, (15), 147-184. Recuperado de https://revistas. comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/ view/4262
Castles, S. (2006). Factores que hacen y deshacen las políticas migratorias. A. Portes & J. De Wind (Coords.), Repensando las migraciones (pp.33-66). México: Miguel Ángel Porrúa.
Catena, P. (28 de junio de 2019). Crisis migratoria en Chacalluta: Piñera defiende medidas adoptadas y asegura que están “protegiendo nuestras fronteras”. La Tercera. Recuperado de https://www.latercera.com/politica/ noticia/crisis-migratoria-chacalluta-pinera-defiendemedidas-adoptadas-asegura-estan-protegiendo-nuestrasfronteras/ 719393/
Cepaz (2018). Reporte Nacional. Emergencia humanitaria compleja en Venezuela. Derecho a la salud. Recuperado de https://cepaz.org/documentos_informes/emergencia-humanitaria-compleja-en-venezuela/
Chiarotti, S. (2003). Trata de mujeres: conexiones y desconexiones entre género, migración y derechos humanos. Serie Población y Desarrollo. Santiago: CEPAL, CELADE y BID. Recuperado de https://repositorio.cepal. org/bitstream/handle/11362/7176/1/S035292_es.pdf
CNN (6 de junio de 2019). Venezolanos necesitarán pasaporte y tramitar visa humanitaria en su país, Colombia o Ecuador para ingresar a Perú. CNN. Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2019/06/06/venezolanosperu-pasaporte-visa-humanitaria-venezuela-para-poderingresar/
Cobo, R. (2019). Introducción. Pornografía y prostitución en el orden patriarcal: perspectivas abolicionistas. Oñati Socio-Legal Series, 9(S1), S1-S5. Recuperado de http://opo. iisj.net/index.php/osls/article/viewFile/1108/1154
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2018). Resolución 2/18. Migración forzada de personas venezolanas. Recuperado de https://www.oas.org/es/ cidh/decisiones/pdf/Resolucion-2-18-es.pdf
Conferencia Sudamericana sobre Migraciones IX (2009). Declaración de Quito. Recuperado de https://www.acnur. org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7252.pdf
Consejo de Derechos Humanos (2015). Informe de la Relatora Especial sobre la trata de personas, especialmente mujeres y niños, Maria Grazia Giammarinaro. A/HRC/29/38. Recuperado de https://www.ohchr.org/EN/HRBodies/ HRC/RegularSessions/Session29/Documents/A_ HRC_29_38_SPA.DOCX
Consejo Nacional de Política Económica y Social (2018). Documento CONPES 3950. Estrategia para la Atención de la Migración desde Venezuela. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/ Econ%c3%b3micos/3950.pdf
Contreras Hernández, P. (2018). Fronteras, migración y género: reflexiones desde el feminismo fronterizo. Desde el margen N3: Políticas migratorias y fronteras múltiples: análisis, críticas y luchas. Recuperado de http://desdeelmargen. net/fronteras-migracion-y-genero-reflexionesdesde-el-feminismo-fronterizo/
De Lucas, J. (2002). La herida original de las políticas de inmigración. A propósito del lugar de los derechos humanos en las políticas de inmigración. Isegoría, (26), 59-84. Recuperado de http://isegoria.revistas.csic.es/ index.php/isegoria/article/view/571
De Lucas, J. (2017). Negar la política, negar sus sujetos y derechos (Las políticas migratorias y de asilo como emblemas de la necropolítica). Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, (36), 64-87. http://dx.doi. org/10.7203/CEFD.36.11217
Duque, I. (22 de febrero de 2019). América Latina está unida por la libertad de Venezuela. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/ declaraciones-de-duque-en-el-concierto-venezuela-aidlive-330082
Escala tensión por Chacalluta: Gobierno se enfrenta a organismos humanitarios por situación de migrantes. (28 de junio de 2019). El Mostrador. Recuperado de https://www.elmostrador.cl/destacado/2019/06/28/ escala-tension-por-chacalluta-gobierno-se-enfrenta-aorganismos-humanitarios-por-situacion-de-migrantes/
Fernández-Matos, D., Albor-Chadid, L., Vega Do Lugar, S. & Buendía Cervantes, M. (2018). Algunos aportes del sistema universal de derechos humanos a la protección de las personas migrantes. En L. Albor-Chadid, M. Pimentel Cotinguiba, D. Fernández-Matos & G. Castro (Comps.), Reflexiones sobre las migraciones en América Latina (pp. 9-41). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Fernández-Matos, D. & León, M. (2019). Gestión eficiente de la movilidad humana de mujeres y niñas venezolanas con enfoque diferencial de género y derecho. Caracas, Venezuela: Fondo Canadiense para iniciativas locales, CEPAZ, AVESA, Asociación Civil Mujeres en línea y FREYA.
García, L. (2016). Migraciones, Estado y una política del derecho humano a migrar: ¿hacia una nueva era en América Latina? Colombia Internacional, (88), 107-133. http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint88.2016.05
Grageda Bustamante, A. (2018). Arizona contra la inmigración ilegal (Ley SB1070); la bivalencia del concepto “solución final”. Región y Sociedad, 30(71), 1-42. https://dx.doi. org/10.22198/rys.2018.71.a388
Gregorio Gil, C. (2009). Colonizando los cuerpos. Fronteras en la representación de las “mujeres inmigrantes”. Cuadernos del Ateneo, (28), 47-56. Recuperado de https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3896002
Gregorio Gil, C. (2012). Tensiones conceptuales en la relación ‘género y migraciones’: reflexiones desde la etnografía y la crítica feminista. Papers, 97(3), 569-590. http://dx.doi. org/10.5565/rev/papers/v97n3.423
Gregorio Gil, C. (2014). Traspasando las fronteras dentro-fuera: Reflexiones desde una etnografía feminista. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 9(3), 297-321. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.090305
Gregorio Gil, C. & Gonzálvez-Torralbo, H. (2012). Las articulaciones entre género y parentesco en el contexto migratorio: más allá de la maternidad transnacional. Ankulegi, (16), 43-57. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=4867180
Gzesh, S. (2008). Una redefinición de la migración forzosa con base en los derechos humanos. Migración y Desarrollo, (10), 97-126. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttex t&pid=S1870-75992008000100005
Herrera, G. (2012). Género y migración internacional en la experiencia latinoamericana. De la visibilización del campo a una presencia selectiva. Política y Sociedad, 49(1), 35-46. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2012.v49.n1.36518
Herrera, G. & Nyberg Sørense, N. (2017). Migraciones internacionales en América Latina: miradas críticas a la producción de un campo de conocimientos. Presentación del dossier. Íconos, (58), 11-36. https://doi.org/10.17141/ iconos.58.2017.2695
Moreno, L. (21 de enero de 2019). anunció que creará brigadas para “controlar la situación legal de los inmigrantes venezolanos”. Infobae. Recuperado de https://www.infobae. com/america/venezuela/2019/01/20/lenin-moreno-anuncio-que-creara-brigadas-para-controlar-la-situacion-legal-de-los-inmigrantes-venezolanos/
Iranzo Dosdad, A. (2016). Presentación: Crisis migratorias y concepciones políticas del movimiento humano. Colombia Internacional, (88), 15-24. https://doi.org/10.7440/ colombiaint88.2016.01
Juliano Corregido, D. (2012). Género y trayectorias migratorias en época de crisis. Papers, 97(3), 523-540. http:// dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v97n3.438
Korvensyrjä, A. (2018). El Proceso de La Valeta y el Imaginario Westfaliano de la Investigación de la Migración. Desde el margen N3: Políticas migratorias y fronteras múltiples: análisis, críticas y luchas. Recuperado de http://desde-elmargen. net/el-proceso-de-la-valeta-y-el-imaginario-westfaliano-de-la-investigacion-de-la-migracion/
Las frases más duras de Trump sobre los inmigrantes. (1 de noviembre de 2017). El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/ las-frases-mas-duras-de-trump-sobre-los-inmigrantesarticulo-721027
Lamas, M. (2014). ¿Prostitución, trabajo o trata? Por un debate sin prejuicios. Debate Feminista, 50(C), 160-186. http://dx.doi.org/10.1016/S0188-9478(16)30135-9
Magliano, M. & Clavijo, J. (2011). La trata de persona en la agenda política sudamericana sobre migraciones: La securitización del debate migratorio. Análisis Político, 24(71), 149-163. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index. php/anpol/article/view/44244/45541
Mars, A. (4 de julio de 2019). Trump: “Si los inmigrantes ilegales están descontentos en los centros de detención, que no vengan”. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/ 2019/07/03/estados_unidos/1562185828_083584. html
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2018). Plan de Respuesta del Sector Salud para el Fenómeno Migratorio. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/ rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/plan-respuesta-salud-migrantes.pdf
Morales, A. (20 de junio de 2019). ‘Somos personas, no números’: Venezuela cambia el mapa de las migraciones. The New York Times ES. Recuperado de https://www. nytimes.com/es/2019/06/20/migracion-acnur-venezuela/
Naranjo, G. (2016). Políticas del disenso y luchas migrantes: una aproximación a las prácticas emergentes de ciudadanías transfronterizas. Colombia Internacional, (88), 57-78. https://dx.doi.org/10.7440/colombiaint88.2016.03
Pautassi, L. (2011). Enfoque de Derechos para la formulación de políticas sociales. Seminario internacional la institucionalidad para la implantación de políticas con enfoque de derechos: el caso de la reforma sanitaria chilena. Santiago de Chile, 27 de abril. Recuperado de https://slideplayer.es/ slide/3896637/
Pedone, C., Agrela Romero, B. & Gil Araujo, S. (2012). Políticas públicas, migración y familia. Una mirada desde el género. Papers. Revista de Sociología, 97(3), 541-568. http://dx.doi. org/10.5565/rev/papers/v97n3.412
Pulzo (15 de octubre de 2018). Venezuela podría estar exportando hacia Colombia una epidemia mortífera. Pulzo. Recuperado de https://www.pulzo.com/nacion/ casos-vih-sida-venezuela-PP574575
Ruiz, M. C. (2017). Sexualidad, migraciones y fronteras en contextos de integración sur-sur. Sexualidad, Salud y Sociedad, (26), 18-37. https://dx.doi.org/10.1590/1984-6487. sess.2017.26.02.a
Ruiz, M. C. (2018). Trazando fronteras nacionales en contextos de integración: migración femenina y sexualidad en la subregión andina. Revista de Estudios Sociales, (64), 42-54. https://dx.doi.org/10.7440/res64.2018.04
Sassen, S. (2006). La formación de las migraciones internacionales: implicaciones políticas. Revista Internacional de Filosofía Política, (27), 19-39. Recuperado de http://e-spacio. uned.es/fez/eserv/bibliuned:filopoli-2006-27-37938C E5-086B-6191-7366-5BDBADF72E0E/formacion_de_migraciones. pdf
Tavernelli, R. (2011). El enfoque transnacional de las migraciones y el desafío de un análisis integral que tome la percepción de los nativos como parte del proceso. Serie Documentos de Trabajo, Red de Posgrados, CLACSO 12. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca. clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20120420034648/Tavernelli. pdf
Varela Huerta, A. (2015). La “securitización” de la gubernamentalidad migratoria mediante la “externalización” de las fronteras estadounidenses a Mesoamérica. Recuperado de https://con-temporanea.inah.gob.mx/del_oficio/ amarela_varela_num4
Vilches, M. (2015). Los nuevos escenarios de la migración internacional en la región Centroamérica-Norteamérica. Red Jesuita con Migrantes. Recuperado de https://www.comillas. edu/images/OBIMID/Publicaciones/Escenarios_ MigInt_CANA15.pdf
Voanoticias (19 de enero de 2019). DACA podría quedar vigente por al menos un año más. Voanoticias. Recuperado de https://www.voanoticias.com/a/corte-suprema-no-sepronuncia-dreamers-vigente-un-ano-mas/4750100.html
Wagman, D. (2006). Los medios de comunicación y la criminalización de los inmigrantes. En M. Lario Bastida (Coord.), Medios de comunicación e inmigración (pp. 201-214). Murcia: CAM-Obra Social.
Žižek, S. (2016). La nueva lucha de clases. Los refugiados y el terror. Barcelona, España: Editorial Anagrama.
Alerta en Catatumbo por enfermedades importadas desde Venezuela. (17 de junio de 2019). RCN Radio. Recuperado de: https://www.rcnradio.com/colombia/santanderes/ alerta-en-catatumbo-por-enfermedades-importadas-desde-venezuela
Alerta en el Atlántico por incremento de mujeres venezolanas con VIH. (21 de junio de 2019). Canal 1. Recuperado de: https://canal1.com.co/noticias/alerta-en-el-atlantico-por-incremento-de-mujeres-venezolanas-con-vih/
Alerta por aumento de venezolanos en la delincuencia colombiana. (2 de junio de 2018). Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/fiscalia-alerta-por-aumento-de-venezolanos-en-la-delincuencia-colombiana/ 556251
Delincuencia en Ciudad Juárez está creciendo a pasos agigantados por migrantes centroamericanos: empresaria. (14 de junio de 2019). Radio Fórmula. Recuperado de: https://www.radioformula.com.mx/audio-y-video/ audio/20190614/delincuencia-en-ciudad-juarez-esta-creciendo-a-pasos-agigantados-por-migrantes-centroamericanos-empresaria/
Mayoría de mujeres en condición de prostitución en Soacha son venezolanas. (2 de enero de 2019). RCN Radio. Recuperado de: https://www.rcnradio.com/recomendado-del-editor/ mayoria-de-mujeres-en-condicion-de-prostitucion-en-soacha-son-venezolanas
Migrantes centroamericanos han atracado a transportistas, denuncia Amotac. (27 de junio de 2019). Pulso, Diario de San Luis. Recuperado de: https://pulsoslp.com.mx/slp/migrantes-centroamericanos-han-atracado-a-transportistas-denuncia-amotac/955746
El ministro del Interior de Perú afirmó que la delincuencia en su país se elevó por la masiva inmigración de venezolanos. (28 de mayo de 2019). Infobae. Recuperado de: https:// www.infobae.com/america/venezuela/2019/05/28/el-ministro-del-interior-de-peru-afirmo-que-la-delincuenciaen-su-pais-se-elevo-por-la-masiva-inmigracion-de-venezolanos/
La industria sexual: el camino de las migrantes centroamericanas en México. (8 de marzo de 2013). Expansión. Recuperado de: https://expansion.mx/nacional/2013/03/08/ la-industria-sexual-el-camino-de-las-migrantes-centroamericanas-en-mexico
Abad, L. (2000) Globalización, demografía y migraciones internacionales. Sociedad y Utopía, (16),57-70.
Belliard, C. (2016). Negritudes extranjeras en Chile. Significaciones y estereotipos sexo-genéricos en la interacción de inmigrantes afrocaribeñas(os) con chilenos(as). En La piel como marca de la inmigración (pp.243-258). Seminario “Racismo en Chile” en abril 2015, Universidad de Chile, Santiago.
Curiel, O. (2014). Hacia la construcción de un feminismo descolonizado. En Y. Espinosa Miñoso, Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp.325-334). Popayan, Colombia: Universidad del Cauca.
Fernández-Matos, D. (2006). Las mujeres inmigrantes latinoamericanas en España. Una realidad compleja. Revista Otras Miradas, 6(2), 77-105.
Geertz, C. (2005). La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa.
Giddens, A. (1991). La estructura de clases en las sociedades avanzadas. Madrid, España: Alianza.
Goffman, E. (2001). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrurto Editores.
Gonzálvez, H. (2007). Familias y hogares transnacionales: Una perspectiva de género. Puntos de Vista: Cuadernos del Observatorio de las Migraciones y de la Convivencia Intercultural de la ciudad de Madrid, (11), 7-25.
Juliano, D. (2004). Excluidas y Marginales, una aproximación antropológica. Madrid, España: Cátedra.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo. Recuperado de http://publications.iom.int/system/files/pdf/ wmr_2018_sp.pdf
Salvo, J. (2013). El componente africano de la chilenidad. Persona y Sociedad, 27(3), 53-77.
Sassen, S. (2003). Los espectros de la globalización. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Segato, R. (2010). La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de política de identidad. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Tijoux, M. E. (2016). Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria.
Van Dijk, T. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital, (1), 18-24.
Viveros, M. (2009). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto Latinoamericano actual. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, (1), 63-81.
Agustin, L. (2009). Sexo y Marginalidad. Emigración, mercado de trabajo e industria del rescate. Madrid, España: Editorial Popular.
Benezra, J. (16 de febrero de 2019). Las venezolanas desbordan los burdeles de Cúcuta para sobrevivir. ABC. Recuperado de https://www.abc.es/internacional/abci-venezolanas-desbordan-burdeles-cucuta-para-sobrevivir-201902160109_ noticia.html
Calvo, Y. (2004). Éxtasis y Ortigas. San José: Norma.
Comas, D. (3 de septiembre de 2018). Prostitución: la otra cara de la migración venezolana en Barranquilla. Blu Radio. Recuperado de: https://www.bluradio.com/barranquilla/ prostitucion-la-otra-cara-de-la-migracion-venezolana-en-barranquilla-189233-ie2020922
El Nacional (16 de julio de 2019). Crisis venezolana disparó tasa de prostitución de mujeres en Latinoamérica. El Nacional. Recuperado de http://www.el-nacional.com/noticias/ mundo/crisis-venezolana-disparo-tasa-prostitucionmujeres-latinoamerica_288755
Fernández, A. (2006). Prostitutas en la España Moderna. Historia, (16), 8-37.
Fernández-Matos, D. (2015). Evolución histórica de los derechos humanos de las mujeres. En M. González-Martínez & F. Pattaro-Amaral (Comps.). Género y Ciencias Sociales. Arqueología y Cartografías de Fronteras (pp.87-136). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Fernández-Matos, D. (2017). ¿Quién se acuerda de nosotras? Las mujeres colombianas refugiadas. El Observador Judicial (Guatemala), 94(17), 15-28.
Foucault, M. (1991). Historia de la sexualidad, Vol. I. Madrid, España: Siglo XXI.
Gandarias, I. (2017). ¿Un neologismo a la moda? Repensar la interseccionalidad como herramienta para la articulación política feminista. Investigaciones Feministas, 8(1), 73-93.
Gonzálvez, H. (2014). Repensar la sexualidad desde el campo migratorio: una etnografía multisituada sobre parejas heterosexuales migrantes colombianas. Revista de Estudios Sociales,(49), 101-112.
González Gil, A. (2015). Del desplazamiento forzado interno en Colombia a la migración transfronteriza hacia Ecuador. Estudios Políticos, (47), 177-197.
González, M. N. (2013). ¿Qué hacer con la identidad de género? ¿subvertirla, situarla o disolverla? Reflexiones desde la filosofía crítica feminista. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Jeffreys, S. ( 2011). La industria de la vagina. La economía política de la comercialización global del sexo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lagarde, M. (1990). Los cautiverios de las mujeres, Madresposa, monjas, putas, presas y locas. Madrid, España: Horas y Horas.
Leites, E. (1990). La invención de la mujer casta. La conciencia Puritana y la Sexualidad moderna. Madrid, España: Siglo XXI Editores.
Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona, España: Novagràfik.
Martínez, C. (12 de julio de 2018). Venezolanas están en el foco de la explotación sexual en Bogotá. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/bogota/mayoria-de-extranjeras-en-prostitucion-en-bogota-son-venezolanas-242860
Morcillo, S. (2009). La mirade Médica a la prostitución. Congreso de Sociología (pp.1-14). Buenos Aires, Argentina.
Osborne, R. (2004). Trabajador@as del sexo. Derechos, migraciones y tráficos en el siglo XXI. Barcelona, España: Bellaterra.
Perry, M. (1993). Ni espada rota ni mujer que trota: Mujer y desorden social en la Sevilla del Siglo de Oro. Barcelona, España: Drakontos Crítica.
Ruiz, M. (2008). Migraciones transfronterizas y comercio sexual en Ecuador: condiciones de trabajo y las percepciones de las mujeres migrantes. En G. Herrera & J. Ramírez (Eds.), América Latina Migrante: Familia, Estado e Identidades (pp.201-222). Quito, Ecuador: FLACSO-Ministerio de Cultura.
Ruiz, M. (2018). Trazando fronteras nacionales en contextos de integración: migración femenina y sexualidad en la subregión andina. Revista de Estudios Sociales, (64), 42-54. https://doi.org/10.7440/res64.2018.04
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. México: Traficantes de Sueño.
Vázquez, F. (1998). Historia de la prostitución. Problemas metodológicos y niveles del fenómeno. Fuentes y modelos de anális. En F. Vázquez, Mal menor. Políticas y representaciónes de la prostitución siglos XVI-XIX (pp.13-45). Cádiz: Universidad de Cádiz.
Vázquez, F. y Moreno, A. (1996). Poder y Prostitución en Sevilla. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.
Migración con ojos de mujer: una mirada interseccional es un libro que recoge la comprensión de las migraciones femeninas en el contexto sur-sur. Desde miradas múltiples, populares, y también honestas desde el esclarecimiento del feminismo como p
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______4242::cdbe79bbddca2103c1006ebc20610e32
https://hdl.handle.net/20.500.12442/4365
https://hdl.handle.net/20.500.12442/4365
Autor:
Fernández-Matos, Dhayana, Vásquez García, Francisco, Bianciotti, María Celeste, González-Martínez, María Nohemí, Padilla Consuegra, Rocío, Guerrero Mc Manus, Siobhan
En el marco del trabajo mancomunado y en sororidad que venimos desarrollando desde la RED-HILA les compartimos, en esta oportunidad, un conjunto de producciones referidas al campo de las sexualidades. En todos los colores. Cartografías del género y
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______4242::6ba475b01274c66c2516a3d7d6457aa6
https://hdl.handle.net/20.500.12442/2281
https://hdl.handle.net/20.500.12442/2281
Publikováno v:
Revista Lasallista de Investigación, Volume: 15, Issue: 1, Pages: 152-158, Published: JUN 2018
Resumen Introducción: La pedagogía narrativa se presenta como una visión dinámica para alcanzar reconocimiento e identificación producidos por la aparición de la trasgresión, la crítica, la mutación y los efectos políticos. La narración se
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od_______618::347e0d7b9f7cd4db6119b3e5a299d04e
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492018000100152&lng=en&tlng=en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492018000100152&lng=en&tlng=en
Autor:
Fernández-Matos, Dhayana Carolina, González Martínez, María Nohemí, Báez Carlos, Adriana, Rodríguez Rodríguez, Angélica, Paiva, Denise, Carvalho, Guilherme, Macías Jara, María, Santillán Cárdenas, Mireya, Cerna Villagra, Sarah Patricia, do Nascimento Durães, Telma Ferreira, Zúñiga Añazco, Yanira, Morales Castro, Yolanda Rosa
Publikováno v:
Amorós, C. (2000). Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. 2ed. Madrid: Cátedra.
Beltrán, E. y Maquieira, V. (2001). Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Madrid: Alianza.
Camps, V. (1998). El siglo de las mujeres. Madrid: Cátedra.
Fernández-Matos, D. C. (2017). Liderazgo y participación política de las mujeres en América Latina en el siglo XXI. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Miyares, A. (2003). Democracia feminista. Madrid: Cátedra.
Puleo, A. (2008). El reto de la igualdad de género: nuevas perspectivas en ética y filosofía política. Barcelona: Biblioteca Nueva.
Valcárcel, A. (1997). La política de las mujeres. Madrid: Cátedra.
Young, I. M. (1990). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra.
Amorós, C. (2000). Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. 2ed. Madrid: Ediciones Cátedra.
Aquino, J. (2017). De la cuota femenina a la paridad en Centroamérica, México, y República Dominicana. Trabajo presentado en el IX Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Montevideo: Asociación Latinoamericana de Ciencias Políticas.
Archenti, N. y Tula, M. (2013). ¿Las mujeres al poder? Cuotas y paridad de género en América Latina. Seminario de Investigación 9. Salamanca: Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca.
Asamblea Constituyente Francesa (1958). Constitución de 4 de octubre de 1958. (Texto resultante de la ley constitucional de 23 de julio de 2008). Recuperado de: https://www.senat.fr/fileadmin/Fichiers/ Images/lng/constitution-espagnol_juillet2008.pdf
Asamblea Constituyente Francesa (1789). Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Recuperado de: http:// www.conseil-constitutionnel.fr/conseil-constitutionnel/root/bank_ mm/espagnol/es_ddhc.pdf
Asamblea General de las Naciones Unidas (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Recuperado de: http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/ documentos/html/pactos/conv_eliminacion_discriminacion_ mujer.html
Asamblea General de las Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado de: https://www. ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspx
Asamblea General de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.un.org/ es/universal-declaration-human-rights/
Asís, R. (2007). Los retos de los derechos humanos. Recuperado de: http://fundacionasturias.org/escuela/pdflibro8/09_rafael_de_asis. pdf
Asís, R. (2006). Hacia una nueva generalización de los derechos. Un intento de hacer coherente a la teoría de los derechos. En: I. Campoy Cervera (Ed.). Una discusión sobre la universalidad de los derechos humanos y la inmigración (pp.35-58). Madrid: Dykinson.
Barreiro, L. y Soto, L. (2015). La hora de la igualdad sustantiva. Participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Hispano. México: ONUMUJERES.
Castillo, J. y Morales, H. (2013). Los estudios de género a las nuevas masculinidades y/o los movimientos de padres por la custodia compartida de sus hijos e hijas. Revista Educación y Humanismo, 15(24), 107-121.
CEPAL (2008). Informe de la Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. LC/G.2361(CRM.10/8). Recuperado de: https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/ informefinalxconferencia.pdf
Charlesworth, H. (1997). ¿Qué son los “Derechos Humanos Internacionales de la Mujer”? En: R. Cook (Ed.). Derechos Humanos de la Mujer. Perspectivas Nacionales e Internacionales (pp.55-80). Bogotá: PROFAMILIA.
Conferencia Internacional de Derechos Humanos (1968). Proclamación de Teherán. Recuperado de: http://www.acnur.org/fileadmin/ Documentos/BDL/2002/1290.pdf
Cobo, R. (1995). Fundamentos del patriarcado moderno. Jean Jacques Rousseau. Madrid: Ediciones Cátedra.
Cobo, R. (1989). Mary Wollstonecraft: un caso de feminismo ilustrado. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (48), 213-217.
Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer (2004). Recomendación general Nº 25, sobre el párrafo 1 del artículo 4 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, referente a medidas especiales de carácter temporal. Recuperado de: http://www.un.org/womenwatch/ daw/cedaw/recommendations/General%20recommendation%20 25%20(Spanish).pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos (1988). Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Sentencia de 29 de julio. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_04_esp.pdf
Facio, A. (1998). La Carta Magna de todas las mujeres. En Módulo de la CEDAW. Costa Rica: Ilanud.
Fernández, D. (2016). Evolución Histórica de los Derechos Humanos de las Mujeres. En: F. Pattaro Amaral y M. González Martínez (comps.) Género y Ciencias Sociales. Arqueología y Cartografía de Fronteras (pp.87-136). Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.
Fernández, D. (2012). El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Estudio de derechos humanos y género. Saarbrücken: Editorial Académica Española.
Fernández, D., González, M. y Morales, Y. (2018). La protección internacional de los derechos humanos de las personas LGBTI. En: M., Bianciotti, M. González y D. Fernández (coords.). En todos los colores. Cartografías del género y las sexualidades en Hispanoamérica (pp.147-210). Barranquilla: Universidad Simón Bolívar
Fernández-Ramil, M. (2017). Acción Afirmativa. En Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Diccionario electoral 3ra. Ed. (pp. 8-13). San José: IIDH/CAPEL y TEPJF.
Freidenberg, F. y Lajas, S. (2015). De la cuota a la paridad: las reformas para mejorar la representación política de las mujeres en América Latina. Proyecto de reformas políticas en América Latina (1978-2015). Washington: Secretaría de Asuntos Políticos de la Organización de Estados Americanos.
Fríes, L. (2013). Feminismo, género y derecho. En: N. Lacrampette (Ed.). Derechos humanos y mujeres: Teoría y práctica (pp.32-65). Santiago: Universidad de Chile, Centro de Derechos Humanos.
Gouges, O. (1791). Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Recuperado de: http://www.fmyv.es/ci/es/Mujer/13. pdf
Gray, J. (1994). Liberalismo. Madrid: Alianza.
Lois, M. y Diz, I. (2006). ¿Qué sabemos sobre la presencia política de las mujeres y la toma de decisiones? Claves para un marco de análisis. Política, (46), 37-60.
Lucas, F. (1998). Condorcet. La lucha por la igualdad en los derechos. En: Ansuátegui Roig, F. et al. (coords.). Historia de los derechos fundamentales, tomo II, volumen II, (pp.297-368). Madrid: Dykinson; Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas”.
Marrades, A. (2001). Los derechos políticos de las mujeres: evolución y retos pendientes. Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, (36-37), 195-214.
Miyares, A. (1999). 1848. El manifiesto de Seneca Falls. Revista Leviatán, (75), 135-158.
Nash, M. (2004). Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos. Madrid: Alianza Editorial.
Noragueda, C. (10 de junio de 2015). El sufragio femenino en España y América Latina. Hipertextual. Recuperado de: https://hipertextual. com/2015/06/derecho-voto-mujeres-hispanoamerica
ONU Mujeres y Parlamento Latinoamericano y Caribeño (2016). Norma Marco para consolidar la democracia paritaria. Recuperado de: http://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2016/06/ marco-paritario
Organización de Estados Americanos (1969). Convención Americana de Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.oas.org/ dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_ humanos.htm
Organización de Estados Americanos (1948a). Convención Interamericana sobre la Concesión de los Derechos Políticos a la Mujer. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/Convencion_Interamericana_ sobre_Concesion_Derechos_Politicos_a_la_Mujer.pdf
Organización de Estados Americanos (1948b). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/Declaraci%C3%B3n_Americana_de_ los_Derechos_y_Deberes_del_Hombre_1948.pdf
Organización de Naciones Unidas (1999). Las Conferencias Mundiales de Naciones Unidas sobre las Mujeres. Textos aprobados. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer.
Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos.
Peces-Barba, G. (2003). Derecho, sociedad y cultura en el siglo XVIII. En R. F. Ansuátegui et al. (coords.). Historia de los derechos fundamentales, tomo II, volumen I, (pp.7-219). Madrid: Dykinson; Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas”.
Peces-Barba, G. (1998). Tránsito a la modernidad y Derechos Fundamentales. En R. F. Ansuátegui et al. (coords.). Historia de los derechos fundamentales, volumen I, (pp.13-264). Madrid: Dykinson; Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas”.
Peces-Barba Martínez, Gregorio (1995). Curso de Derechos Fundamentales. Teoría General. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, Boletín Oficial del Estado.
Primera Cumbre Europea Mujeres en el Poder (1992). Declaración de Atenas. Recuperado de: http://eap.gobex.es/external/guia_formacion_ igualdad/contenido/cap5/6completar_la_clase.html
Puleo, A. (Ed.) (1993). La Ilustración olvidada: La polémica de los sexos en el siglo XVIII. Condorcet, De Gouges, De Lambert y otros. Barcelona: Editorial Anthropos.
Ríos, M., Hormazábal, D. y Cook, M. (2008). El efecto de las leyes de cuota en la representación de las mujeres en América Latina. En M. Ríos (Ed.). Mujer y política. El impacto de las cuotas de género en América Latina (pp.221-242). Santiago: Editorial Catalonia
Rodríguez, M. E. (2008). La lucha por los derechos de las mujeres en el siglo XIX. Escenarios, teorías, movimientos y acciones relevantes en el ámbito angloamericano. En: R. F. Ansuátegui et al. (coords.). Historia de los derechos fundamentales. Tomo 2, volumen 1, (pp.1153-1220). Madrid: Dykinson; Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas”.
Rousseau, J. J. (2008). Emilio o de la educación. 22ª. Ed. Madrid: Editorial Edaf.
Rousseau, J. J. (1999). El Contrato Social o los Principios del Derecho Político. Recuperado de: http://www.enxarxa.com/biblioteca/ROU SSEAU%20El%20Contrato%20Social.pdf
Rowbotham, S. (1978). Feminismo y Revolución. Madrid: Editorial Debate.
Scott, J. W. (2012). Parité! La igualdad de género y la crisis del universalismo francés. México: Fondo de Cultura Económica.
Serret, E. (2016). Igualdad y diferencia: la falsa dicotomía de la teoría y la política feministas. Debate Feminista, (52), 18-33. http://dx.doi. org/10.1016/j.df.2016.09.001
Smink, V. (22 octubre 2013). 5 precursoras del voto femenino en América Latina. BBC Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/ noticias/2013/10/131018_100_mujeres_bastiones_feminismo_vs
Stuart Mill, J. (2005). El sometimiento de las mujeres. [Prólogo de Ana de Miguel]. Madrid: Editorial Edaf.
Trimiño Velásquez, C. (2010). Aportaciones del feminismo liberal al desarrollo de los derechos políticos de las mujeres (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.
Valcárcel, A. (2008). Feminismo en el mundo global. Madrid: Ediciones Cátedra.
Valenzuela, C. y Zúñiga, A. (2014). Leyes de cuotas electorales, Constitución y democracia. Revista de Derecho (Valdivia), 27(1), 191-211. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502014000100009
Velásquez, A. (2001). Acta de Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica. Revista de Derecho (Barranquilla), 16(1), 291-296.
Wollstonecraft, M. (2000). Vindicación de los derechos de la mujer. Madrid: Ediciones Cátedra.
Young, I. (1996). Vida política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal. En: C. Castells (Ed.). Perspectivas feministas en teoría política (pp.99-126). Barcelona: Editorial Paidós.
Zúñiga, A., Aguilera, D. y Vásquez, A. (2007). Lejos del poder: hacia la implementación de una ley de cuotas en Chile. Revista de Derecho (Valdivia) 20(2), 9-30. https://dx.doi.org/10.4067/ S0718-09502007000200001
Amorós, C. (2006). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias para la lucha de las mujeres. Madrid: Ediciones Cátedra.
Bareiro, L. et al. (2007). La Inclusión de la Mujer en los Procesos de Reforma en América Latina. Santiago: BID.
Barrère, M. (2013). Versiones de la democracia, feminismos y política radical. En: R. Mestre y Y. Zúñiga (Coords.). Democracia y participación política de las mujeres: Visiones desde Europa y América Latina (pp.45-80). Valencia: Tirant lo Blanch.
Congreso Nacional de Chile (05 de mayo de 2015). Ley N. 20.740. Recuperado de: https://www.leychile.cl/navegar?idnorma=1077039
Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Recuperado de: http://www.un.org/ womenwatch/daw/beijing/pdf/BDPfA%20S.pdf
Fernández-Ramil, M. A. (2011). El género post-Bachellet: La pérdida de un territorio compartido. Revista Anales, 7(2), 131-147.
Fernández-Ramil, M. A. (2007). Bienvenida, paridad. Santiago: Cuarto propio.
Fraser, N. (2008). Escalas de Justicia. Barcelona: Editorial Herder.
Fraser, N. (1997). Justitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Bogotá: Siglo del Hombre Editores-Universidad de los Andes.
iKNOW Politics (2016). Reporte en línea sobre violencia contra mujeres en política. Nota conceptual. Recuperado de: http:// iknowpolitics.org/sites/default/files/edvawip_sp.pdf
Krook, L. y Restrepo, J. (2016). Género y violencia política en América Latina. Conceptos, debates y soluciones. Política y Gobierno, 23(1), 127-162.
Ley Nº 243 contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres (28 de mayo de 2012). Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. Recuperado de: https://www.migracion.gob.bo/upload/ marcoLegal/leyes/2012_BOL_Ley243.pdf
Marques-Pereira, B. (2013). Caminos y argumentos a favor de las cuotas y la paridad en Bélgica y en Francia. En R. Mestre y Y. Zúñiga (Coords.). Democracia y participación política de las mujeres: Visiones desde Europa y América Latina (pp.281-301). Valencia: Tirant lo Blanch.
Marques-Pereira, B., Paternotte, D. y Valenzuela, M. (2015). El género como recurso político: el uso estratégico del género por Michelle Bachelet (Chile) y Laurette Onkelinx (Bélgica). Revista de la Academia, (29), 155-182.
Organización de Estados Americanos (2015). Declaración sobre la Violencia y el Acoso Políticos contra las Mujeres. Recuperado de: http://www.oas.org/es/mesecvi/docs/declaracion-esp.pdf
Ríos, M. (2008). Mujer y Política. El impacto de las cuotas de género en América Latina. Santiago: FLACSO-IDEA-Catalonia.
Valcárcel, A. (1997). La política de las mujeres. Madrid: Ediciones Cátedra.
Valenzuela, M. (2015). La pertenencia de género como un capital discursivo para la legitimación: El caso de las presidentas Michelle Bachelet (Chile) y Cristina Fernández (Argentina). Revista de la Academia, (19), 165-186.
Young, I. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Ediciones Cátedra.
Asamblea Constituyente Francesa (1789). Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Recuperado de http:// www.conseil-constitutionnel.fr/conseil-constitutionnel/root/bank_ mm/espagnol/es_ddhc.pdf
Astelarra, J. (1986). Las mujeres podemos: otra visión política. Barcelona: Icaria.
Carré de Malberg. R. (1998). Teoría general del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.
Constitución Española (1978). Boletín Oficial del Estado N° 311.
Cuarta Conferencia Internacional sobre la Mujer (1995). Declaración de Pekín y Plataforma para la Acción. Resolución adoptada en la Conferencia de 17 de octubre. Documento A/CONF. 177/20 de 17 de octubre.
Gouges, O. (1791). Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Recuperado de: http://www.fmyv.es/ci/es/Mujer/13.pdf
Hobbes, T. (1987). Leviatán. México: Fondo de Cultura Económica.
Laporta San Miguel, F. J. (1989). Sobre la teoría de la democracia y el concepto de representación política: algunas propuestas para debate. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, (6), 121-142.
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Boletín Oficial del Estado N° 71, de 23/03/2007. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/act. php?id=BOE-A-2007-6115
Macías Jara, M. (16 de junio de 2015). La primera mujer, ¿o la única? Agenda Pública. Recuperado de: http://agendapublica.es/ la-primera-mujer-o-la-unica-ante-la-igualdad-ficticia-de-genero/
Macías Jara, M. (2011). El principio de presencia equilibrada en la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Anuario Facultad de Derecho, (4), 223-249.
Macías Jara, M. (2009). La Democracia representativa paritaria. Córdoba: Universidad de Córdoba.
Macías Jara, M. (2008). La democracia representativa paritaria. Algunas cuestiones en torno a la LO 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Aequalitas, (21), 22-47.
Macías Jara, M. (2006). Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana de Olimpia de Gouges y Declaración de Séneca Falls. La voz de las mujeres. En L. García San Miguel, (Ed.). Filosofía Política. Las grandes obras (pp.487-491). Madrid: Dykinson.
Macías Jara, M. (2004). Polémica en torno al concepto de género. En P. Serrano y C. Pinyana (Coords.). Actas del Congreso XXV años de Estudio de Género. Mujeres Sabias: entre la teoría y la práctica (362-367). Castelló de la Plana: Fundación ISONOMÍA para la Igualdad de Oportunidades, Universitat Jaume I.
Macías Jara, M. (2002). Algunas precisiones en torno a la noción de acción positiva. En A. García Inda y E. Lombardo (Coords.). Género y Derechos Humanos. Terceras Jornadas de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales (pp.165-182). Zaragoza: Editorial Mira.
Maiz, R. (1991). Estado constitucional y gobierno representativo en E. J. Sieyès. Revista de Estudios Políticos, (72), 45-88.
Martínez Sampere, E. (2000). La legitimidad de la democracia paritaria. Revista de Estudios Políticos, (107), 133-149.
Matland, R. (2002). Estrategias para Ampliar la Participación Femenina en el Parlamento. El Proceso de Selección de Candidatos Legislativos y los Sistemas Electorales. En M. Montalvo y J. Ballington (Eds.). Mujeres en el Parlamento – Más allá de los Números (pp.111-134). Estocolmo: IDEA.
Montesquieu, C. (1993). Del espíritu de las leyes. Trad. de Mercedes Blázquez y Pedro de Vega. Barcelona: Altaya.
Murillo de la Cueva, L. (1997). Los problemas constitucionales de la representación política. Revista Jurídica del Perú, año XLVII(11).
Nohlen, D. (1998). Sistemas electorales y partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica.
Pitkin, H. F. (1985). El concepto de representación. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Poulain de la Barre, F. (2007). La igualdad de los sexos. Edición de Daniel Cazes. México: CIIECH-UNAM.
Presno Linera, M. A. (2000). Los partidos políticos en el sistema constitucional español. España: Editorial Aranzadi.
Rousseau, J. J. (1990). Del contrato social. Madrid: Alianza Editorial.
Saavedra Ruiz, P. (2000). La democracia paritaria en la construcción europea. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Salazar Benítez, O. (2010). Cartografías de la Igualdad. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Segunda Cumbre Europea Mujeres en el Poder (2010). Declaración de Cádiz. Recuperado de: http://igualdad.us.es/pdf/Docuemta_Otros_ Cumbre.pdf
Sevilla Merino, J. (2004). Mujeres y ciudadanía: la democracia paritaria. Colecció Quaderns Feministes, (4). Valencia: Institut Universitari d’Estudis de la Dona, Universidad de Valencia.
Stuart Mill, J. (1994). Del Gobierno representativo. 2ª ed. Madrid: Tecnos.
Stuart Mill, J. y Taylor Mill, H. (1973). Ensayos sobre la igualdad sexual. Barcelona: Península.
Tribunal Constitucional (2008). Sentencia 12/2008, de 29 de enero. BOE N° 52, 29 de febrero de 2008. Recuperado de: http://hj.tribunalconstitucional. es/HJ/it-IT/Resolucion/Show/SENTENCIA/2008/12
Tribunal Constitucional (2007). Sentencia 127/2007, de 22 de mayo. BOE N° 149, de 22 de junio de 2007. Recuperado de: http://hj.tribunalconstitucional. es/es/Resolucion/Show/6094
Unión Interparlamentaria (UIP) (2016). Estrategia 2017-2021. Parlamentos democráticos fuertes al servicio del pueblo. Recuperado de: http://archive.ipu.org/pdf/publications/strategy1721-s.pdf
Unión Interparlamentaria (UIP) (2015). Las mujeres en el parlamento: una perspectiva de 20 años. Recuperado de : http://archive.ipu.org/ pdf/publications/WIP20Y-sp.pdf
Uriarte, E. y Elizondo, A. (1997). Mujeres en política. Barcelona: Ariel.
Varela Suanzes, J. (1992). Algunas reflexiones sobre la soberanía popular en la Constitución española. Revista Española de Derecho Constitucional, (36), 71-104.
Vega García, P. de (1985). Significado constitucional de la representación política. Revista de Estudios Políticos, (44), 25-45.
Ventura Franch, A. (1999). Las Mujeres y la Constitución Española de 1978. Madrid: Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Bourdieu, P. (2011). O campo político. Revista Brasileira de Ciência Política, (5), 193-216.
Mackinnon, C. A. (1989). Hacia una teoría feminista del Estado. Feminismos. Madrid: Gráficas Rógar S.A.
Paiva, D., Henrique, A. L. y Silva, G. P. V. (2013). Atuação das mulheres no Poder Legislativo Federal e Estadual e no Brasil: ainda muito distante da paridade de gênero. Cadernos Adenauer, XIV(3), 167-182.
Pateman, C. (1993). O contrato sexual. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Sánchez, B. R. (2017). Onde estão as mulheres na política institucional? Cadernos Adenauer, XVIII(4), 155-163.
Stepan, A. (Org). (1988). Democratizando o Brasil. Río de Janeiro: Paz e Terra.
ABC Color (25 de marzo de 2013). Paraguay, el más católico. Recuperado de: http://www.abc.com.py/nacionales/paraguay-es-el-paismas-catolico-en-la-region-553526.html
Abente, D. (2012) Estatalidad y calidad de la democracia en Paraguay. América Latina Hoy, (60), 43-66.
Bareiro, L. y Echauri, C. (2009). Mecanismos para el cambio político. Sistemas electorales y representación política de las mujeres. Documento de Trabajo. Encuentro de Mujeres parlamentarias de América Latina y el Caribe. Madrid: PNUD, AECID y UNIFEM.
Bareiro, L. y Torres, I. (2009). Igualdad para una democracia incluyente. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos
Cerna Villagra, S. P. (2017). La Representación Sustantiva de las Mujeres: un análisis de la legislación sensible al género en México y Paraguay (Tesis Doctoral). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Cerna Villagra, S. P. (2015). De residentas a presidentas: la procelosa participación de la mujer paraguaya en la política y la emergencia del movimiento político feminista Kuña Pyrenda. Ciencia Política, 10(20), 219-241.
Cerna Villagra, S.P. y Solís Delgadillo, J. M. (2014) La reinvención del dinosaurio: entre la nostalgia y el pragmatismo del Partido Colorado en Paraguay. Debates, 8(1), 189-219.
Código Electoral Paraguayo (1996). Ley N° 834/96. Recuperado de: https://www.oas.org/es/sap/deco/moe/Paraguay2013/docs/CODI GO_ELECTORAL.pdf
Corvalán, G. (2013). Movimiento Feminista Paraguayo: su construcción social. Asunción: Servilibro.
Galeano, G. (13 de octubre de 2017). Mujer en política: ¿cuántos años más de lucha? ABC Color. Recuperado de: http://www.abc. com.py/especiales/fin-de-semana/mujer-en-la-politica-cuantosanos-mas-de-lucha-1640326.html
Hola, E., Veloso P. y Ruiz, C. (2004). Percepciones de los líderes políticos y sociales sobre la ley de cuotas: contenidos y factibilidad. Documento de trabajo Nº 79, octubre. Santiago de Chile: Departamento de Estudio y Estadística del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM).
Hoy (13 de noviembre de 2014). Paraguay es el más católico de Latinoamérica: 89 % alienado al Papa. Recuperado de: http:// www.hoy.com.py/nacionales/paraguay-es-el-pas-ms-catlico-de-latinoamrica-89-alineado-al-papa
IDEA (2003). Estudios comparativos sobre las cuotas de género. La aplicación de las cuotas: experiencias latinoamericanas. Lima: INTERNATIONAL IDEA.
Jones, M., Allés, S. y Tchintian, C. (2012). Cuotas de género, leyes electorales y elección de legisladoras en América Latina. Revista de Ciencia Política, 32(2), 331-357.
Krook, M. L. (2008). La adopción e impacto de las leyes de cuotas de género: una perspectiva global. En M. Ríos Tobar (Ed.). Mujer y política. El impacto de las cuotas de género en América Latina (pp.27-60). Santiago de Chile: Catalonia.
Monte López, M., Bareiro, L. y Soto, C. (2011). Al fin ciudadanas. 1961-2011: 50 años de derechos políticos de las mujeres en Paraguay. Asunción: Centro de Documentación y Estudios.
Observatorio de Instituciones Representativas de América Latina (2013). Proyecto de Elites Parlamentarias en América Latina Paraguay. Salamanca: Universidad de Salamanca. Recuperado de: http://americo.usal.es/oir/elites/paraguay.htm
Ríos, M. y Villar, A. (2006). Cuotas de género: democracia y representación. Santiago: FLACSO-Chile, IDEA.
Ríos, M. (2008). Mujer y política. El impacto de las cuotas de género en América Latina. Santiago de Chile: FLACSO, Catalonia.
Sistema de Información Legislativa, Paraguay (SIL) (2017). Ficha técnica del expediente Proyecto de Ley “De paridad democrática”. Recuperado de: http://silpy.congreso.gov.py/expediente/106491
Soto Badaui, L. (2015). Partidos políticos y Participación Política de las Mujeres en Paraguay. Elementos para el debate. Asunción: Centro de Documentación y Estudios (CDE).
Tribunal Superior de Justicia Electoral (2018). Resultados de computo definitivo-Elecciones Generales 2018. Recuperado de: https:// tsje.govpy/resultados-de-computo-definitivo-elecciones-generales-2018.html
Tribunal Superior de Justicia Electoral (2017). Elecciones. Recuperado de: https://tsje.gov.py//trep-2017-2018.html
Aparicio Castillo, F. J. (2011). Cuotas de Género en México. Candidaturas y resultados electorales para diputados federales 2009. Temas Selectos de Derecho Electoral, (18).
Báez, A. (2016). Camino a la paridad de género en la representación política en México. En A. Báez y F. Reveles (Coords.). Reglas votos y prácticas. ¿Hacia una representación política democrática en México? Ciudad de México: UNAM, Cámara de Diputados.
Baz Sirvent, G. M. (2015). La participación de las mujeres en las comisiones legislativas de la cámara de diputados, LVIII a la LXII legislaturas (Tesis de maestría). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONUMUJERES) (2012). Violencia contra las mujeres en el ejercicio de sus derechos políticos. Ciudad de México: ONU Mujeres, PNUD y Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Recuperado de: http://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2012/5/ violencia-contra-mujeres-en-politica
Fiscalía especializada para la atención de delitos electorales (Fepade) (2017). Informe de la Fepade sobre la atención de casos de violencia política contra las mujeres. Diagnóstico y Avances (2012-2017). Ciudad de México: Fepade.
Huesca, A. (2014). La situación de la mujer en el espacio público: un reto más para la democracia mexicana (Tesis doctoral). Ciudad de México: UNAM.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010). Cuéntame de México. Información por entidad. Recuperado de: http:// cuentame.inegi.org.mx/monografias/default.aspx?tema=me
Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) (2015). Proceso electoral en Chiapas. Observatorio de participación política de las mujeres en México. Recuperado de: http://observatorio.inmujeres.gob.mx/ presidencias-municipales-electas-chiapas/
ParlAmericas (2015). Plan de Acción para prevenir el acoso político y la violencia política contra las mujeres. Recuperado de: http:// www.parlamericas.org/uploads/documents/Report-Political-Violence-es.pdf
Peschard, J. (2003). Medio siglo de participación política de la mujer en México. Revista Mexicana de Estudios Electorales, (2), 13-34.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2015). Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015. Avance continuo, diferencias persistentes. Ciudad de México: PNUD. Recuperado de: http://www.mx.undp.org/content/ dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/ InformesDesarrolloHumano/PNUD_boletinIDH.pdf
Reynoso, D. y D´Angelo, N. (2006). Las leyes de cuota y su impacto en la elección de mujeres en México. Política y Gobierno, XIII(2), 279-313.
Sistema Nacional de Información Municipal (INAFED). Página Web. Recuperado de: http://www.snim.rami.gob.mx
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). (2017). Recurso de reconsideración, SUP-REC-1198-2017, TEPJF. Recuperado de: http://www.te.gob.mx/Informacion_juridiccional/sesion_ publica/ejecutoria/sentencias/SUP-REC-1198-2017.pdf
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) (2016). Protocolo para Atender la Violencia Política Contra las Mujeres. Ciudad de México: TEPJF. Recuperado de: http://www.fepade.gob. mx/actividades_ins/2016/marzo/ProtocoloViolencia_14031.pdf
Bravo Valencia, M., Hernández Pabón, H. y Prieto Rubio, B. (2005). Informe sobre la participación de la mujer en el desempeño de cargos públicos. Ley 581 de 2000. Bogotá: Departamento Administrativo de la Función Pública, Dirección de Empleo Público.
Bravo Valencia, M. y Echeverry Cardona, O. L. (2007). Informe sobre la participación femenina en el desempeño de cargos directivos de la administración pública. Ley 581 de 2000. Bogotá: Departamento Administrativo de la Función Pública, Dirección de Empleo Público.
Bravo Valencia, M. y Murillo Sánchez, R. (2012). Informe sobre la participación femenina en el desempeño de cargos directivos de la administración pública. Ley 581 de 2000. Bogotá: Departamento Administrativo de la Función Pública, Dirección de Empleo Público.
Bravo Valencia, M., Salgado Rodríguez, L., Vargas Álvarez, L. y Murillo Sánchez, R. (2013). Informe sobre la participación de la mujer en el desempeño de cargos públicos. Ley 581 de 2000. Bogotá: Departamento Administrativo de la Función Pública, Dirección de Empleo Público.
Cantillo Barrios, L. (2017). Mujer y participación política en Colombia. En D. Fernández-Matos, (Comp.). Liderazgo y participación política de las mujeres en América Latina en el siglo XXI (pp.161-199). Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.
Congreso de Colombia (2011). Ley 1475 de 2011. Diario Oficial No. 48.130 de 14 de julio. Recuperado de: http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc/ley_1475_2011.html
Congreso de Colombia (2000). Ley 581 de 2000. Diario Oficial No. 44.026, de 31 de mayo. Recuperado de: http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc/ley_0581_2000.html
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (2017). Antecedentes institucionales. Colombia: Presidencia de la República. Recuperado de: http://www.equidadmujer.gov.co/consejeria/ Paginas/antecedentes-institucionales.aspx
Constitución Política de Colombia (1991). Edición especial para la Corte Constitucional 2015. Recuperado de: http://www.corteconstitucional. gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20 Colombia.pdf
Corte Constitucional de Colombia (2000). Sentencia C-371/00. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/ 2000/C-371-00.htm
Departamento Administrativo de la Función Pública (2006). Agenda de la Reunión. Bogotá.
Echeverry Cardona, O. L. y Bravo Valencia, M. (2009). Informe sobre la participación femenina en el desempeño de cargos directivos de la administración pública. Ley 581 de 2000. Bogotá: Departamento Administrativo de la Función Pública, Dirección de Empleo Público.
Echeverry Cardona, O. L. y Bravo Valencia, M (2010). Informe sobre la participación femenina en el desempeño de cargos directivos de la administración pública. Ley 581 de 2000. Bogotá: Departamento Administrativo de la Función Pública, Dirección de Empleo Público.
Guzmán. D. E. y Molano, P. (2012). Ley de cuotas en Colombia: avances y retos. Diez años de la Ley 581 de 2000. Bogotá: DeJuSticia.
Hernández Pabón, H., Bravo Valencia, M. y Peralta Gómez, C. E. (2004). Informe sobre la participación de la mujer en el desempeño de cargos públicos. Ley 581 de 2000. Bogotá: Departamento Administrativo de la Función Pública, Dirección de Empleo Público.
IDEA (2007). La equidad de género desde los gobiernos regionales y locales. Módulo Avanzado de Formación Política. Lima: IDEA.
Lozano Pereira, C. y Molina Roys, E. (2014). La ley de cuotas como mecanismo eficiente en la participación política de las mujeres. Justicia Juris, 10(2), 83-94.
Monroy Hernández, M. C. (2015). Percepción de la política exterior colombiana desde un enfoque biologicista de género. Revista Oasis, (23), 77-95.
Observatorio de Asuntos de Género (2011). La participación política de las mujeres en Colombia. Avances, retos y análisis sobre la presencia y acceso de las mujeres a los espacios de decisión del país. Bogotá: Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.
Presidencia de la República (2006). Decreto 2929 de 25 de julio de 2006. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/ norma.php?/=65341
Presidencia de la República (2005). Decreto 785 de 17 de marzo de 2005. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/ norma.php?/=16127
Rodríguez García, G. A. y Baracaldo, A. M. (2016). Informe de participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público colombiano. Cumplimiento de las Ley 581 de 2000. Bogotá: Departamento Administrativo de la Función Pública, Dirección de Empleo Público.
Rodríguez Manzano, I. (2015). En los márgenes de la disciplina: feminismo y relaciones internacionales. En C. Arenal del y J. A. Sanahuja (Coords.). Teorías de las relaciones internacionales (pp.243-267). Madrid: Editorial Tecnos.
Salgado Rodríguez, L. M., Vargas Rojas, B. y García Molina, C. (2014). Informe sobre la participación femenina en el desempeño de cargos directivos de la administración pública colombiana. Ley 581 de 2000. Bogotá: Departamento Administrativo de la Función Pública, Dirección de Empleo Público.
Salnave Sanin, M. A. y Bravo Valencia, M. (2011). Informe sobre la participación femenina en el desempeño de cargos directivos de la administración pública. Ley 581 de 2000. Bogotá: Departamento Administrativo de la Función Pública, Dirección de Empleo Público.
Vargas Ramírez, I. R., Acevedo Rincón, J. A. y Vargas Rojas, B. (2015). Informe del cumplimiento de ley de cuotas en la administración pública colombiana. Ley 581 de 2000. Bogotá: Departamento Administrativo de la Función Pública, Dirección de Empleo Público.
Altman, D. (2006). Continuidades, cambios y desafíos democráticos en Chile (2006-2009). Colombia Internacional, (64), 12-33.
Arce, J. y Fernández-Ramil, M. (7 de septiembre de 2017). Cuotas: notas para una autopsia. El mostrador. Recuperado de: http:// www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/09/07/cuotas-n otas-para-una-autopsia/
Archenti, N. y Tula, M. (2007). Cuotas de género y tipo de lista en América Latina. Opinião Pública, 13(1), 185-218.
Bachelet, M. (2009). Democracia y género. Revista de Derecho Electoral, (7), 1-26.
Batlle, M. (2017). Mujeres en el Congreso colombiano: un análisis a partir de la primera implementación de la Ley de cuota de género en las elecciones de 2014. Colombia Internacional, (89), 17-49. https://dx.doi.org/10.7440/colombiaint89.2017.01
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (s.f.). Partidos, movimientos y coaliciones. Amplitud. Recuperado de: https://www.bcn.cl/ historiapolitica/partidos_politicos/wiki/Amplitud
Caminotti, M. (2016). Cuotas de género y paridad en América Latina: Mujeres, partidos políticos y Estado. En F. Freidenbergy B. Muñoz-Pogossian (Eds.). Reforma a las Organizaciones de Partidos Políticos en América Latina (1978-2015) (pp.183-203). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Castiglioni, R. (2014). Elecciones, conflictos e incertidumbre. Revista de Ciencia Política, 34(1), 79-104. Recuperado de: http://dx.doi. org/10.4067/S0718-090X2014000100004
CIDOB (2013). Michelle Bachelet Jeria. Barcelona: CIDOB. Recuperado de: http://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america _del_sur/chile/michelle_bachelet_jeria
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (2006). Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Recuperado de: http://www. un.org/womenwatch/daw/cedaw/cedaw36/cc/chile/0647950S.pdf
Comunidad Mujer (2017). Mujer y política: Resultados y hallazgos de las cuotas de género en las Elecciones Parlamentarias 2017. Serie Comunidad Mujer n° 40. Recuperado de: http://www.comunidadmujer. cl/estudios/serie-comunidadmujer/
Congreso Nacional de Chile (05 de mayo de 2015). Ley N° 20.840. Recuperado de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1077039
De la Fuente, G. (2012). Propuesta del grupo de trabajo de reforma al sistema electoral (Comisión Boeninger), con algunos anexos, compilado por Gloria de la Fuente. Colección Ideas, 13(129).
Fernández-Matos, D., González-Martínez, M. y Morales-Castro, Y. (2017). Llegan las mujeres, ¿cambia la política? En D. Fernández-Matos (Comp.). Liderazgo y participación política de las mujeres en América Latina en el siglo XXI (pp.307-341). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Fernández-Ramil, M. (2015). Reforma electoral y cuotas de género: El difícil saldo de una deuda (1978-2015). Proyecto de Reformas Políticas en América Latina (1978-2015). Washington: Secretaría de Asuntos Políticos de la Organización de los Estados Americanos.
Fernández-Ramil, M. (2011). El género post-Bachelet: la pérdida de un territorio compartido. Revista Anales, (29), 129-147.
Fernández-Ramil, M. (2009). Análisis exploratorio de la Presidencia de Michelle Bachelet (Caso de Chile). Seminario “¿Género en el poder? El Chile de Michelle Bachelet”. Santiago: Observatorio de Género y Equidad.
Fernández-Ramil, M. (2008). Equidad política de género en el Chile actual: entre promesas y resistencias. Anuario de Derechos Humanos, (1), 221-228.
Fernández-Ramil, M. y Rubilar, F. (2011). En el nombre del género: el caso de Michelle Bachelet. Desigualdade & Diversidade, (9), 135-156.
FLACSO-Chile (2006). Una reforma necesaria: efectos del sistema binominal. Santiago: FLACSO.
Franceschet, S. (2008). ¿Promueven las cuotas de género los intereses de las mujeres? El impacto de las cuotas en la representación sustantiva de las mujeres. En M. Ríos (Ed.). Mujer y política. El impacto de las cuotas de género en América Latina (pp.61-96). Santiago: Editorial Catalonia.
Franceschet, S. (2006). El triunfo de Bachelet y el ascenso político de las mujeres. Nueva Sociedad, (202), 13-22.
Fríes, L. (2009). Avances y desafíos en torno a la autonomía política. Seminario “¿Género en el poder? El Chile de Michelle Bachelet” Santiago: Observatorio de Género y Equidad.
Gallardo, A. (2017). Formación, representación y participación política de las mujeres. En E. Chia y C. Lagos (Eds.). Mujeres y Representación Política (pp.61-68). Santiago: Instituto Igualdad.
Gamboa, R. y Segovia, C. (2016). Falla política, desconfianza y reforma. Revista de Ciencia Política, 36(1), 123-144. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2016000100006
Gamboa, R. y Segovia, C. (2006). Las elecciones presidenciales y parlamentarias en Chile, diciembre 2005-enero 2006. Revista de Ciencia Política, 26(1), 84-113. Recuperado de: http://dx.doi. org/10.4067/S0718-090X2006000100005
Garretón, M. (2011). Liderazgo de género y fin de un ciclo político en Chile. El gobierno de Michelle Bachelet. En Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Ed.). Ciudadanía y legitimidad democrática en América Latina (pp.283-307). Buenos Aires: Prometeo.
Garretón, M. y Garretón, R. (2010). La democracia incompleta en Chile: La realidad tras los rankings internacionales. Revista de Ciencia Política, 30(1), 115-148. Recuperado de: https://dx.doi. org/10.4067/S0718-090X2010000100007
Genovese, M. (1997). Mujeres líderes nacionales, ¿Qué sabemos sobre este tema? En M. Genovese (Ed.). Mujeres líderes en política. Modelos y prospectivas (pp.277-283). Madrid: Narcea Ediciones.
Gómez, V. (2007). Mujeres y participación política: ¿Es viable una ley de cuotas en Chile? Universum, 22(1), 252-267. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762007000100016
Jones, M., Alles, S. y Tchintian, C. (2012). Cuotas de género, leyes electorales y elección de legisladoras América Latina. Revista de Ciencia Política, 32(2), 331-357. https://dx.doi.org/10.4067/ S0718-090X2012000200001
Karakaya, A. (2011). Sin Ley de Cuotas terminó el gobierno de Bachelet. Revista Enfoques, 9(15), 43-52.
Kouba, K. y PoskoČilová, P. (2014). Los efectos de las reglas electorales sobre el éxito de las mujeres en las elecciones presidenciales en América Latina. América Latina Hoy, (66), 17-46. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.14201/alh2014661746
Krook, M. (2008). La adopción e impacto de las leyes de cuotas de género: una perspectiva global. En M. Ríos (Ed.). Mujer y política. El impacto de las cuotas de género en América Latina (pp.27-59). Santiago: Editorial Catalonia.
López, M. y Gamboa, R. (2015). Sufragio femenino en Chile: origen, brecha de género y estabilidad, 1935-2009. Revista de Estudios Sociales, (53), 124-137. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.7440/ res53.2015.10
Mardones, R. (2007). Todas íbamos a ser reinas. Revista de Ciencia Política, 27 (Esp.), 1-15. http://dx.doi.org/10.4067/ S0718-090X2007000100005
Morales, M. (2008). La primera mujer presidenta de Chile: ¿Qué explicó el triunfo de Michelle Bachelet en las elecciones de 2005-2006? Latin American Research Review, 43(1), 7-32.
Moulian, T. (1994). Limitaciones de la transición a la democracia en Chile. Proposiciones, (25), 25-33.
Navia, P. (2005). La transformación de votos en escaños: leyes electorales en Chile, 1833-2004. Política y Gobierno, XII(2), 233-276.
Pascual, C. (2017). La agenda gubernamental de género y los retos que plantea la Ley N° 20.840. En E. Chia y C. Lagos (Eds.). Mujeres y Representación Política (pp.29-41). Santiago: Instituto Igualdad.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2018). Representación política de mujeres en el Poder Legislativo: análisis de la aplicación de las cuotas de género en las elecciones parlamentarias de 2017. Santiago: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile.
Reyes-Housholder, C. (2018). Cuotas de género: repensando la representación política. Notas COES de política pública, Nº 14 / Enero. Santiago: Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social.
Ríos, M., Hormazábal, D. y Cook, M. (2008). El efecto de las leyes de cuota en la representación de las mujeres en América Latina. En M. Ríos (Ed.). Mujer y política. El impacto de las cuotas de género en América Latina (pp.221-242). Santiago: Editorial Catalonia.
Suárez-Cao, J. (2017). La representación de las mujeres y las cuotas legislativas en América Latina: lecciones comparadas en vísperas de su primera aplicación en Chile. En E. Chia y C. Lagos (Eds.). Mujeres y Representación Política (pp. 123-142). Santiago: Instituto Igualdad.
Valdés, T. (2010). El Chile de Michelle Bachelet ¿Género en el poder? Latin American Research Review, 45, 248-273. (Special Issue). Recuperado de: https://doi:10.1353/lar.2010.0036
Varas, A. (2010). Del éxito al fracaso concertacionista. El gobierno de Michelle Bachelet y la derrota electoral de 2010. En Y. Quiroga y J. Ensignia (Eds.). Chile en la Concertación 1990-2010. Una mirada crítica, balance y perspectivas (pp. 299-336). Santiago: Fundación Friedrich Ebert.
Paxton, P. y Hughes, M. (2014). Women, Politics, and Power: A global perspective. Thousand Oaks, California: Sage.
Tadros, M. (2014). Women in Politics. Gender, Power and Development. Londres: Zed Book.
Okin, S. (2008). Justice, Genre et famille. París: Champs Essais.
Phillips, A. (2000). Democracy and the Representation of Difference and The Politics of Presence: Problems and Developments. Aalborg: Aalborg Universitet.
Scott, J. (2005). Parité! L’universel et la différence des sexes. París: Albin Michel.
Scott, J. (1998). La citoyenne paradoxale. Les féministes françaises et les droits de l’homme. París: Albin Michel.
Valdés, T. (2010). El Chile de Michelle Bachelet ¿Género en el poder? Latin American. Research Review 45 (Special Issue), 248-273. https://doi:10.1353/lar.2010.0036
Vera Gajardo, A. (2008). Les discours de genre dans la campagne présidentielle de Michelle Bachelet: une critique féministe. Raisons Politiques, (31), 81-103.
Böckenförde, E. W. (1985). Democracia e rappresentanza. Quaderni Costituzionali, (2).
Condorcet, J. A. (1974). Essai sur l’admission des femmes au droit de cité de 1790. En: P. M. Duhet (Ed.). Las Mujeres y la Revolución. Barcelona: Península.
Duso, G. (1998). II contrato sociale nella filosofia política moderna. Milán: Franco Angeli.
Loi N° 2000-493 du 6 juin 2000. Loi tendant à favoriser l’égal accès des femmes et des hommes aux mandats électoraux et fonctions électives. Francia Recuperado de: http://www.democraciaparitaria. com/administracion/normativas/ficheros/04122006135224Francia% 20Ley%20n%202000%20493%20de%206%20de%20 junio%202000%20tendiente%20a%20favorecer%20igual%20 acceso%20mujeres%20y%20hombres%20a%20mandatos%20 electorales%20y%20funciones%20legislativas.pdf
Unión Interparlamentaria (UIP) (10 de febrero de 2018a). Women in regional parliamentary assemblies. Recuperado de: http://archive. ipu.org/wmn-e/regions.htm
Unión Interparlamentaria (UIP) (10 de febrero de 2018b). Women in National Parliaments. Recuperado de: http://archive.ipu.org/ wmn-e/world.htm
Blay, E. A. (1985). Social movements and women’s participation in Brazil. International Political Science Review, (6), 297-305.
Bohn, S. (2007). Women and candidate quality in the elections for the Senate: Brazil and the United States in comparative perspective. Brazilian Political Science Review, 2(1), 74-107.
Bourdieu, P. (2009). O senso prático. Petrópolis: Ed. Vozes.
Calvo, E., Guarnieri, F. & Limongi, F. (2015). Why coalitions? Party system fragmentation, small party bias, and preferential vote in Brazil. Electoral Studies, (39), 219-229. http://dx.doi.org/10.1016/j. electstud.2015.03.012
Cervi, E. (7 de janeiro de 2018). Tem mais mulher disputando eleição e tem muito mais perdendo. Recuperado de: https://fabiovasconcellos10.wordpress.com/2018/01/07/tem-mais-mulher-d isputando-eleicao-e-tem-muito-mais-perdendo/
Chung, K. S. (2000). Role models and arguments for affirmative action. The American Economic Review, 90(3), 640-648.
Dahlerup, D. (2003). Quotas are changing the history of women. International Idea Workshop. Recuperado de: http://www.idea.int/ americas/index.cfm.
Hausmann, R., Tyson, L. D. & Zahidi, S. (2017). Global gender gap report 2017. Genebra: World Economic Forum. Recuperado de: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2017.pdf.
Lovenduski, J. & Norris, P. (1993). Gender and party politics. London: Sage Publications.
Mateo-Díaz, M. M. (2005). Representing women? Female legislators in West European parliaments. Colchester: ECPR/Univeristy of Essex.
Neiva, P. (2008). Women in the Upper Houses: a global perspective. Brazilian Political Science Review, 2(1), 77-95.
Piovesan, F. (2011). Direitos humanos, civis e políticos: a conquista da cidadania feminina. Em L.L. Barsted y J. Pitanguy (Orgs.). O progresso das mulheres no Brasil 2003-2010 (pp.58-89). Río de Janeiro: CEPIA; Brasília: ONU Mulheres.
Philips, A. (1995). The politics of presence. New York: Oxford University Press.
Bareiro, L. (2007). Representación política de las mujeres. En IDEA. Treatise on Compared Electoral Law i Latin America (pp.679-692). Stockholm: IDEA.
Dahlerup, D. (1988). From a small to a Large Minority: Women in scandinavian Politics. Scandinavian Political Studies, 11(4), 275-297.
Htun, M. N. y Jones, M. (2002). Engendering the Right to Participate in Decision-Making: Electoral Quotas and Women’s Leadership in Latin America. En N. Craske y M. Molyneux (Eds.). Gender and the Politics of Rights and Democracy in Latin America. (pp.32-56). New York: Palgrave.
Jones, M. (2004). Quota Legislation and the election of Women: Learning from the Costa Rican experience. Journal of Politics, 66(4), 1203-1223.
Larserud, S. y Taphorn, R. (2007). Designing for Equality: Best-Fit, Medium-Fit, and Non-Favourable Combinations of Electoral Systems and Gender Quotas. Stockholm: INTERNATIONAL IDEA.
Matland, R. (1998). Women’s representation in national Legislatures: developed and developing countries. Legislative Studies Quarterly, 23(2), 109-25.
Norris, P. (2004). Electoral Engineering: Voting Rules and Political Behavior. New York: Cambridge University Press.
Tripp, A. y Kang, A. (2007). The Global impact of Quotas: On the Fast track to increased Female Legislative representation. Comparative Political Studies, 41(3), 338-61.
Aparicio Castillo, F. J. y Langston, J. (2012). Beyond the Incumbency Disadvantage: Why More Women Do Not Win Legislative Seats. Comparative Politics Workshop. Chicago: University of Chicago.
Langston, J. y Aparicio, F. J. (2011). Gender quotas are not enough: how background experience and campaigning affect electoral outcomes. Paper 234. Ciudad de México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Chang Bloch, J. (2004). Women and diplomacy. The Ambassadors Review, 93-100.
Gamboa, R. y Morales, M. (2016). Chile’s 2015 Electoral Reform: Changing the Rules of the Game. Latin American Politics and Society, (58), 126-144. https://doi:10.1111/laps.12005
Jalalzai, F. (2008). Women Rule: Shattering the Executive Glass Ceiling. Politics & Gender, 4(2), 205-231.
Krook, M. (2014). Electoral Gender Quotas. A Conceptual Analysis. Comparative Political Studies, 47(9), 1268-1293. Recuperado de: https://doi.org/10.1177/0010414013495359
Reyes-Housholder, C. (2016). Presidentas Rise: Consequences for Women in Cabinets? Latin American Politics and Society, (58), 3-25. Recuperado de: http://doi:10.1111/j.1548-2456.2016.00316.x
Ríos, M. (2007). Chilean Feminism and Social Democracy from the Democratic Transition to Bachelet. NACLA Report on the Americas, 40(2), 25-29. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/10714839.20 07.11722312
Schiwindt-Bayer, L.y William, M. (2005). An integrated model of women’s representation. The Journal of Politics, 67(2), 407-428.
Bereni, L. et Lépinard, É. (2004). Les femmes ne sont pas une catégorie. Les stratégies de légitimation de la parité en France. Revue Française de Science Politique 54(1), 71-88.
Turpin, D. (1987). Représentation et démocratie. Droits. Revue Française de Théorie Juridique, (6), 79-90.
Álvares, M. L. M. (2011). O direito do voto e a participação política: a formação da cidadania feminina na “invenção democrática”. Em D. Paiva (Org.), Mulheres, política e poder. Goiânia: Cânone Editorial.
Álvares, M. L. M. (2008). Mulheres brasileiras em tempo de competição eleitoral: seleção de candidaturas e degraus de acesso aos cargos parlamentares. Dados, 51(4), 895-939.
Alves, J. E. D. y Araújo, C. (2009). A política de cotas no Brasil, o sistema eleitoral e a sub-representação feminina. Trabajo presentado en el Congreso de LASA (Associação de Estudos Latino-Americanos), Rio de Janeiro. Recuperado de: http://www.spm.gov.br/ assuntos/poder-e-participacao-politica/referencias/politica-e-genero/ a_pol_tica_de_cotas__o_sist.pdf
Alves, J. E. D. y Cavenaghi, S. M. (2008). O paradoxo entre a maior inserção social das mulheres e a baixa participação feminina nos espaços de poder: refazendo a política de cotas. Anais do Seminário Internacional Fazendo Gênero: Corpo, violência e poder. Florianópolis, SC. Brasil. Recuperado de: http://www.fazendogenero8. ufsc.br/st29.html
Araújo, C. (2009). Gênero e acesso ao poder legislativo no Brasil: as cotas entre as instituições e a cultura. Revista Brasileira de Ciência Política, (2), 23-59.
Araújo, C. (2001). As cotas por sexo para a competição legislativa: o caso brasileiro em comparação com experiências internacionais. Dados, 44(1), 155-194.
Araújo, C. y Borges, D. (2013). Trajetórias políticas e chances eleitorais: analisando o ‘gênero’ das candidaturas em 2010. Revista de Sociologia e Política, (21), 69-91.
Avelar, L. (2001). Mulheres na elite política brasileira. São Paulo: Fundação Konrad Adenauer/Editora da UNESP.
Backes, A. L. (2011). As mulheres na Câmara dos Deputados. Consultoria Legislativa. Recuperado de: http:// www2. c amar a . l e g .br / a-c amar a /documentos-e-pe s-q u i s a / f i q u e P o r D e n t r o / t e m a s / m u l h e r e s _ n o _ p o d e r / copy_of_documento-de-referencia-da-consultoria-legislativa-1
Blay, E. A. (1988). A participação das mulheres na redemocratização. Em D. Fleischer (Org.). Da distensão à abertura: as eleições de 1982 (pp.185-206). Brasília: Editora Universidade de Brasília.
Cortez, T. C. (2011). Cotas de participação e eleições no Brasil. Em D. Paiva (Org). Mulheres, política e poder. Goiânia: Cânone Editorial.
Dallagnol, M. (2012). Cotas de gênero e a participação feminina na política. Brasília: Congresso em Foco. Recuperado de: http:// congressoemfoco.uol.com.br/opiniao/forum/cotas-de-gener o-e-a-participacao-feminina-na-politica/.
Jorge, V. L. (1996). O horário gratuito de propaganda eleitoral e a democracia brasileira. Cadernos de Sociologia e Política, (2), 9-14.
Kinzo, M. D. G. (2001). A democratização brasileira: um balanço do processo político desde a transição. São Paulo em Perspectiva, 15(4), 3-12.
Mateo-Díaz, M. (2006). Em busca da Panacéia para igualdade duradoura: sobre a arte de combinar soluções rápidas e medidas estruturais para aumentar a presença das mulheres no Parlamento. Em: Soares, G. A. D. y Rennó, L. (Orgs.). Reforma política: lições da década recente (pp.71-110). Rio de Janeiro: Editora FGV.
Matos, M. (2011). A subrepresentação política das mulheres na chave de sua subteorização na ciência política. Em: Paiva, D. (Org). Mulheres, política e poder. Goiânia: Cânone Editorial.
Miguel, L. F. y Biroli, F. (2014). Feminismo e política. São Paulo: Boitempo Editorial.
Moehlecke, S. (2002). Ação afirmativa: história e debates no Brasil. Cadernos de Pesquisa, (117), 197-217.
Paiva, D., Batista, C. y Stabile, M. (2008). A evolução do sistema partidário brasileiro: número de partidos e votação no plano subnacional 1982-2006. Opinião Pública, 14(2), 432-453.
Pinto, C. R. J. & Moritz, M. F. (2009). A tímida presença da mulher na política brasileira. Revista Brasileira de Ciência Política, 1(2), 61-87.
Prá, J. (2014). Mulheres, direitos políticos, gênero e feminismo. Cadernos Pagu, (43), 169-196.
Sacchet, T. (2016). Questões centrais do debate sobre mulher e política no Brasil. Revista Eletrônica de Ciência Política-RECP, (7), 7-13.
Sacchet, T. (2014). Instituições políticas e desempenho eleitoral das mulheres no Brasil. Revista do Observatório Brasil da Igualdade de Gênero, (4), 141-153.
Sampert, S. (2011). As mulheres canadenses e a política: um passo para a frente e dois passos para trás. Em D. Paiva (Org). Mulheres, política e poder. Goiânia: Cânone Editorial.
Varikas, E. (1996). Refundar ou reacomodar a democracia? Reflexões críticas acerca da paridade entre os sexos. Revista Estudos Feministas, 4(1), 65-94.
Beltrán, E. y Maquieira, V. (2001). Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Madrid: Alianza.
Camps, V. (1998). El siglo de las mujeres. Madrid: Cátedra.
Fernández-Matos, D. C. (2017). Liderazgo y participación política de las mujeres en América Latina en el siglo XXI. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Miyares, A. (2003). Democracia feminista. Madrid: Cátedra.
Puleo, A. (2008). El reto de la igualdad de género: nuevas perspectivas en ética y filosofía política. Barcelona: Biblioteca Nueva.
Valcárcel, A. (1997). La política de las mujeres. Madrid: Cátedra.
Young, I. M. (1990). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra.
Amorós, C. (2000). Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. 2ed. Madrid: Ediciones Cátedra.
Aquino, J. (2017). De la cuota femenina a la paridad en Centroamérica, México, y República Dominicana. Trabajo presentado en el IX Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Montevideo: Asociación Latinoamericana de Ciencias Políticas.
Archenti, N. y Tula, M. (2013). ¿Las mujeres al poder? Cuotas y paridad de género en América Latina. Seminario de Investigación 9. Salamanca: Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca.
Asamblea Constituyente Francesa (1958). Constitución de 4 de octubre de 1958. (Texto resultante de la ley constitucional de 23 de julio de 2008). Recuperado de: https://www.senat.fr/fileadmin/Fichiers/ Images/lng/constitution-espagnol_juillet2008.pdf
Asamblea Constituyente Francesa (1789). Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Recuperado de: http:// www.conseil-constitutionnel.fr/conseil-constitutionnel/root/bank_ mm/espagnol/es_ddhc.pdf
Asamblea General de las Naciones Unidas (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Recuperado de: http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/ documentos/html/pactos/conv_eliminacion_discriminacion_ mujer.html
Asamblea General de las Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado de: https://www. ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspx
Asamblea General de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.un.org/ es/universal-declaration-human-rights/
Asís, R. (2007). Los retos de los derechos humanos. Recuperado de: http://fundacionasturias.org/escuela/pdflibro8/09_rafael_de_asis. pdf
Asís, R. (2006). Hacia una nueva generalización de los derechos. Un intento de hacer coherente a la teoría de los derechos. En: I. Campoy Cervera (Ed.). Una discusión sobre la universalidad de los derechos humanos y la inmigración (pp.35-58). Madrid: Dykinson.
Barreiro, L. y Soto, L. (2015). La hora de la igualdad sustantiva. Participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Hispano. México: ONUMUJERES.
Castillo, J. y Morales, H. (2013). Los estudios de género a las nuevas masculinidades y/o los movimientos de padres por la custodia compartida de sus hijos e hijas. Revista Educación y Humanismo, 15(24), 107-121.
CEPAL (2008). Informe de la Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. LC/G.2361(CRM.10/8). Recuperado de: https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/ informefinalxconferencia.pdf
Charlesworth, H. (1997). ¿Qué son los “Derechos Humanos Internacionales de la Mujer”? En: R. Cook (Ed.). Derechos Humanos de la Mujer. Perspectivas Nacionales e Internacionales (pp.55-80). Bogotá: PROFAMILIA.
Conferencia Internacional de Derechos Humanos (1968). Proclamación de Teherán. Recuperado de: http://www.acnur.org/fileadmin/ Documentos/BDL/2002/1290.pdf
Cobo, R. (1995). Fundamentos del patriarcado moderno. Jean Jacques Rousseau. Madrid: Ediciones Cátedra.
Cobo, R. (1989). Mary Wollstonecraft: un caso de feminismo ilustrado. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (48), 213-217.
Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer (2004). Recomendación general Nº 25, sobre el párrafo 1 del artículo 4 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, referente a medidas especiales de carácter temporal. Recuperado de: http://www.un.org/womenwatch/ daw/cedaw/recommendations/General%20recommendation%20 25%20(Spanish).pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos (1988). Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Sentencia de 29 de julio. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_04_esp.pdf
Facio, A. (1998). La Carta Magna de todas las mujeres. En Módulo de la CEDAW. Costa Rica: Ilanud.
Fernández, D. (2016). Evolución Histórica de los Derechos Humanos de las Mujeres. En: F. Pattaro Amaral y M. González Martínez (comps.) Género y Ciencias Sociales. Arqueología y Cartografía de Fronteras (pp.87-136). Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.
Fernández, D. (2012). El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Estudio de derechos humanos y género. Saarbrücken: Editorial Académica Española.
Fernández, D., González, M. y Morales, Y. (2018). La protección internacional de los derechos humanos de las personas LGBTI. En: M., Bianciotti, M. González y D. Fernández (coords.). En todos los colores. Cartografías del género y las sexualidades en Hispanoamérica (pp.147-210). Barranquilla: Universidad Simón Bolívar
Fernández-Ramil, M. (2017). Acción Afirmativa. En Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Diccionario electoral 3ra. Ed. (pp. 8-13). San José: IIDH/CAPEL y TEPJF.
Freidenberg, F. y Lajas, S. (2015). De la cuota a la paridad: las reformas para mejorar la representación política de las mujeres en América Latina. Proyecto de reformas políticas en América Latina (1978-2015). Washington: Secretaría de Asuntos Políticos de la Organización de Estados Americanos.
Fríes, L. (2013). Feminismo, género y derecho. En: N. Lacrampette (Ed.). Derechos humanos y mujeres: Teoría y práctica (pp.32-65). Santiago: Universidad de Chile, Centro de Derechos Humanos.
Gouges, O. (1791). Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Recuperado de: http://www.fmyv.es/ci/es/Mujer/13. pdf
Gray, J. (1994). Liberalismo. Madrid: Alianza.
Lois, M. y Diz, I. (2006). ¿Qué sabemos sobre la presencia política de las mujeres y la toma de decisiones? Claves para un marco de análisis. Política, (46), 37-60.
Lucas, F. (1998). Condorcet. La lucha por la igualdad en los derechos. En: Ansuátegui Roig, F. et al. (coords.). Historia de los derechos fundamentales, tomo II, volumen II, (pp.297-368). Madrid: Dykinson; Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas”.
Marrades, A. (2001). Los derechos políticos de las mujeres: evolución y retos pendientes. Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, (36-37), 195-214.
Miyares, A. (1999). 1848. El manifiesto de Seneca Falls. Revista Leviatán, (75), 135-158.
Nash, M. (2004). Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos. Madrid: Alianza Editorial.
Noragueda, C. (10 de junio de 2015). El sufragio femenino en España y América Latina. Hipertextual. Recuperado de: https://hipertextual. com/2015/06/derecho-voto-mujeres-hispanoamerica
ONU Mujeres y Parlamento Latinoamericano y Caribeño (2016). Norma Marco para consolidar la democracia paritaria. Recuperado de: http://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2016/06/ marco-paritario
Organización de Estados Americanos (1969). Convención Americana de Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.oas.org/ dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_ humanos.htm
Organización de Estados Americanos (1948a). Convención Interamericana sobre la Concesión de los Derechos Políticos a la Mujer. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/Convencion_Interamericana_ sobre_Concesion_Derechos_Politicos_a_la_Mujer.pdf
Organización de Estados Americanos (1948b). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/Declaraci%C3%B3n_Americana_de_ los_Derechos_y_Deberes_del_Hombre_1948.pdf
Organización de Naciones Unidas (1999). Las Conferencias Mundiales de Naciones Unidas sobre las Mujeres. Textos aprobados. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer.
Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos.
Peces-Barba, G. (2003). Derecho, sociedad y cultura en el siglo XVIII. En R. F. Ansuátegui et al. (coords.). Historia de los derechos fundamentales, tomo II, volumen I, (pp.7-219). Madrid: Dykinson; Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas”.
Peces-Barba, G. (1998). Tránsito a la modernidad y Derechos Fundamentales. En R. F. Ansuátegui et al. (coords.). Historia de los derechos fundamentales, volumen I, (pp.13-264). Madrid: Dykinson; Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas”.
Peces-Barba Martínez, Gregorio (1995). Curso de Derechos Fundamentales. Teoría General. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, Boletín Oficial del Estado.
Primera Cumbre Europea Mujeres en el Poder (1992). Declaración de Atenas. Recuperado de: http://eap.gobex.es/external/guia_formacion_ igualdad/contenido/cap5/6completar_la_clase.html
Puleo, A. (Ed.) (1993). La Ilustración olvidada: La polémica de los sexos en el siglo XVIII. Condorcet, De Gouges, De Lambert y otros. Barcelona: Editorial Anthropos.
Ríos, M., Hormazábal, D. y Cook, M. (2008). El efecto de las leyes de cuota en la representación de las mujeres en América Latina. En M. Ríos (Ed.). Mujer y política. El impacto de las cuotas de género en América Latina (pp.221-242). Santiago: Editorial Catalonia
Rodríguez, M. E. (2008). La lucha por los derechos de las mujeres en el siglo XIX. Escenarios, teorías, movimientos y acciones relevantes en el ámbito angloamericano. En: R. F. Ansuátegui et al. (coords.). Historia de los derechos fundamentales. Tomo 2, volumen 1, (pp.1153-1220). Madrid: Dykinson; Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas”.
Rousseau, J. J. (2008). Emilio o de la educación. 22ª. Ed. Madrid: Editorial Edaf.
Rousseau, J. J. (1999). El Contrato Social o los Principios del Derecho Político. Recuperado de: http://www.enxarxa.com/biblioteca/ROU SSEAU%20El%20Contrato%20Social.pdf
Rowbotham, S. (1978). Feminismo y Revolución. Madrid: Editorial Debate.
Scott, J. W. (2012). Parité! La igualdad de género y la crisis del universalismo francés. México: Fondo de Cultura Económica.
Serret, E. (2016). Igualdad y diferencia: la falsa dicotomía de la teoría y la política feministas. Debate Feminista, (52), 18-33. http://dx.doi. org/10.1016/j.df.2016.09.001
Smink, V. (22 octubre 2013). 5 precursoras del voto femenino en América Latina. BBC Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/ noticias/2013/10/131018_100_mujeres_bastiones_feminismo_vs
Stuart Mill, J. (2005). El sometimiento de las mujeres. [Prólogo de Ana de Miguel]. Madrid: Editorial Edaf.
Trimiño Velásquez, C. (2010). Aportaciones del feminismo liberal al desarrollo de los derechos políticos de las mujeres (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.
Valcárcel, A. (2008). Feminismo en el mundo global. Madrid: Ediciones Cátedra.
Valenzuela, C. y Zúñiga, A. (2014). Leyes de cuotas electorales, Constitución y democracia. Revista de Derecho (Valdivia), 27(1), 191-211. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502014000100009
Velásquez, A. (2001). Acta de Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica. Revista de Derecho (Barranquilla), 16(1), 291-296.
Wollstonecraft, M. (2000). Vindicación de los derechos de la mujer. Madrid: Ediciones Cátedra.
Young, I. (1996). Vida política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal. En: C. Castells (Ed.). Perspectivas feministas en teoría política (pp.99-126). Barcelona: Editorial Paidós.
Zúñiga, A., Aguilera, D. y Vásquez, A. (2007). Lejos del poder: hacia la implementación de una ley de cuotas en Chile. Revista de Derecho (Valdivia) 20(2), 9-30. https://dx.doi.org/10.4067/ S0718-09502007000200001
Amorós, C. (2006). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias para la lucha de las mujeres. Madrid: Ediciones Cátedra.
Bareiro, L. et al. (2007). La Inclusión de la Mujer en los Procesos de Reforma en América Latina. Santiago: BID.
Barrère, M. (2013). Versiones de la democracia, feminismos y política radical. En: R. Mestre y Y. Zúñiga (Coords.). Democracia y participación política de las mujeres: Visiones desde Europa y América Latina (pp.45-80). Valencia: Tirant lo Blanch.
Congreso Nacional de Chile (05 de mayo de 2015). Ley N. 20.740. Recuperado de: https://www.leychile.cl/navegar?idnorma=1077039
Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Recuperado de: http://www.un.org/ womenwatch/daw/beijing/pdf/BDPfA%20S.pdf
Fernández-Ramil, M. A. (2011). El género post-Bachellet: La pérdida de un territorio compartido. Revista Anales, 7(2), 131-147.
Fernández-Ramil, M. A. (2007). Bienvenida, paridad. Santiago: Cuarto propio.
Fraser, N. (2008). Escalas de Justicia. Barcelona: Editorial Herder.
Fraser, N. (1997). Justitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Bogotá: Siglo del Hombre Editores-Universidad de los Andes.
iKNOW Politics (2016). Reporte en línea sobre violencia contra mujeres en política. Nota conceptual. Recuperado de: http:// iknowpolitics.org/sites/default/files/edvawip_sp.pdf
Krook, L. y Restrepo, J. (2016). Género y violencia política en América Latina. Conceptos, debates y soluciones. Política y Gobierno, 23(1), 127-162.
Ley Nº 243 contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres (28 de mayo de 2012). Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. Recuperado de: https://www.migracion.gob.bo/upload/ marcoLegal/leyes/2012_BOL_Ley243.pdf
Marques-Pereira, B. (2013). Caminos y argumentos a favor de las cuotas y la paridad en Bélgica y en Francia. En R. Mestre y Y. Zúñiga (Coords.). Democracia y participación política de las mujeres: Visiones desde Europa y América Latina (pp.281-301). Valencia: Tirant lo Blanch.
Marques-Pereira, B., Paternotte, D. y Valenzuela, M. (2015). El género como recurso político: el uso estratégico del género por Michelle Bachelet (Chile) y Laurette Onkelinx (Bélgica). Revista de la Academia, (29), 155-182.
Organización de Estados Americanos (2015). Declaración sobre la Violencia y el Acoso Políticos contra las Mujeres. Recuperado de: http://www.oas.org/es/mesecvi/docs/declaracion-esp.pdf
Ríos, M. (2008). Mujer y Política. El impacto de las cuotas de género en América Latina. Santiago: FLACSO-IDEA-Catalonia.
Valcárcel, A. (1997). La política de las mujeres. Madrid: Ediciones Cátedra.
Valenzuela, M. (2015). La pertenencia de género como un capital discursivo para la legitimación: El caso de las presidentas Michelle Bachelet (Chile) y Cristina Fernández (Argentina). Revista de la Academia, (19), 165-186.
Young, I. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Ediciones Cátedra.
Asamblea Constituyente Francesa (1789). Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Recuperado de http:// www.conseil-constitutionnel.fr/conseil-constitutionnel/root/bank_ mm/espagnol/es_ddhc.pdf
Astelarra, J. (1986). Las mujeres podemos: otra visión política. Barcelona: Icaria.
Carré de Malberg. R. (1998). Teoría general del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.
Constitución Española (1978). Boletín Oficial del Estado N° 311.
Cuarta Conferencia Internacional sobre la Mujer (1995). Declaración de Pekín y Plataforma para la Acción. Resolución adoptada en la Conferencia de 17 de octubre. Documento A/CONF. 177/20 de 17 de octubre.
Gouges, O. (1791). Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Recuperado de: http://www.fmyv.es/ci/es/Mujer/13.pdf
Hobbes, T. (1987). Leviatán. México: Fondo de Cultura Económica.
Laporta San Miguel, F. J. (1989). Sobre la teoría de la democracia y el concepto de representación política: algunas propuestas para debate. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, (6), 121-142.
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Boletín Oficial del Estado N° 71, de 23/03/2007. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/act. php?id=BOE-A-2007-6115
Macías Jara, M. (16 de junio de 2015). La primera mujer, ¿o la única? Agenda Pública. Recuperado de: http://agendapublica.es/ la-primera-mujer-o-la-unica-ante-la-igualdad-ficticia-de-genero/
Macías Jara, M. (2011). El principio de presencia equilibrada en la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Anuario Facultad de Derecho, (4), 223-249.
Macías Jara, M. (2009). La Democracia representativa paritaria. Córdoba: Universidad de Córdoba.
Macías Jara, M. (2008). La democracia representativa paritaria. Algunas cuestiones en torno a la LO 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Aequalitas, (21), 22-47.
Macías Jara, M. (2006). Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana de Olimpia de Gouges y Declaración de Séneca Falls. La voz de las mujeres. En L. García San Miguel, (Ed.). Filosofía Política. Las grandes obras (pp.487-491). Madrid: Dykinson.
Macías Jara, M. (2004). Polémica en torno al concepto de género. En P. Serrano y C. Pinyana (Coords.). Actas del Congreso XXV años de Estudio de Género. Mujeres Sabias: entre la teoría y la práctica (362-367). Castelló de la Plana: Fundación ISONOMÍA para la Igualdad de Oportunidades, Universitat Jaume I.
Macías Jara, M. (2002). Algunas precisiones en torno a la noción de acción positiva. En A. García Inda y E. Lombardo (Coords.). Género y Derechos Humanos. Terceras Jornadas de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales (pp.165-182). Zaragoza: Editorial Mira.
Maiz, R. (1991). Estado constitucional y gobierno representativo en E. J. Sieyès. Revista de Estudios Políticos, (72), 45-88.
Martínez Sampere, E. (2000). La legitimidad de la democracia paritaria. Revista de Estudios Políticos, (107), 133-149.
Matland, R. (2002). Estrategias para Ampliar la Participación Femenina en el Parlamento. El Proceso de Selección de Candidatos Legislativos y los Sistemas Electorales. En M. Montalvo y J. Ballington (Eds.). Mujeres en el Parlamento – Más allá de los Números (pp.111-134). Estocolmo: IDEA.
Montesquieu, C. (1993). Del espíritu de las leyes. Trad. de Mercedes Blázquez y Pedro de Vega. Barcelona: Altaya.
Murillo de la Cueva, L. (1997). Los problemas constitucionales de la representación política. Revista Jurídica del Perú, año XLVII(11).
Nohlen, D. (1998). Sistemas electorales y partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica.
Pitkin, H. F. (1985). El concepto de representación. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Poulain de la Barre, F. (2007). La igualdad de los sexos. Edición de Daniel Cazes. México: CIIECH-UNAM.
Presno Linera, M. A. (2000). Los partidos políticos en el sistema constitucional español. España: Editorial Aranzadi.
Rousseau, J. J. (1990). Del contrato social. Madrid: Alianza Editorial.
Saavedra Ruiz, P. (2000). La democracia paritaria en la construcción europea. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Salazar Benítez, O. (2010). Cartografías de la Igualdad. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Segunda Cumbre Europea Mujeres en el Poder (2010). Declaración de Cádiz. Recuperado de: http://igualdad.us.es/pdf/Docuemta_Otros_ Cumbre.pdf
Sevilla Merino, J. (2004). Mujeres y ciudadanía: la democracia paritaria. Colecció Quaderns Feministes, (4). Valencia: Institut Universitari d’Estudis de la Dona, Universidad de Valencia.
Stuart Mill, J. (1994). Del Gobierno representativo. 2ª ed. Madrid: Tecnos.
Stuart Mill, J. y Taylor Mill, H. (1973). Ensayos sobre la igualdad sexual. Barcelona: Península.
Tribunal Constitucional (2008). Sentencia 12/2008, de 29 de enero. BOE N° 52, 29 de febrero de 2008. Recuperado de: http://hj.tribunalconstitucional. es/HJ/it-IT/Resolucion/Show/SENTENCIA/2008/12
Tribunal Constitucional (2007). Sentencia 127/2007, de 22 de mayo. BOE N° 149, de 22 de junio de 2007. Recuperado de: http://hj.tribunalconstitucional. es/es/Resolucion/Show/6094
Unión Interparlamentaria (UIP) (2016). Estrategia 2017-2021. Parlamentos democráticos fuertes al servicio del pueblo. Recuperado de: http://archive.ipu.org/pdf/publications/strategy1721-s.pdf
Unión Interparlamentaria (UIP) (2015). Las mujeres en el parlamento: una perspectiva de 20 años. Recuperado de : http://archive.ipu.org/ pdf/publications/WIP20Y-sp.pdf
Uriarte, E. y Elizondo, A. (1997). Mujeres en política. Barcelona: Ariel.
Varela Suanzes, J. (1992). Algunas reflexiones sobre la soberanía popular en la Constitución española. Revista Española de Derecho Constitucional, (36), 71-104.
Vega García, P. de (1985). Significado constitucional de la representación política. Revista de Estudios Políticos, (44), 25-45.
Ventura Franch, A. (1999). Las Mujeres y la Constitución Española de 1978. Madrid: Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Bourdieu, P. (2011). O campo político. Revista Brasileira de Ciência Política, (5), 193-216.
Mackinnon, C. A. (1989). Hacia una teoría feminista del Estado. Feminismos. Madrid: Gráficas Rógar S.A.
Paiva, D., Henrique, A. L. y Silva, G. P. V. (2013). Atuação das mulheres no Poder Legislativo Federal e Estadual e no Brasil: ainda muito distante da paridade de gênero. Cadernos Adenauer, XIV(3), 167-182.
Pateman, C. (1993). O contrato sexual. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Sánchez, B. R. (2017). Onde estão as mulheres na política institucional? Cadernos Adenauer, XVIII(4), 155-163.
Stepan, A. (Org). (1988). Democratizando o Brasil. Río de Janeiro: Paz e Terra.
ABC Color (25 de marzo de 2013). Paraguay, el más católico. Recuperado de: http://www.abc.com.py/nacionales/paraguay-es-el-paismas-catolico-en-la-region-553526.html
Abente, D. (2012) Estatalidad y calidad de la democracia en Paraguay. América Latina Hoy, (60), 43-66.
Bareiro, L. y Echauri, C. (2009). Mecanismos para el cambio político. Sistemas electorales y representación política de las mujeres. Documento de Trabajo. Encuentro de Mujeres parlamentarias de América Latina y el Caribe. Madrid: PNUD, AECID y UNIFEM.
Bareiro, L. y Torres, I. (2009). Igualdad para una democracia incluyente. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos
Cerna Villagra, S. P. (2017). La Representación Sustantiva de las Mujeres: un análisis de la legislación sensible al género en México y Paraguay (Tesis Doctoral). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Cerna Villagra, S. P. (2015). De residentas a presidentas: la procelosa participación de la mujer paraguaya en la política y la emergencia del movimiento político feminista Kuña Pyrenda. Ciencia Política, 10(20), 219-241.
Cerna Villagra, S.P. y Solís Delgadillo, J. M. (2014) La reinvención del dinosaurio: entre la nostalgia y el pragmatismo del Partido Colorado en Paraguay. Debates, 8(1), 189-219.
Código Electoral Paraguayo (1996). Ley N° 834/96. Recuperado de: https://www.oas.org/es/sap/deco/moe/Paraguay2013/docs/CODI GO_ELECTORAL.pdf
Corvalán, G. (2013). Movimiento Feminista Paraguayo: su construcción social. Asunción: Servilibro.
Galeano, G. (13 de octubre de 2017). Mujer en política: ¿cuántos años más de lucha? ABC Color. Recuperado de: http://www.abc. com.py/especiales/fin-de-semana/mujer-en-la-politica-cuantosanos-mas-de-lucha-1640326.html
Hola, E., Veloso P. y Ruiz, C. (2004). Percepciones de los líderes políticos y sociales sobre la ley de cuotas: contenidos y factibilidad. Documento de trabajo Nº 79, octubre. Santiago de Chile: Departamento de Estudio y Estadística del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM).
Hoy (13 de noviembre de 2014). Paraguay es el más católico de Latinoamérica: 89 % alienado al Papa. Recuperado de: http:// www.hoy.com.py/nacionales/paraguay-es-el-pas-ms-catlico-de-latinoamrica-89-alineado-al-papa
IDEA (2003). Estudios comparativos sobre las cuotas de género. La aplicación de las cuotas: experiencias latinoamericanas. Lima: INTERNATIONAL IDEA.
Jones, M., Allés, S. y Tchintian, C. (2012). Cuotas de género, leyes electorales y elección de legisladoras en América Latina. Revista de Ciencia Política, 32(2), 331-357.
Krook, M. L. (2008). La adopción e impacto de las leyes de cuotas de género: una perspectiva global. En M. Ríos Tobar (Ed.). Mujer y política. El impacto de las cuotas de género en América Latina (pp.27-60). Santiago de Chile: Catalonia.
Monte López, M., Bareiro, L. y Soto, C. (2011). Al fin ciudadanas. 1961-2011: 50 años de derechos políticos de las mujeres en Paraguay. Asunción: Centro de Documentación y Estudios.
Observatorio de Instituciones Representativas de América Latina (2013). Proyecto de Elites Parlamentarias en América Latina Paraguay. Salamanca: Universidad de Salamanca. Recuperado de: http://americo.usal.es/oir/elites/paraguay.htm
Ríos, M. y Villar, A. (2006). Cuotas de género: democracia y representación. Santiago: FLACSO-Chile, IDEA.
Ríos, M. (2008). Mujer y política. El impacto de las cuotas de género en América Latina. Santiago de Chile: FLACSO, Catalonia.
Sistema de Información Legislativa, Paraguay (SIL) (2017). Ficha técnica del expediente Proyecto de Ley “De paridad democrática”. Recuperado de: http://silpy.congreso.gov.py/expediente/106491
Soto Badaui, L. (2015). Partidos políticos y Participación Política de las Mujeres en Paraguay. Elementos para el debate. Asunción: Centro de Documentación y Estudios (CDE).
Tribunal Superior de Justicia Electoral (2018). Resultados de computo definitivo-Elecciones Generales 2018. Recuperado de: https:// tsje.govpy/resultados-de-computo-definitivo-elecciones-generales-2018.html
Tribunal Superior de Justicia Electoral (2017). Elecciones. Recuperado de: https://tsje.gov.py//trep-2017-2018.html
Aparicio Castillo, F. J. (2011). Cuotas de Género en México. Candidaturas y resultados electorales para diputados federales 2009. Temas Selectos de Derecho Electoral, (18).
Báez, A. (2016). Camino a la paridad de género en la representación política en México. En A. Báez y F. Reveles (Coords.). Reglas votos y prácticas. ¿Hacia una representación política democrática en México? Ciudad de México: UNAM, Cámara de Diputados.
Baz Sirvent, G. M. (2015). La participación de las mujeres en las comisiones legislativas de la cámara de diputados, LVIII a la LXII legislaturas (Tesis de maestría). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONUMUJERES) (2012). Violencia contra las mujeres en el ejercicio de sus derechos políticos. Ciudad de México: ONU Mujeres, PNUD y Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Recuperado de: http://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2012/5/ violencia-contra-mujeres-en-politica
Fiscalía especializada para la atención de delitos electorales (Fepade) (2017). Informe de la Fepade sobre la atención de casos de violencia política contra las mujeres. Diagnóstico y Avances (2012-2017). Ciudad de México: Fepade.
Huesca, A. (2014). La situación de la mujer en el espacio público: un reto más para la democracia mexicana (Tesis doctoral). Ciudad de México: UNAM.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010). Cuéntame de México. Información por entidad. Recuperado de: http:// cuentame.inegi.org.mx/monografias/default.aspx?tema=me
Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) (2015). Proceso electoral en Chiapas. Observatorio de participación política de las mujeres en México. Recuperado de: http://observatorio.inmujeres.gob.mx/ presidencias-municipales-electas-chiapas/
ParlAmericas (2015). Plan de Acción para prevenir el acoso político y la violencia política contra las mujeres. Recuperado de: http:// www.parlamericas.org/uploads/documents/Report-Political-Violence-es.pdf
Peschard, J. (2003). Medio siglo de participación política de la mujer en México. Revista Mexicana de Estudios Electorales, (2), 13-34.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2015). Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015. Avance continuo, diferencias persistentes. Ciudad de México: PNUD. Recuperado de: http://www.mx.undp.org/content/ dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/ InformesDesarrolloHumano/PNUD_boletinIDH.pdf
Reynoso, D. y D´Angelo, N. (2006). Las leyes de cuota y su impacto en la elección de mujeres en México. Política y Gobierno, XIII(2), 279-313.
Sistema Nacional de Información Municipal (INAFED). Página Web. Recuperado de: http://www.snim.rami.gob.mx
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). (2017). Recurso de reconsideración, SUP-REC-1198-2017, TEPJF. Recuperado de: http://www.te.gob.mx/Informacion_juridiccional/sesion_ publica/ejecutoria/sentencias/SUP-REC-1198-2017.pdf
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) (2016). Protocolo para Atender la Violencia Política Contra las Mujeres. Ciudad de México: TEPJF. Recuperado de: http://www.fepade.gob. mx/actividades_ins/2016/marzo/ProtocoloViolencia_14031.pdf
Bravo Valencia, M., Hernández Pabón, H. y Prieto Rubio, B. (2005). Informe sobre la participación de la mujer en el desempeño de cargos públicos. Ley 581 de 2000. Bogotá: Departamento Administrativo de la Función Pública, Dirección de Empleo Público.
Bravo Valencia, M. y Echeverry Cardona, O. L. (2007). Informe sobre la participación femenina en el desempeño de cargos directivos de la administración pública. Ley 581 de 2000. Bogotá: Departamento Administrativo de la Función Pública, Dirección de Empleo Público.
Bravo Valencia, M. y Murillo Sánchez, R. (2012). Informe sobre la participación femenina en el desempeño de cargos directivos de la administración pública. Ley 581 de 2000. Bogotá: Departamento Administrativo de la Función Pública, Dirección de Empleo Público.
Bravo Valencia, M., Salgado Rodríguez, L., Vargas Álvarez, L. y Murillo Sánchez, R. (2013). Informe sobre la participación de la mujer en el desempeño de cargos públicos. Ley 581 de 2000. Bogotá: Departamento Administrativo de la Función Pública, Dirección de Empleo Público.
Cantillo Barrios, L. (2017). Mujer y participación política en Colombia. En D. Fernández-Matos, (Comp.). Liderazgo y participación política de las mujeres en América Latina en el siglo XXI (pp.161-199). Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.
Congreso de Colombia (2011). Ley 1475 de 2011. Diario Oficial No. 48.130 de 14 de julio. Recuperado de: http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc/ley_1475_2011.html
Congreso de Colombia (2000). Ley 581 de 2000. Diario Oficial No. 44.026, de 31 de mayo. Recuperado de: http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc/ley_0581_2000.html
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (2017). Antecedentes institucionales. Colombia: Presidencia de la República. Recuperado de: http://www.equidadmujer.gov.co/consejeria/ Paginas/antecedentes-institucionales.aspx
Constitución Política de Colombia (1991). Edición especial para la Corte Constitucional 2015. Recuperado de: http://www.corteconstitucional. gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20 Colombia.pdf
Corte Constitucional de Colombia (2000). Sentencia C-371/00. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/ 2000/C-371-00.htm
Departamento Administrativo de la Función Pública (2006). Agenda de la Reunión. Bogotá.
Echeverry Cardona, O. L. y Bravo Valencia, M. (2009). Informe sobre la participación femenina en el desempeño de cargos directivos de la administración pública. Ley 581 de 2000. Bogotá: Departamento Administrativo de la Función Pública, Dirección de Empleo Público.
Echeverry Cardona, O. L. y Bravo Valencia, M (2010). Informe sobre la participación femenina en el desempeño de cargos directivos de la administración pública. Ley 581 de 2000. Bogotá: Departamento Administrativo de la Función Pública, Dirección de Empleo Público.
Guzmán. D. E. y Molano, P. (2012). Ley de cuotas en Colombia: avances y retos. Diez años de la Ley 581 de 2000. Bogotá: DeJuSticia.
Hernández Pabón, H., Bravo Valencia, M. y Peralta Gómez, C. E. (2004). Informe sobre la participación de la mujer en el desempeño de cargos públicos. Ley 581 de 2000. Bogotá: Departamento Administrativo de la Función Pública, Dirección de Empleo Público.
IDEA (2007). La equidad de género desde los gobiernos regionales y locales. Módulo Avanzado de Formación Política. Lima: IDEA.
Lozano Pereira, C. y Molina Roys, E. (2014). La ley de cuotas como mecanismo eficiente en la participación política de las mujeres. Justicia Juris, 10(2), 83-94.
Monroy Hernández, M. C. (2015). Percepción de la política exterior colombiana desde un enfoque biologicista de género. Revista Oasis, (23), 77-95.
Observatorio de Asuntos de Género (2011). La participación política de las mujeres en Colombia. Avances, retos y análisis sobre la presencia y acceso de las mujeres a los espacios de decisión del país. Bogotá: Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.
Presidencia de la República (2006). Decreto 2929 de 25 de julio de 2006. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/ norma.php?/=65341
Presidencia de la República (2005). Decreto 785 de 17 de marzo de 2005. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/ norma.php?/=16127
Rodríguez García, G. A. y Baracaldo, A. M. (2016). Informe de participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público colombiano. Cumplimiento de las Ley 581 de 2000. Bogotá: Departamento Administrativo de la Función Pública, Dirección de Empleo Público.
Rodríguez Manzano, I. (2015). En los márgenes de la disciplina: feminismo y relaciones internacionales. En C. Arenal del y J. A. Sanahuja (Coords.). Teorías de las relaciones internacionales (pp.243-267). Madrid: Editorial Tecnos.
Salgado Rodríguez, L. M., Vargas Rojas, B. y García Molina, C. (2014). Informe sobre la participación femenina en el desempeño de cargos directivos de la administración pública colombiana. Ley 581 de 2000. Bogotá: Departamento Administrativo de la Función Pública, Dirección de Empleo Público.
Salnave Sanin, M. A. y Bravo Valencia, M. (2011). Informe sobre la participación femenina en el desempeño de cargos directivos de la administración pública. Ley 581 de 2000. Bogotá: Departamento Administrativo de la Función Pública, Dirección de Empleo Público.
Vargas Ramírez, I. R., Acevedo Rincón, J. A. y Vargas Rojas, B. (2015). Informe del cumplimiento de ley de cuotas en la administración pública colombiana. Ley 581 de 2000. Bogotá: Departamento Administrativo de la Función Pública, Dirección de Empleo Público.
Altman, D. (2006). Continuidades, cambios y desafíos democráticos en Chile (2006-2009). Colombia Internacional, (64), 12-33.
Arce, J. y Fernández-Ramil, M. (7 de septiembre de 2017). Cuotas: notas para una autopsia. El mostrador. Recuperado de: http:// www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/09/07/cuotas-n otas-para-una-autopsia/
Archenti, N. y Tula, M. (2007). Cuotas de género y tipo de lista en América Latina. Opinião Pública, 13(1), 185-218.
Bachelet, M. (2009). Democracia y género. Revista de Derecho Electoral, (7), 1-26.
Batlle, M. (2017). Mujeres en el Congreso colombiano: un análisis a partir de la primera implementación de la Ley de cuota de género en las elecciones de 2014. Colombia Internacional, (89), 17-49. https://dx.doi.org/10.7440/colombiaint89.2017.01
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (s.f.). Partidos, movimientos y coaliciones. Amplitud. Recuperado de: https://www.bcn.cl/ historiapolitica/partidos_politicos/wiki/Amplitud
Caminotti, M. (2016). Cuotas de género y paridad en América Latina: Mujeres, partidos políticos y Estado. En F. Freidenbergy B. Muñoz-Pogossian (Eds.). Reforma a las Organizaciones de Partidos Políticos en América Latina (1978-2015) (pp.183-203). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Castiglioni, R. (2014). Elecciones, conflictos e incertidumbre. Revista de Ciencia Política, 34(1), 79-104. Recuperado de: http://dx.doi. org/10.4067/S0718-090X2014000100004
CIDOB (2013). Michelle Bachelet Jeria. Barcelona: CIDOB. Recuperado de: http://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america _del_sur/chile/michelle_bachelet_jeria
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (2006). Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Recuperado de: http://www. un.org/womenwatch/daw/cedaw/cedaw36/cc/chile/0647950S.pdf
Comunidad Mujer (2017). Mujer y política: Resultados y hallazgos de las cuotas de género en las Elecciones Parlamentarias 2017. Serie Comunidad Mujer n° 40. Recuperado de: http://www.comunidadmujer. cl/estudios/serie-comunidadmujer/
Congreso Nacional de Chile (05 de mayo de 2015). Ley N° 20.840. Recuperado de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1077039
De la Fuente, G. (2012). Propuesta del grupo de trabajo de reforma al sistema electoral (Comisión Boeninger), con algunos anexos, compilado por Gloria de la Fuente. Colección Ideas, 13(129).
Fernández-Matos, D., González-Martínez, M. y Morales-Castro, Y. (2017). Llegan las mujeres, ¿cambia la política? En D. Fernández-Matos (Comp.). Liderazgo y participación política de las mujeres en América Latina en el siglo XXI (pp.307-341). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Fernández-Ramil, M. (2015). Reforma electoral y cuotas de género: El difícil saldo de una deuda (1978-2015). Proyecto de Reformas Políticas en América Latina (1978-2015). Washington: Secretaría de Asuntos Políticos de la Organización de los Estados Americanos.
Fernández-Ramil, M. (2011). El género post-Bachelet: la pérdida de un territorio compartido. Revista Anales, (29), 129-147.
Fernández-Ramil, M. (2009). Análisis exploratorio de la Presidencia de Michelle Bachelet (Caso de Chile). Seminario “¿Género en el poder? El Chile de Michelle Bachelet”. Santiago: Observatorio de Género y Equidad.
Fernández-Ramil, M. (2008). Equidad política de género en el Chile actual: entre promesas y resistencias. Anuario de Derechos Humanos, (1), 221-228.
Fernández-Ramil, M. y Rubilar, F. (2011). En el nombre del género: el caso de Michelle Bachelet. Desigualdade & Diversidade, (9), 135-156.
FLACSO-Chile (2006). Una reforma necesaria: efectos del sistema binominal. Santiago: FLACSO.
Franceschet, S. (2008). ¿Promueven las cuotas de género los intereses de las mujeres? El impacto de las cuotas en la representación sustantiva de las mujeres. En M. Ríos (Ed.). Mujer y política. El impacto de las cuotas de género en América Latina (pp.61-96). Santiago: Editorial Catalonia.
Franceschet, S. (2006). El triunfo de Bachelet y el ascenso político de las mujeres. Nueva Sociedad, (202), 13-22.
Fríes, L. (2009). Avances y desafíos en torno a la autonomía política. Seminario “¿Género en el poder? El Chile de Michelle Bachelet” Santiago: Observatorio de Género y Equidad.
Gallardo, A. (2017). Formación, representación y participación política de las mujeres. En E. Chia y C. Lagos (Eds.). Mujeres y Representación Política (pp.61-68). Santiago: Instituto Igualdad.
Gamboa, R. y Segovia, C. (2016). Falla política, desconfianza y reforma. Revista de Ciencia Política, 36(1), 123-144. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2016000100006
Gamboa, R. y Segovia, C. (2006). Las elecciones presidenciales y parlamentarias en Chile, diciembre 2005-enero 2006. Revista de Ciencia Política, 26(1), 84-113. Recuperado de: http://dx.doi. org/10.4067/S0718-090X2006000100005
Garretón, M. (2011). Liderazgo de género y fin de un ciclo político en Chile. El gobierno de Michelle Bachelet. En Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Ed.). Ciudadanía y legitimidad democrática en América Latina (pp.283-307). Buenos Aires: Prometeo.
Garretón, M. y Garretón, R. (2010). La democracia incompleta en Chile: La realidad tras los rankings internacionales. Revista de Ciencia Política, 30(1), 115-148. Recuperado de: https://dx.doi. org/10.4067/S0718-090X2010000100007
Genovese, M. (1997). Mujeres líderes nacionales, ¿Qué sabemos sobre este tema? En M. Genovese (Ed.). Mujeres líderes en política. Modelos y prospectivas (pp.277-283). Madrid: Narcea Ediciones.
Gómez, V. (2007). Mujeres y participación política: ¿Es viable una ley de cuotas en Chile? Universum, 22(1), 252-267. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762007000100016
Jones, M., Alles, S. y Tchintian, C. (2012). Cuotas de género, leyes electorales y elección de legisladoras América Latina. Revista de Ciencia Política, 32(2), 331-357. https://dx.doi.org/10.4067/ S0718-090X2012000200001
Karakaya, A. (2011). Sin Ley de Cuotas terminó el gobierno de Bachelet. Revista Enfoques, 9(15), 43-52.
Kouba, K. y PoskoČilová, P. (2014). Los efectos de las reglas electorales sobre el éxito de las mujeres en las elecciones presidenciales en América Latina. América Latina Hoy, (66), 17-46. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.14201/alh2014661746
Krook, M. (2008). La adopción e impacto de las leyes de cuotas de género: una perspectiva global. En M. Ríos (Ed.). Mujer y política. El impacto de las cuotas de género en América Latina (pp.27-59). Santiago: Editorial Catalonia.
López, M. y Gamboa, R. (2015). Sufragio femenino en Chile: origen, brecha de género y estabilidad, 1935-2009. Revista de Estudios Sociales, (53), 124-137. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.7440/ res53.2015.10
Mardones, R. (2007). Todas íbamos a ser reinas. Revista de Ciencia Política, 27 (Esp.), 1-15. http://dx.doi.org/10.4067/ S0718-090X2007000100005
Morales, M. (2008). La primera mujer presidenta de Chile: ¿Qué explicó el triunfo de Michelle Bachelet en las elecciones de 2005-2006? Latin American Research Review, 43(1), 7-32.
Moulian, T. (1994). Limitaciones de la transición a la democracia en Chile. Proposiciones, (25), 25-33.
Navia, P. (2005). La transformación de votos en escaños: leyes electorales en Chile, 1833-2004. Política y Gobierno, XII(2), 233-276.
Pascual, C. (2017). La agenda gubernamental de género y los retos que plantea la Ley N° 20.840. En E. Chia y C. Lagos (Eds.). Mujeres y Representación Política (pp.29-41). Santiago: Instituto Igualdad.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2018). Representación política de mujeres en el Poder Legislativo: análisis de la aplicación de las cuotas de género en las elecciones parlamentarias de 2017. Santiago: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile.
Reyes-Housholder, C. (2018). Cuotas de género: repensando la representación política. Notas COES de política pública, Nº 14 / Enero. Santiago: Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social.
Ríos, M., Hormazábal, D. y Cook, M. (2008). El efecto de las leyes de cuota en la representación de las mujeres en América Latina. En M. Ríos (Ed.). Mujer y política. El impacto de las cuotas de género en América Latina (pp.221-242). Santiago: Editorial Catalonia.
Suárez-Cao, J. (2017). La representación de las mujeres y las cuotas legislativas en América Latina: lecciones comparadas en vísperas de su primera aplicación en Chile. En E. Chia y C. Lagos (Eds.). Mujeres y Representación Política (pp. 123-142). Santiago: Instituto Igualdad.
Valdés, T. (2010). El Chile de Michelle Bachelet ¿Género en el poder? Latin American Research Review, 45, 248-273. (Special Issue). Recuperado de: https://doi:10.1353/lar.2010.0036
Varas, A. (2010). Del éxito al fracaso concertacionista. El gobierno de Michelle Bachelet y la derrota electoral de 2010. En Y. Quiroga y J. Ensignia (Eds.). Chile en la Concertación 1990-2010. Una mirada crítica, balance y perspectivas (pp. 299-336). Santiago: Fundación Friedrich Ebert.
Paxton, P. y Hughes, M. (2014). Women, Politics, and Power: A global perspective. Thousand Oaks, California: Sage.
Tadros, M. (2014). Women in Politics. Gender, Power and Development. Londres: Zed Book.
Okin, S. (2008). Justice, Genre et famille. París: Champs Essais.
Phillips, A. (2000). Democracy and the Representation of Difference and The Politics of Presence: Problems and Developments. Aalborg: Aalborg Universitet.
Scott, J. (2005). Parité! L’universel et la différence des sexes. París: Albin Michel.
Scott, J. (1998). La citoyenne paradoxale. Les féministes françaises et les droits de l’homme. París: Albin Michel.
Valdés, T. (2010). El Chile de Michelle Bachelet ¿Género en el poder? Latin American. Research Review 45 (Special Issue), 248-273. https://doi:10.1353/lar.2010.0036
Vera Gajardo, A. (2008). Les discours de genre dans la campagne présidentielle de Michelle Bachelet: une critique féministe. Raisons Politiques, (31), 81-103.
Böckenförde, E. W. (1985). Democracia e rappresentanza. Quaderni Costituzionali, (2).
Condorcet, J. A. (1974). Essai sur l’admission des femmes au droit de cité de 1790. En: P. M. Duhet (Ed.). Las Mujeres y la Revolución. Barcelona: Península.
Duso, G. (1998). II contrato sociale nella filosofia política moderna. Milán: Franco Angeli.
Loi N° 2000-493 du 6 juin 2000. Loi tendant à favoriser l’égal accès des femmes et des hommes aux mandats électoraux et fonctions électives. Francia Recuperado de: http://www.democraciaparitaria. com/administracion/normativas/ficheros/04122006135224Francia% 20Ley%20n%202000%20493%20de%206%20de%20 junio%202000%20tendiente%20a%20favorecer%20igual%20 acceso%20mujeres%20y%20hombres%20a%20mandatos%20 electorales%20y%20funciones%20legislativas.pdf
Unión Interparlamentaria (UIP) (10 de febrero de 2018a). Women in regional parliamentary assemblies. Recuperado de: http://archive. ipu.org/wmn-e/regions.htm
Unión Interparlamentaria (UIP) (10 de febrero de 2018b). Women in National Parliaments. Recuperado de: http://archive.ipu.org/ wmn-e/world.htm
Blay, E. A. (1985). Social movements and women’s participation in Brazil. International Political Science Review, (6), 297-305.
Bohn, S. (2007). Women and candidate quality in the elections for the Senate: Brazil and the United States in comparative perspective. Brazilian Political Science Review, 2(1), 74-107.
Bourdieu, P. (2009). O senso prático. Petrópolis: Ed. Vozes.
Calvo, E., Guarnieri, F. & Limongi, F. (2015). Why coalitions? Party system fragmentation, small party bias, and preferential vote in Brazil. Electoral Studies, (39), 219-229. http://dx.doi.org/10.1016/j. electstud.2015.03.012
Cervi, E. (7 de janeiro de 2018). Tem mais mulher disputando eleição e tem muito mais perdendo. Recuperado de: https://fabiovasconcellos10.wordpress.com/2018/01/07/tem-mais-mulher-d isputando-eleicao-e-tem-muito-mais-perdendo/
Chung, K. S. (2000). Role models and arguments for affirmative action. The American Economic Review, 90(3), 640-648.
Dahlerup, D. (2003). Quotas are changing the history of women. International Idea Workshop. Recuperado de: http://www.idea.int/ americas/index.cfm.
Hausmann, R., Tyson, L. D. & Zahidi, S. (2017). Global gender gap report 2017. Genebra: World Economic Forum. Recuperado de: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2017.pdf.
Lovenduski, J. & Norris, P. (1993). Gender and party politics. London: Sage Publications.
Mateo-Díaz, M. M. (2005). Representing women? Female legislators in West European parliaments. Colchester: ECPR/Univeristy of Essex.
Neiva, P. (2008). Women in the Upper Houses: a global perspective. Brazilian Political Science Review, 2(1), 77-95.
Piovesan, F. (2011). Direitos humanos, civis e políticos: a conquista da cidadania feminina. Em L.L. Barsted y J. Pitanguy (Orgs.). O progresso das mulheres no Brasil 2003-2010 (pp.58-89). Río de Janeiro: CEPIA; Brasília: ONU Mulheres.
Philips, A. (1995). The politics of presence. New York: Oxford University Press.
Bareiro, L. (2007). Representación política de las mujeres. En IDEA. Treatise on Compared Electoral Law i Latin America (pp.679-692). Stockholm: IDEA.
Dahlerup, D. (1988). From a small to a Large Minority: Women in scandinavian Politics. Scandinavian Political Studies, 11(4), 275-297.
Htun, M. N. y Jones, M. (2002). Engendering the Right to Participate in Decision-Making: Electoral Quotas and Women’s Leadership in Latin America. En N. Craske y M. Molyneux (Eds.). Gender and the Politics of Rights and Democracy in Latin America. (pp.32-56). New York: Palgrave.
Jones, M. (2004). Quota Legislation and the election of Women: Learning from the Costa Rican experience. Journal of Politics, 66(4), 1203-1223.
Larserud, S. y Taphorn, R. (2007). Designing for Equality: Best-Fit, Medium-Fit, and Non-Favourable Combinations of Electoral Systems and Gender Quotas. Stockholm: INTERNATIONAL IDEA.
Matland, R. (1998). Women’s representation in national Legislatures: developed and developing countries. Legislative Studies Quarterly, 23(2), 109-25.
Norris, P. (2004). Electoral Engineering: Voting Rules and Political Behavior. New York: Cambridge University Press.
Tripp, A. y Kang, A. (2007). The Global impact of Quotas: On the Fast track to increased Female Legislative representation. Comparative Political Studies, 41(3), 338-61.
Aparicio Castillo, F. J. y Langston, J. (2012). Beyond the Incumbency Disadvantage: Why More Women Do Not Win Legislative Seats. Comparative Politics Workshop. Chicago: University of Chicago.
Langston, J. y Aparicio, F. J. (2011). Gender quotas are not enough: how background experience and campaigning affect electoral outcomes. Paper 234. Ciudad de México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Chang Bloch, J. (2004). Women and diplomacy. The Ambassadors Review, 93-100.
Gamboa, R. y Morales, M. (2016). Chile’s 2015 Electoral Reform: Changing the Rules of the Game. Latin American Politics and Society, (58), 126-144. https://doi:10.1111/laps.12005
Jalalzai, F. (2008). Women Rule: Shattering the Executive Glass Ceiling. Politics & Gender, 4(2), 205-231.
Krook, M. (2014). Electoral Gender Quotas. A Conceptual Analysis. Comparative Political Studies, 47(9), 1268-1293. Recuperado de: https://doi.org/10.1177/0010414013495359
Reyes-Housholder, C. (2016). Presidentas Rise: Consequences for Women in Cabinets? Latin American Politics and Society, (58), 3-25. Recuperado de: http://doi:10.1111/j.1548-2456.2016.00316.x
Ríos, M. (2007). Chilean Feminism and Social Democracy from the Democratic Transition to Bachelet. NACLA Report on the Americas, 40(2), 25-29. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/10714839.20 07.11722312
Schiwindt-Bayer, L.y William, M. (2005). An integrated model of women’s representation. The Journal of Politics, 67(2), 407-428.
Bereni, L. et Lépinard, É. (2004). Les femmes ne sont pas une catégorie. Les stratégies de légitimation de la parité en France. Revue Française de Science Politique 54(1), 71-88.
Turpin, D. (1987). Représentation et démocratie. Droits. Revue Française de Théorie Juridique, (6), 79-90.
Álvares, M. L. M. (2011). O direito do voto e a participação política: a formação da cidadania feminina na “invenção democrática”. Em D. Paiva (Org.), Mulheres, política e poder. Goiânia: Cânone Editorial.
Álvares, M. L. M. (2008). Mulheres brasileiras em tempo de competição eleitoral: seleção de candidaturas e degraus de acesso aos cargos parlamentares. Dados, 51(4), 895-939.
Alves, J. E. D. y Araújo, C. (2009). A política de cotas no Brasil, o sistema eleitoral e a sub-representação feminina. Trabajo presentado en el Congreso de LASA (Associação de Estudos Latino-Americanos), Rio de Janeiro. Recuperado de: http://www.spm.gov.br/ assuntos/poder-e-participacao-politica/referencias/politica-e-genero/ a_pol_tica_de_cotas__o_sist.pdf
Alves, J. E. D. y Cavenaghi, S. M. (2008). O paradoxo entre a maior inserção social das mulheres e a baixa participação feminina nos espaços de poder: refazendo a política de cotas. Anais do Seminário Internacional Fazendo Gênero: Corpo, violência e poder. Florianópolis, SC. Brasil. Recuperado de: http://www.fazendogenero8. ufsc.br/st29.html
Araújo, C. (2009). Gênero e acesso ao poder legislativo no Brasil: as cotas entre as instituições e a cultura. Revista Brasileira de Ciência Política, (2), 23-59.
Araújo, C. (2001). As cotas por sexo para a competição legislativa: o caso brasileiro em comparação com experiências internacionais. Dados, 44(1), 155-194.
Araújo, C. y Borges, D. (2013). Trajetórias políticas e chances eleitorais: analisando o ‘gênero’ das candidaturas em 2010. Revista de Sociologia e Política, (21), 69-91.
Avelar, L. (2001). Mulheres na elite política brasileira. São Paulo: Fundação Konrad Adenauer/Editora da UNESP.
Backes, A. L. (2011). As mulheres na Câmara dos Deputados. Consultoria Legislativa. Recuperado de: http:// www2. c amar a . l e g .br / a-c amar a /documentos-e-pe s-q u i s a / f i q u e P o r D e n t r o / t e m a s / m u l h e r e s _ n o _ p o d e r / copy_of_documento-de-referencia-da-consultoria-legislativa-1
Blay, E. A. (1988). A participação das mulheres na redemocratização. Em D. Fleischer (Org.). Da distensão à abertura: as eleições de 1982 (pp.185-206). Brasília: Editora Universidade de Brasília.
Cortez, T. C. (2011). Cotas de participação e eleições no Brasil. Em D. Paiva (Org). Mulheres, política e poder. Goiânia: Cânone Editorial.
Dallagnol, M. (2012). Cotas de gênero e a participação feminina na política. Brasília: Congresso em Foco. Recuperado de: http:// congressoemfoco.uol.com.br/opiniao/forum/cotas-de-gener o-e-a-participacao-feminina-na-politica/.
Jorge, V. L. (1996). O horário gratuito de propaganda eleitoral e a democracia brasileira. Cadernos de Sociologia e Política, (2), 9-14.
Kinzo, M. D. G. (2001). A democratização brasileira: um balanço do processo político desde a transição. São Paulo em Perspectiva, 15(4), 3-12.
Mateo-Díaz, M. (2006). Em busca da Panacéia para igualdade duradoura: sobre a arte de combinar soluções rápidas e medidas estruturais para aumentar a presença das mulheres no Parlamento. Em: Soares, G. A. D. y Rennó, L. (Orgs.). Reforma política: lições da década recente (pp.71-110). Rio de Janeiro: Editora FGV.
Matos, M. (2011). A subrepresentação política das mulheres na chave de sua subteorização na ciência política. Em: Paiva, D. (Org). Mulheres, política e poder. Goiânia: Cânone Editorial.
Miguel, L. F. y Biroli, F. (2014). Feminismo e política. São Paulo: Boitempo Editorial.
Moehlecke, S. (2002). Ação afirmativa: história e debates no Brasil. Cadernos de Pesquisa, (117), 197-217.
Paiva, D., Batista, C. y Stabile, M. (2008). A evolução do sistema partidário brasileiro: número de partidos e votação no plano subnacional 1982-2006. Opinião Pública, 14(2), 432-453.
Pinto, C. R. J. & Moritz, M. F. (2009). A tímida presença da mulher na política brasileira. Revista Brasileira de Ciência Política, 1(2), 61-87.
Prá, J. (2014). Mulheres, direitos políticos, gênero e feminismo. Cadernos Pagu, (43), 169-196.
Sacchet, T. (2016). Questões centrais do debate sobre mulher e política no Brasil. Revista Eletrônica de Ciência Política-RECP, (7), 7-13.
Sacchet, T. (2014). Instituições políticas e desempenho eleitoral das mulheres no Brasil. Revista do Observatório Brasil da Igualdade de Gênero, (4), 141-153.
Sampert, S. (2011). As mulheres canadenses e a política: um passo para a frente e dois passos para trás. Em D. Paiva (Org). Mulheres, política e poder. Goiânia: Cânone Editorial.
Varikas, E. (1996). Refundar ou reacomodar a democracia? Reflexões críticas acerca da paridade entre os sexos. Revista Estudos Feministas, 4(1), 65-94.
Este libro es el resultado de trabajos de investigación sobre la participación política de las mujeres en Iberoamérica a través del mecanismo de leyes de cuotas de género y la evolución que estas han sufrido en la región en la búsqueda de la
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=dedup_wf_001::900d12e39999e6ea35a74e59660a4914
https://hdl.handle.net/20.500.12442/2475
https://hdl.handle.net/20.500.12442/2475
Autor:
Delfini Capistrano de Oliveira, Ana Cláudia, Martínez Cárdenas, Alán Alejandro, Bernal Olarte, Angélica Fabiola, Fernández Matos, Dhayana Carolina, López Rodríguez, Emma Doris, Pattaro Amaral, Fernanda, Ruiloba Núñez, Juana María, Rodríguez Burgos, Karla Eugenia, Rivera López, Karen Esmeralda, Tedesco, Laura, Cantillo Barrios, Ligia Esther, Domínguez Blanco, María Elvia, González Martínez, María Nohemí, Román Marugán, Paloma, Diamint, Rut, Morales Castro, Yolanda Rosa
En las últimas décadas la participación política de las mujeres en América Latina ha aumentado considerablemente, aunque es aún largo el camino que falta por recorrer para lograr la equidad de género, nada impide pensar que algún día nuestra
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______4242::dbb3996c0191f43b6dccd7f7574cdcd8
https://hdl.handle.net/20.500.12442/2354
https://hdl.handle.net/20.500.12442/2354
Autor:
Ahumada Montaño, Andrés, Márquez Vásquez, Paula, Fonseca Angulo, Rosa, Montoya Roncancio, Valeria, Fernández Matos, Dhayana Carolina, Marín Escobar, Juan Carlos, González Martínez, María Nohemí, Morales Castro, Yolanda
Sexualidad, pobreza, violencias y estereotipos: Una mirada desde los jóvenes a los estudios de género es un libro resultado de investigación, marca el interés de cuatro jóvenes investigadores y tutores en trabajar desde un proceso de deconstrucc
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______4242::7d7c3489a56013db16da311ec17cb028
https://hdl.handle.net/20.500.12442/2107
https://hdl.handle.net/20.500.12442/2107
Autor:
Gravini-Donado, Marbel Lucía, Ortiz-Padilla, Myriam Esther, Vidal Pérez, Sara, Chamorro González, Candy, Martínez Franco, Dennys, Palacio Sañudo, Jorge, Marín Benítez, Andrea, Martín Babarro, Javier, López Aristizábal, Lizzette, Marín-Escobar, Juan Carlos, Salazar Araújo, Eduardo, Teherán Suárez, Melissa, Altahona Caicedo, Yomaira, Rangel Méndez, Bardo, Ramos Escorcia, Edwin, Reyes Ruiz, Lizeth, Villalba Villadiego, Anuar Antonio, Collante Caiafa, Carmen Elena, Fernández Prieto, Manue, Ariza Ortiz, Selene, Vega Ramírez, Lilyan, Ávalos Ramos, María Alejandra, Campo Ternera, Lilia Angélica, Vásquez De la Hoz, Francisco, González Martínez, María Nohemí, Miranda Medina, Carlos Federico, Núñez Bravo, Narledis, López Barrios, Luz Elena, Falla Barrantes, Sonia Andrea
Este libro constituye una apertura a ese factor indispensable de la cultura humana. En él se analizan aspectos inherentes a su proceso y las articulaciones que tienen lugar en la construcción de país y de nación. En ese sentido, se abordan tres e
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______4242::06a0b1a491760c0a72f50faca82f7265
https://hdl.handle.net/20.500.12442/1769
https://hdl.handle.net/20.500.12442/1769