Zobrazeno 1 - 10
of 10
pro vyhledávání: '"García Galindo, Luisa Alejandra"'
Autor:
García Galindo, Luisa Alejandra1 (AUTHOR), González, Martha Margarita1 (AUTHOR), Cerón Salamanca, Jairo Alonso2 (AUTHOR), Ospina Sánchez, Sonia Amparo3 (AUTHOR) saospinas@unal.edu.co
Publikováno v:
Bioinformatics & Biology Insights. 11/28/2023, p1-10. 10p.
Autor:
Núñez, César1, García-Galindo, Luisa Alejandra2, Cerón Salamanca, Jairo3, Amparo Ospina, Sonia4 saospinas@unal.edu.co
Publikováno v:
Mexican Journal of Biotechnology. Jan-Mar2023, Vol. 8 Issue 1, p294-294. 1p.
Publikováno v:
Repositorio UN
Universidad Nacional de Colombia
instacron:Universidad Nacional de Colombia
Universidad Nacional de Colombia
instacron:Universidad Nacional de Colombia
Este estudio evaluó el potencial de degradación anaeróbica de TNT y PETN por cultivos de enriquecimiento y cepas obtenidos a partir de tres suelos impactados con estos explosivos. Para la obtención de los cultivos de enriquecimiento se realizaron
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=dedup_wf_001::566dfd9570e688e08c2220a6d87a10d9
http://bdigital.unal.edu.co/45645/
http://bdigital.unal.edu.co/45645/
Publikováno v:
Cassany, D. (2002). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Revista de Investigación e Innovación Educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación. Recuperado de: https://revistas.uam.es/tarbiya/article/viewFile/7275/7623
Delgado, C. (2013). La lectura crítica, una herramienta de formación del pensamiento crítico en la universidad. Revista Educativa Mundial. Recuperado de: http://www.redem.org/la-lectura-critica-una-herramienta-de-formacion-del-pensamiento-critico-en-la-universidad/
Mijangos, R. (2007). Juan Federico Herbart: Propuesta pedagógica. Recuperado de: http://scarball.awardspace.com/documentos/trabajos-de-filosofia/Herbart.pdf
Naranjo, E. (2005). ¿Debe tener bases pedagógicas el bibliotecólogo dedicado a la promoción de la lectura? Revista Interamericana de Bibliotecología. 28(1). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v28n1/v28n1a06.pdf
Pérez, Porto J. (2014). Definición de lectura crítica. Recuperado de: https://definicion.de/lectura-critica/
Palacios, S.L. (2007). El cine y la literatura de ciencia ficción como herramientas didácticas en la enseñanza de la física: una experiencia en el aula. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92040107
Rodríguez, A.N. (2017). Lectura crítica y escritura significativa: Acercamiento didáctico desde la lingüística. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111479012
Somos más lectores. (2017). Plan lector 2017-2018 Colombia. Recuperado de: http://www.literaturasmcolombia.com/sites/default/files/catalogo_lij_2017_digital_1.pdf
Repositorio UMNG
Universidad Militar Nueva Granada
instacron:Universidad Militar Nueva Granada
Delgado, C. (2013). La lectura crítica, una herramienta de formación del pensamiento crítico en la universidad. Revista Educativa Mundial. Recuperado de: http://www.redem.org/la-lectura-critica-una-herramienta-de-formacion-del-pensamiento-critico-en-la-universidad/
Mijangos, R. (2007). Juan Federico Herbart: Propuesta pedagógica. Recuperado de: http://scarball.awardspace.com/documentos/trabajos-de-filosofia/Herbart.pdf
Naranjo, E. (2005). ¿Debe tener bases pedagógicas el bibliotecólogo dedicado a la promoción de la lectura? Revista Interamericana de Bibliotecología. 28(1). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v28n1/v28n1a06.pdf
Pérez, Porto J. (2014). Definición de lectura crítica. Recuperado de: https://definicion.de/lectura-critica/
Palacios, S.L. (2007). El cine y la literatura de ciencia ficción como herramientas didácticas en la enseñanza de la física: una experiencia en el aula. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92040107
Rodríguez, A.N. (2017). Lectura crítica y escritura significativa: Acercamiento didáctico desde la lingüística. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111479012
Somos más lectores. (2017). Plan lector 2017-2018 Colombia. Recuperado de: http://www.literaturasmcolombia.com/sites/default/files/catalogo_lij_2017_digital_1.pdf
Repositorio UMNG
Universidad Militar Nueva Granada
instacron:Universidad Militar Nueva Granada
20 páginas. El presente ensayo reflexiona acerca de la pertinencia de la literatura recreativa en un contexto educativo. Construye además los cimientos de una propuesta literaria que permite un enfoque formador de la lectura recreativa en los entor
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=dedup_wf_001::c6135742ade5a23c815299c716199f9e
Publikováno v:
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). CN.
Blanco, A. (1976). la metodología didáctica del Derecho’. Anales de la Universidad de Murcia, 16. Obtenido de http://revistas.um.es/analesumderecho/article/view/105461/100371
Bobbio, N. (1989). Estado, Gobierno y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Bonilla, A. (03 de Septiembre de 2017). Las claves para entender el escándalo de corrupción en la Corte Suprema. El País.com.co, pág. Sección: Colombia. Obtenido de http://www.elpais.com.co/colombia/las-claves-para-entender-el-escandalo-de-corrupcion-en-la-corte-suprema.html
Colombia, Corte Constitucional. (2002). Sentencia T 881. M.P Eduardo Montealegre., Bogotá.
Cordero, I. (2013). Didáctica y enseñanza. 29-34. Recuperado el 20 de Octubre de 2017.
Jorge, W. (2014). La Enseñanza del Derecho. Universidad de Mexico, 177. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1070/9.pdf
Murcia, T. (2001). Presentación. Madrid: Educar.
Organización de las Naciones Unidas. (1948). un.org. Recuperado el 22 de Octubre de 2017, de www.un.org/es/documents/udhr
Blanco, A. (1976). la metodología didáctica del Derecho’. Anales de la Universidad de Murcia, 16. Obtenido de http://revistas.um.es/analesumderecho/article/view/105461/100371
Bobbio, N. (1989). Estado, Gobierno y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Bonilla, A. (03 de Septiembre de 2017). Las claves para entender el escándalo de corrupción en la Corte Suprema. El País.com.co, pág. Sección: Colombia. Obtenido de http://www.elpais.com.co/colombia/las-claves-para-entender-el-escandalo-de-corrupcion-en-la-corte-suprema.html
Colombia, Corte Constitucional. (2002). Sentencia T 881. M.P Eduardo Montealegre., Bogotá.
Cordero, I. (2013). Didáctica y enseñanza. 29-34. Recuperado el 20 de Octubre de 2017.
Jorge, W. (2014). La Enseñanza del Derecho. Universidad de Mexico, 177. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1070/9.pdf
Murcia, T. (2001). Presentación. Madrid: Educar.
Organización de las Naciones Unidas. (1948). un.org. Recuperado el 22 de Octubre de 2017, de www.un.org/es/documents/udhr
21 páginas. El presente ensayo argumentativo además de describir un fenómeno actual sobre la practica pedagógica en la asignatura de Introducción al Derecho, propone alternativas para la consolidación de un Estándar Básico educativo concernie
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______2802::8bbba0e123c354c59fac62d571823b66
https://hdl.handle.net/10654/17341
https://hdl.handle.net/10654/17341
Publikováno v:
Abbott, J. & Ryan, T. (1999). Born to learn. Constructing Knowledge and Shaping Brains [web log post]. Recuperado de http://www.21learn.org/archive/constructing-knowledge-reconstructing-schooling/
Acosta, E., Acosta, R. & Monroy, M. (2012). Estrategias lúdico pedagógicas para la enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental a partir de los ejes articuladores en los estudiantes del grado tercero de la institución educativa técnica agroindustrial general Santander del municipio de Rio blanco. Recuperado de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1245/1/RIUT-JCAA-spa-2012-Estrategias%20lúdicopedagógicas%20para%20la%20enseñanza%20de%20las%20ciencias%20naturales%20y%20educación%20ambiental%20apartir%20de%20los%20ejes%20articuladores%20en%20los%20estudiantes%20del%20grado%203o.%20de%20la%20I.E.T.general%20Santander.pdf
Barberá, E. (1995). Estrategias en matemáticas. Cuadernos de Pedagogía: 23 años contigo. Madrid: Editorial Praxis S.A.
Blythe, T. & Perkins, D. (1998). Comprender la comprensión, En Perkins, D (Ed.). Enseñanza para la comprensión, guía para el docente. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de Perkinshttps://es.scribd.com/doc/144763418/La-Ensen-anza-para-la-Comprensio-n-Tina-Blythe-cap-2-3
Boz de Buzek, M. (s.f). El juego y su valor educativo. Revista del Instituto de Investigación Educativa. Tomo 63.
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor, Colección Aprendizaje N° 125.
Challenge, S. (2003). Teorías del aprendizaje, nuevo enfoque. Santiago: Educarchile.
Chamoso, J., Durán, J., García, F., Martin, J. & Rodríguez, M. (2004). Análisis y experimentación de juegos como instrumentos para enseñar matemáticas. España: Suma. 47, 4-58. Recuperado de https://revistasuma.es/IMG/pdf/47/047-058.pdf
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. HORACIO J. A. RIMOLDI", CIIPME. (2013). Transformaciones lúdicas: Un estudio preliminar sobre tipos de juego y espacios lúdicos. Recuperado de http://www.ciipme-conicet.gov.ar/wordpress/
Costamagna, A. & Manuale, M. (s.f). Estrategias de enseñanza para la comprensión: un enfoque alternativo. Recuperado de http://gimnasiocampestrelosarrayanesedu.com/assets/epc-info-base.pdf
Díaz, A., Hueichaqueo, E. & Pozo, A. (2011). Enseñanza para la comprensión. Modelo del siglo pasado para los desafíos de este siglo. Recuperado de https://comprensionyensenanza.wordpress.com/category/ensenanza-para-la-comprension/
Ferrero, L. (2004). El juego y la matemática. Madrid: La muralla. Recuperado de http://puentefichas.com/JICH/BADI/HEJD/capitulo.pdf
Gardner, H. (1988). Matemática para divertirse. Barcelona: Ediciones Juan Granica, S. A. Recuperado de https://algebraunicaes.files.wordpress.com/2012/04/mat-divertida.pdf
Garrido, J.L. (2014). Universidad de Cordoba. Recuperado de http://www.uco.es/grupos/ecoagra/juanluis/aprend.htm
Gianella, A. (1995). Introducción a la Epistemología y a la Metodología de la Ciencia. Buenos Aires: Editorial Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://cepsifotocopiadora.com.ar/archivos/folios/32878_2015828.PDF
Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologias: aplicando en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5, 26-35. Recuperado de http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/spaw2/uploads/images/file/El%20modelo%
Huizinga, J. (1972). Homo ludens. Barcelona: Alianza Editorial. Recuperado de http://zeitgenoessischeaesthetik.de/wp-content/uploads/2013/07/johan-huizinga-homo-ludens-español.pdf
Jiménez, C.A. (2003). Pedagogía de la creatividad y la lúdica. Bogotá: Magisterio. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualdata/publicaciones/umbral/v03_n04/a20.pdf
Labrador, M. & Pascuala, M. (2008). El juego en la enseñanza de ELE. Revista electrónica internacional, glosas didácticas. Recuperado de http://www.um.es/glosasdidacticas/numeros/GD17/07.pdf
Linares, A. (2013, 28 de septiembre). ¿Por qué somos tan malos en matemáticas?. El Tiempo, Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13088961
Mazario, I. & Mazario, A. (s.f). El constructivismo: paradigma de la escuela contemporánea. Cuba: CEPES. Recuperado de http://monografias.umcc.cu/monos/2003/Mono24.pdf
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2017). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Mulcahy, C. (2014, 26 de Octubre). El hombre que convirtió las matemáticas en juego. BBC MUNDO. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/10/141021_ciencia_matematica_martin_gardner_finde_nc
Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. México: F.C.E.
Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdf
Real Academia Española, RAE (22° edición) (2001). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=MaS6XPk
Rojas, F. & Farías, D. (2010). Estrategias lúdicas para la enseñanza de la matemática en estudiantes que inician estudios superiores. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512010000200005
Rivero, S. (2016, 9 de septiembre). Los beneficios del juego en la educación universitaria. Universia España: Recuperado de http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2016/09/09/1143448/beneficios-juego-educacion-universitaria.html
Savazzini, M. (2014). Reflexiones acerca de la utilización del juego como estrategia en Educación Superior: El cuerpo docente en juego. Recuperado de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=484&id_articulo=10214
Tripero, T. (2011, 6 de Febrero). Piaget y el valor del juego en su teoría estructuralista. E-Innova BUCM. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/revcul/e-learning-innova/6/art431.php#.WewOV6NDmRt
Universidad Interamericana Para el Desarrollo, UNID. Teoría cognitiva, fundamentos teóricos. Recuperado de http://es.calameo.com/books/0002998654e81b1fbbb83
Universidad Nacional de Colombia, UNAL. (2013). Pérdida de Asignaturas Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Periodo 2013-I. .[PDF file]. Recuperado de bogota.unal.edu.co/otros/noviembre15/6_1_1asigPerdidas_2013-I.pdf
Vergara, M. & Vergara, L. (2016). La Lúdica, una estrategia Pedagógica para fortalecer la Motivación en los Estudiantes adultos de la Institución Educativa Isaac Tacha Niño de Villavicencio. Recuperado de http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/656/VergaraRiveraMar%C3%ADaInés.pdf?sequence=2
Vygotsky, L.S. (1985). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Pléyade.
Watson, J. (1924). Behaviorism. New York: People`s institute. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=fco3DwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Behaviorism+watson&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Behaviorism%20watson&f=false
Acosta, E., Acosta, R. & Monroy, M. (2012). Estrategias lúdico pedagógicas para la enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental a partir de los ejes articuladores en los estudiantes del grado tercero de la institución educativa técnica agroindustrial general Santander del municipio de Rio blanco. Recuperado de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1245/1/RIUT-JCAA-spa-2012-Estrategias%20lúdicopedagógicas%20para%20la%20enseñanza%20de%20las%20ciencias%20naturales%20y%20educación%20ambiental%20apartir%20de%20los%20ejes%20articuladores%20en%20los%20estudiantes%20del%20grado%203o.%20de%20la%20I.E.T.general%20Santander.pdf
Barberá, E. (1995). Estrategias en matemáticas. Cuadernos de Pedagogía: 23 años contigo. Madrid: Editorial Praxis S.A.
Blythe, T. & Perkins, D. (1998). Comprender la comprensión, En Perkins, D (Ed.). Enseñanza para la comprensión, guía para el docente. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de Perkinshttps://es.scribd.com/doc/144763418/La-Ensen-anza-para-la-Comprensio-n-Tina-Blythe-cap-2-3
Boz de Buzek, M. (s.f). El juego y su valor educativo. Revista del Instituto de Investigación Educativa. Tomo 63.
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor, Colección Aprendizaje N° 125.
Challenge, S. (2003). Teorías del aprendizaje, nuevo enfoque. Santiago: Educarchile.
Chamoso, J., Durán, J., García, F., Martin, J. & Rodríguez, M. (2004). Análisis y experimentación de juegos como instrumentos para enseñar matemáticas. España: Suma. 47, 4-58. Recuperado de https://revistasuma.es/IMG/pdf/47/047-058.pdf
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. HORACIO J. A. RIMOLDI", CIIPME. (2013). Transformaciones lúdicas: Un estudio preliminar sobre tipos de juego y espacios lúdicos. Recuperado de http://www.ciipme-conicet.gov.ar/wordpress/
Costamagna, A. & Manuale, M. (s.f). Estrategias de enseñanza para la comprensión: un enfoque alternativo. Recuperado de http://gimnasiocampestrelosarrayanesedu.com/assets/epc-info-base.pdf
Díaz, A., Hueichaqueo, E. & Pozo, A. (2011). Enseñanza para la comprensión. Modelo del siglo pasado para los desafíos de este siglo. Recuperado de https://comprensionyensenanza.wordpress.com/category/ensenanza-para-la-comprension/
Ferrero, L. (2004). El juego y la matemática. Madrid: La muralla. Recuperado de http://puentefichas.com/JICH/BADI/HEJD/capitulo.pdf
Gardner, H. (1988). Matemática para divertirse. Barcelona: Ediciones Juan Granica, S. A. Recuperado de https://algebraunicaes.files.wordpress.com/2012/04/mat-divertida.pdf
Garrido, J.L. (2014). Universidad de Cordoba. Recuperado de http://www.uco.es/grupos/ecoagra/juanluis/aprend.htm
Gianella, A. (1995). Introducción a la Epistemología y a la Metodología de la Ciencia. Buenos Aires: Editorial Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://cepsifotocopiadora.com.ar/archivos/folios/32878_2015828.PDF
Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologias: aplicando en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5, 26-35. Recuperado de http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/spaw2/uploads/images/file/El%20modelo%
Huizinga, J. (1972). Homo ludens. Barcelona: Alianza Editorial. Recuperado de http://zeitgenoessischeaesthetik.de/wp-content/uploads/2013/07/johan-huizinga-homo-ludens-español.pdf
Jiménez, C.A. (2003). Pedagogía de la creatividad y la lúdica. Bogotá: Magisterio. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualdata/publicaciones/umbral/v03_n04/a20.pdf
Labrador, M. & Pascuala, M. (2008). El juego en la enseñanza de ELE. Revista electrónica internacional, glosas didácticas. Recuperado de http://www.um.es/glosasdidacticas/numeros/GD17/07.pdf
Linares, A. (2013, 28 de septiembre). ¿Por qué somos tan malos en matemáticas?. El Tiempo, Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13088961
Mazario, I. & Mazario, A. (s.f). El constructivismo: paradigma de la escuela contemporánea. Cuba: CEPES. Recuperado de http://monografias.umcc.cu/monos/2003/Mono24.pdf
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2017). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Mulcahy, C. (2014, 26 de Octubre). El hombre que convirtió las matemáticas en juego. BBC MUNDO. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/10/141021_ciencia_matematica_martin_gardner_finde_nc
Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. México: F.C.E.
Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdf
Real Academia Española, RAE (22° edición) (2001). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=MaS6XPk
Rojas, F. & Farías, D. (2010). Estrategias lúdicas para la enseñanza de la matemática en estudiantes que inician estudios superiores. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512010000200005
Rivero, S. (2016, 9 de septiembre). Los beneficios del juego en la educación universitaria. Universia España: Recuperado de http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2016/09/09/1143448/beneficios-juego-educacion-universitaria.html
Savazzini, M. (2014). Reflexiones acerca de la utilización del juego como estrategia en Educación Superior: El cuerpo docente en juego. Recuperado de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=484&id_articulo=10214
Tripero, T. (2011, 6 de Febrero). Piaget y el valor del juego en su teoría estructuralista. E-Innova BUCM. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/revcul/e-learning-innova/6/art431.php#.WewOV6NDmRt
Universidad Interamericana Para el Desarrollo, UNID. Teoría cognitiva, fundamentos teóricos. Recuperado de http://es.calameo.com/books/0002998654e81b1fbbb83
Universidad Nacional de Colombia, UNAL. (2013). Pérdida de Asignaturas Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Periodo 2013-I. .[PDF file]. Recuperado de bogota.unal.edu.co/otros/noviembre15/6_1_1asigPerdidas_2013-I.pdf
Vergara, M. & Vergara, L. (2016). La Lúdica, una estrategia Pedagógica para fortalecer la Motivación en los Estudiantes adultos de la Institución Educativa Isaac Tacha Niño de Villavicencio. Recuperado de http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/656/VergaraRiveraMar%C3%ADaInés.pdf?sequence=2
Vygotsky, L.S. (1985). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Pléyade.
Watson, J. (1924). Behaviorism. New York: People`s institute. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=fco3DwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Behaviorism+watson&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Behaviorism%20watson&f=false
30 páginas. El presente ensayo está referido a la búsqueda de una estrategia lúdico-pedagógica desde la enseñanza para comprensión (EPC) en el aula de matemáticas básicas en facultades de ingeniería. A lo largo de él se hace la revisión d
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______2802::39170576344f795157241b56432a31db
https://hdl.handle.net/10654/17200
https://hdl.handle.net/10654/17200
Autor:
Sandoval Rueda, Uriel
Publikováno v:
Ministerio de Educación Nacional (2014). Ser Pilo paga. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/pilopaga
Rodríguez, R. Á. (2016). Artículo Ser Pilo Paga: Síntesis del debate. Recuperado de: http://www.escuelasqueaprenden.org/imagesup/Ser%20Pilo%20Paga%20s%EDntesis%20del%2 0debate.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2014). Gobierno otorgará 10 mil becas a los mejores SABER 11 beneficiarios del SISBÉN. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3article-346214.html
Lloreda, R. (2017). El observatorio de la universidad colombiana-2017-. Recuperado de: https://universidad.edu.co/opinion/index.php/14546-programas-como-ser-pilo-paga-pone-enjuego-forma-como-pais-garantiza-el-derecho-a-la-educacion). el 17 del mes septiembre de 2017.
Rodríguez, R. Á. (2016). Artículo Ser Pilo Paga: Síntesis del debate. Recuperado de: http://www.escuelasqueaprenden.org/imagesup/Ser%20Pilo%20Paga%20s%EDntesis%20del%2 0debate.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2014). Gobierno otorgará 10 mil becas a los mejores SABER 11 beneficiarios del SISBÉN. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3article-346214.html
Lloreda, R. (2017). El observatorio de la universidad colombiana-2017-. Recuperado de: https://universidad.edu.co/opinion/index.php/14546-programas-como-ser-pilo-paga-pone-enjuego-forma-como-pais-garantiza-el-derecho-a-la-educacion). el 17 del mes septiembre de 2017.
24 páginas. Ser Pilo Paga (SPP), es un programa creado por el Gobierno Nacional a finales de 2014, que a pesar de estar beneficiando cerca de 40 mil estudiantes a 2017, con inversión estatal promedio de un billón de pesos y contando con un 82% de
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______2802::5a2ce46d91413f03b5d8c899fda99fbd
https://hdl.handle.net/10654/17282
https://hdl.handle.net/10654/17282
Publikováno v:
Aragón, E. (2009). Objetos de aprendizaje como recursos didácticos para la enseñanza de matemática. Revista de innovación educativa, 1(1) Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/123
Benitez, D. (2013). Instituto GeoGebra Tolima. Recuperado de http://community.geogebra.org/wp-content/uploads/sites/5/2013/05/IGT.pdf
Cacheiro, M.L. (2011). Recursos educativos tic de información, colaboración y aprendizaje. Revista de medios y educación. Revista de medios y educación. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:425-Mlcacheiro-5010
Carbonero M,A., & Navarro J.C. (2006). Entrenamiento de alumnos de Educación Superior en estrategias de aprendizaje en matemáticas. Psicothema, 18(3). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72718303
Debárbora, N.M. (2012). El uso del GeoGebra como recurso educativo digital en la transposición didáctica de las funciones de proporcionalidad. Instituto nacional de formación docente, Argentina.
Díaz, F. (2009) Las TIC en la educación y los retos que enfrentan los docentes. Recuperado de http://www.oei.es/historico/metas2021/expertos02.htm
Hernández, C. (2013). Consideraciones para el uso del GeoGebra en ecuaciones, inecuaciones, sistemas y funciones. Revista de didáctica de la matemática 82. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/3646/
Hohenwarter, M. (2009). Documento de Ayuda de GeoGebra, manual Oficial de la Versión 3.2. Recuperado de https://app.geogebra.org/help/docues.pdf
Losada, R. (2008). GEOGEBRA: la eficiencia de la intuición. La Gaceta. Recuperado de http://www.iespravia.com/mates/software/2005/geogebra/_ayuda_para_Geogebra/geogebra.pdf
Mellado, A., & Marín, L.A (2010). Distribuciones estadísticas: un ejemplo de uso de GeoGebra en enseñanza universitaria. Épsilon, 74. Recuperado de http://thales.cica.es/epsilon/sites/thales.cica.es.epsilon/files/regalo74.pdf
MEN. (2002). Incorporación de Nuevas Tecnologías al Currículo de Matemáticas de la Educación Media de Colombia y sus avances. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-92732_archivo.pdf
MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Pabón, J.A., Nieto, Z.C & Gómez C.A. (2012). Modelación matemática y GEOGEBRA en el desarrollo de competencias en jóvenes Investigadores. Revista logos ciencia& tecnología, 7(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/5177/517751487008/
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y sociedad del conocimiento, 1(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/780/78011256006.pdf
Sbitneva, L., Moreno, N & Serna, L. (2017). Comprensión de conceptos fundamentales de geometría proyectiva a través de visualización de construcciones con GeoGebra 3D. Recuperado de http://enfoqueontosemiotico.ugr.es/civeos/sbitneva.pdf
UNESCO, (2012). Recursos educativos abiertos. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/access-to-knowledge/open-educational-resources/
UNESCO (2015). Guía de recursos educativos abiertos (REA). Recuperado del sitio de internet http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002329/232986s.pdf
Vargas, A.P, & Rey, R.A. (2016). Apropiación de las TIC en el aula de matemáticas colombiana. Un estudio diagnóstico. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
Vitabar, F. (Junio, 2011). Curso de GeoGebra para profesores en Uruguay: valoraciones, padecimientos y reclamos. Conferencia Interamericana de Educación Matemática. Conferencia llevada a cabo en XIII CIEM, Recife, Brasil. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/267988969
Benitez, D. (2013). Instituto GeoGebra Tolima. Recuperado de http://community.geogebra.org/wp-content/uploads/sites/5/2013/05/IGT.pdf
Cacheiro, M.L. (2011). Recursos educativos tic de información, colaboración y aprendizaje. Revista de medios y educación. Revista de medios y educación. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:425-Mlcacheiro-5010
Carbonero M,A., & Navarro J.C. (2006). Entrenamiento de alumnos de Educación Superior en estrategias de aprendizaje en matemáticas. Psicothema, 18(3). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72718303
Debárbora, N.M. (2012). El uso del GeoGebra como recurso educativo digital en la transposición didáctica de las funciones de proporcionalidad. Instituto nacional de formación docente, Argentina.
Díaz, F. (2009) Las TIC en la educación y los retos que enfrentan los docentes. Recuperado de http://www.oei.es/historico/metas2021/expertos02.htm
Hernández, C. (2013). Consideraciones para el uso del GeoGebra en ecuaciones, inecuaciones, sistemas y funciones. Revista de didáctica de la matemática 82. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/3646/
Hohenwarter, M. (2009). Documento de Ayuda de GeoGebra, manual Oficial de la Versión 3.2. Recuperado de https://app.geogebra.org/help/docues.pdf
Losada, R. (2008). GEOGEBRA: la eficiencia de la intuición. La Gaceta. Recuperado de http://www.iespravia.com/mates/software/2005/geogebra/_ayuda_para_Geogebra/geogebra.pdf
Mellado, A., & Marín, L.A (2010). Distribuciones estadísticas: un ejemplo de uso de GeoGebra en enseñanza universitaria. Épsilon, 74. Recuperado de http://thales.cica.es/epsilon/sites/thales.cica.es.epsilon/files/regalo74.pdf
MEN. (2002). Incorporación de Nuevas Tecnologías al Currículo de Matemáticas de la Educación Media de Colombia y sus avances. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-92732_archivo.pdf
MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Pabón, J.A., Nieto, Z.C & Gómez C.A. (2012). Modelación matemática y GEOGEBRA en el desarrollo de competencias en jóvenes Investigadores. Revista logos ciencia& tecnología, 7(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/5177/517751487008/
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y sociedad del conocimiento, 1(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/780/78011256006.pdf
Sbitneva, L., Moreno, N & Serna, L. (2017). Comprensión de conceptos fundamentales de geometría proyectiva a través de visualización de construcciones con GeoGebra 3D. Recuperado de http://enfoqueontosemiotico.ugr.es/civeos/sbitneva.pdf
UNESCO, (2012). Recursos educativos abiertos. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/access-to-knowledge/open-educational-resources/
UNESCO (2015). Guía de recursos educativos abiertos (REA). Recuperado del sitio de internet http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002329/232986s.pdf
Vargas, A.P, & Rey, R.A. (2016). Apropiación de las TIC en el aula de matemáticas colombiana. Un estudio diagnóstico. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
Vitabar, F. (Junio, 2011). Curso de GeoGebra para profesores en Uruguay: valoraciones, padecimientos y reclamos. Conferencia Interamericana de Educación Matemática. Conferencia llevada a cabo en XIII CIEM, Recife, Brasil. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/267988969
24 páginas. La enseñanza de las matemáticas en todo nivel de escolaridad, especialmente en educación superior, implica desafíos que van en busca de estrategias que dinamicen éste proceso, es así como los recursos educativos abiertos ofrecen un
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______2802::1ca4a730e6a76f2e5170f5307da4bd13
https://hdl.handle.net/10654/17042
https://hdl.handle.net/10654/17042
Publikováno v:
Ardila, M. (2010). Modelo pedagógico para b-learning. Revista Educación y Desarrollo Social, Volumen 4, 38-55
Bolívar, W., Ochoa, M., & Orrego, C. (2014). Capacitación B-learning, cam¬bios en la práctica docente. Ciencia y Poder Aéreo, Volumen 9, 167-181
Casas, L. (2006). Las tecnologías de información y comunicación en la promoción de nuevas formas interactivas y de aprendizaje en la Educación a Distancia. Revista de Investigación, No. 59, 121-139.
García-Valcárcel, A. (2008). La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución de las TIC para su mejora. RELIEVE, 14(2), 1-14.
González, M.E (2015). Modalidad semipresencial o b-learning y sus elementos. En El b-learning como modalidad educativa para construir conocimiento. Caracas: Universidad Simón Bolívar.
Maraza, B. (2016). Hacia un Aprendizaje Personalizado en Ambientes Virtuales. Campus Virtuales, 5(1), 20-29.
Monsalve, J.C. & Amaya, D.M. (2014). Implementación de ambientes de aprendizaje b-learning: retos para docentes y estudiantes. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(2), 408-417.
Ramírez, Y. (2015). Diseño de Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. En adaptación del diseño de unidades didácticas a estilos de aprendizaje en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Granada: Universidad de Granada.
Sandoval, N.A., Loeza, M.E., Gómez, F.J. & Jiménez, S. (2011). La creatividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, No. 12, 1-15
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada (2011). Resolución 4973 del 27 de Julio de 2011 Modificación Estructura Curricular. Disponible en http://www.supervigilancia.gov.co/?idcategoria=57155
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada (2015). SuperVigilancia presenta el nuevo Plan Educativo Institucional PEIS en vigilancia y seguridad privada. Disponible en http://www.supervigilancia.gov.co/?idcategoria=73006
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. (2016). Departamentos de Capacitación. Disponible en http://supervigilancia.gov.co/?idcategoria=6846412&download=Y
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. (2016). Escuelas de Capacitación y Reentrenamiento. Disponible en http://supervigilancia.gov.co/?idcategoria=6846420&download=Y
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada (2015). Estados Financieros. Disponible en http://www.supervigilancia.gov.co/?idcategoria=6831437&download=Y
Bolívar, W., Ochoa, M., & Orrego, C. (2014). Capacitación B-learning, cam¬bios en la práctica docente. Ciencia y Poder Aéreo, Volumen 9, 167-181
Casas, L. (2006). Las tecnologías de información y comunicación en la promoción de nuevas formas interactivas y de aprendizaje en la Educación a Distancia. Revista de Investigación, No. 59, 121-139.
García-Valcárcel, A. (2008). La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución de las TIC para su mejora. RELIEVE, 14(2), 1-14.
González, M.E (2015). Modalidad semipresencial o b-learning y sus elementos. En El b-learning como modalidad educativa para construir conocimiento. Caracas: Universidad Simón Bolívar.
Maraza, B. (2016). Hacia un Aprendizaje Personalizado en Ambientes Virtuales. Campus Virtuales, 5(1), 20-29.
Monsalve, J.C. & Amaya, D.M. (2014). Implementación de ambientes de aprendizaje b-learning: retos para docentes y estudiantes. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(2), 408-417.
Ramírez, Y. (2015). Diseño de Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. En adaptación del diseño de unidades didácticas a estilos de aprendizaje en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Granada: Universidad de Granada.
Sandoval, N.A., Loeza, M.E., Gómez, F.J. & Jiménez, S. (2011). La creatividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, No. 12, 1-15
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada (2011). Resolución 4973 del 27 de Julio de 2011 Modificación Estructura Curricular. Disponible en http://www.supervigilancia.gov.co/?idcategoria=57155
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada (2015). SuperVigilancia presenta el nuevo Plan Educativo Institucional PEIS en vigilancia y seguridad privada. Disponible en http://www.supervigilancia.gov.co/?idcategoria=73006
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. (2016). Departamentos de Capacitación. Disponible en http://supervigilancia.gov.co/?idcategoria=6846412&download=Y
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. (2016). Escuelas de Capacitación y Reentrenamiento. Disponible en http://supervigilancia.gov.co/?idcategoria=6846420&download=Y
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada (2015). Estados Financieros. Disponible en http://www.supervigilancia.gov.co/?idcategoria=6831437&download=Y
26 páginas. En la actualidad, conforme al planteamiento por parte de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada en Colombia, en adelante SVSP, mediante el proyecto del nuevo Plan Educativo Institucional en Seguridad Privada – PEIS– Ve
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______2802::1c64c0b2747f97746596545523caf35c
https://hdl.handle.net/10654/17295
https://hdl.handle.net/10654/17295
Publikováno v:
Artunduaga, L. (1997). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación. Arbelaez, J., Velez, P (2008). La etnoeducación en Colombia una Mirada Indígena. Universidad EAFIT
Comité de derechos Humanos. (1966). Pacto Internacional de derechos civiles y políticos. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/PACTO%20INTERNACIONAL%20DE%20DERECHOS%20CIVILES%20Y%20POLITICOS.php
Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo. (1989). Convenio 169 convenio sobre los pueblos indígenas y tribales en países independientes. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/CONVENIO%20169%20DE%20LA%20OIT.%20SOBRE%20PUEBLOS%20INDIGENAS%20Y%20TRIBALES%20EN%20PAISES%20INDEPENDIENTES.php
Constitución política colombiana (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991.
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Resolución 217 A (III) de la Organización de las Naciones Unidas, París, Francia, 10 de diciembre de 1948.
Decreto No 088. Diario Oficial de la Republica de Colombia. Bogotá, D.E, Colombia 22 de enero de 1976.
Decreto No 1142. Diario Oficial de la república de Colombia No 35051. Bogotá, D.E, 19 de junio de 1978.
Decreto No 804. Diario Oficial de la Republica de Colombia No 41.853. Santafé de Bogotá, D.C. 18 de mayo de 1995.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2005). Censo Poblacional 2005. Recuperado de: http://www.dane.gov.co
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2007). Colombia una nación multicultural. Su diversidad étnica. Recuperado de: http://www.dane.gov.co.
Encizo, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. Ministerio de Educación Nacional.
Ley No 21. Congreso de Colombia. Bogotá, D.E. Colombia. 4 de marzo de 1991.
Ley No 60. Congreso de la Republica de Colombia. Santa Fe de Bogotá D.C. 12 de agosto de 1993.
Ley No 115. Congreso de la República de Colombia, Santa Fe de Bogotá, Colombia. 8 de febrero de 1994.
Lombardi,M., &Mascareti, S. La formación pedagógica: La perspectiva del docente universitario. Conferencia llevada a cabo en el VIII Jornadas Nacionales y 1er congreso Internacional sobre la formación del profesorado, facultad de Humanidades, universidad nacional de Mar del Plata, Argentina.
Martínez, D., Gatarachija, S., Romero, J., Saavedra, M., & Alvarado, P. (2005). Caracterización de la práctica Docente universitaria. Pontificia Universidad javeriana, Bogotá, Colombia.
Molina, C. (2012) La autonomía educativa indígena en Colombia, ISSN:0041-9060. Mosquera, J. (1999). La Etnoeducación y los estudios afrocolombianos en el sistema escolar. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Editorial Docente Editores.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2006). Convención sobre la protección y promoción de ladiversidad de las expresiones culturales. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/cultural-diversity/cultural-expressions/the-convention/convention-text/.
Organización de las naciones unidas para la educación la ciencia y la cultura. (2008). Diversidad Cultural e interculturalidad en educación Superior. Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_fabrik&view=details&formid=2&rowid=35&lang=en.
Quigua, A. Ponencia La interculturalidad como proyecto Político. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-175893_archivo_pdf7.pdf.
Universidad Mariana. (2017). Licenciatura en etnoeducación. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/lic-etnoeducacion.html#info3.
Universidad Nacional Abierta y a distancia. (2017). Licenciatura en etnoeducación. Recuperado de https://estudios.unad.edu.co/licenciatura-en-etnoeducacion.
Universidad de la Guajira. (2017). Programa de etnoeducación. Recuperado de http://facultades.uniguajira.edu.co/educacion/index.php?option=com_content&view=article&id=116&Itemid=105.
Universidad Tecnológica de Pereira. (2017). Licenciatura en etnoeducación. Recuperado de http://educacion.utp.edu.co/licenciatura-etnoeducacion/presentacion-programa.
Comité de derechos Humanos. (1966). Pacto Internacional de derechos civiles y políticos. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/PACTO%20INTERNACIONAL%20DE%20DERECHOS%20CIVILES%20Y%20POLITICOS.php
Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo. (1989). Convenio 169 convenio sobre los pueblos indígenas y tribales en países independientes. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/CONVENIO%20169%20DE%20LA%20OIT.%20SOBRE%20PUEBLOS%20INDIGENAS%20Y%20TRIBALES%20EN%20PAISES%20INDEPENDIENTES.php
Constitución política colombiana (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991.
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Resolución 217 A (III) de la Organización de las Naciones Unidas, París, Francia, 10 de diciembre de 1948.
Decreto No 088. Diario Oficial de la Republica de Colombia. Bogotá, D.E, Colombia 22 de enero de 1976.
Decreto No 1142. Diario Oficial de la república de Colombia No 35051. Bogotá, D.E, 19 de junio de 1978.
Decreto No 804. Diario Oficial de la Republica de Colombia No 41.853. Santafé de Bogotá, D.C. 18 de mayo de 1995.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2005). Censo Poblacional 2005. Recuperado de: http://www.dane.gov.co
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2007). Colombia una nación multicultural. Su diversidad étnica. Recuperado de: http://www.dane.gov.co.
Encizo, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. Ministerio de Educación Nacional.
Ley No 21. Congreso de Colombia. Bogotá, D.E. Colombia. 4 de marzo de 1991.
Ley No 60. Congreso de la Republica de Colombia. Santa Fe de Bogotá D.C. 12 de agosto de 1993.
Ley No 115. Congreso de la República de Colombia, Santa Fe de Bogotá, Colombia. 8 de febrero de 1994.
Lombardi,M., &Mascareti, S. La formación pedagógica: La perspectiva del docente universitario. Conferencia llevada a cabo en el VIII Jornadas Nacionales y 1er congreso Internacional sobre la formación del profesorado, facultad de Humanidades, universidad nacional de Mar del Plata, Argentina.
Martínez, D., Gatarachija, S., Romero, J., Saavedra, M., & Alvarado, P. (2005). Caracterización de la práctica Docente universitaria. Pontificia Universidad javeriana, Bogotá, Colombia.
Molina, C. (2012) La autonomía educativa indígena en Colombia, ISSN:0041-9060. Mosquera, J. (1999). La Etnoeducación y los estudios afrocolombianos en el sistema escolar. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Editorial Docente Editores.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2006). Convención sobre la protección y promoción de ladiversidad de las expresiones culturales. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/cultural-diversity/cultural-expressions/the-convention/convention-text/.
Organización de las naciones unidas para la educación la ciencia y la cultura. (2008). Diversidad Cultural e interculturalidad en educación Superior. Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_fabrik&view=details&formid=2&rowid=35&lang=en.
Quigua, A. Ponencia La interculturalidad como proyecto Político. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-175893_archivo_pdf7.pdf.
Universidad Mariana. (2017). Licenciatura en etnoeducación. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/lic-etnoeducacion.html#info3.
Universidad Nacional Abierta y a distancia. (2017). Licenciatura en etnoeducación. Recuperado de https://estudios.unad.edu.co/licenciatura-en-etnoeducacion.
Universidad de la Guajira. (2017). Programa de etnoeducación. Recuperado de http://facultades.uniguajira.edu.co/educacion/index.php?option=com_content&view=article&id=116&Itemid=105.
Universidad Tecnológica de Pereira. (2017). Licenciatura en etnoeducación. Recuperado de http://educacion.utp.edu.co/licenciatura-etnoeducacion/presentacion-programa.
27 páginas. A pesar de que en 1976 el decreto 088 reestructura el sistema educativo colombiano y fomenta la realidad antropológica y la participación de las comunidades indígenas en el desarrollo social y económico del país, es la constitución
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______2802::2079c3d3e1228f2fb826bc6c6839c780
https://hdl.handle.net/10654/17217
https://hdl.handle.net/10654/17217