Zobrazeno 1 - 6
of 6
pro vyhledávání: '"García Celis, Mauro Freddy"'
Autor:
Rojas Barrera, Juan Pablo, Santamaría Villamil, Edward Alfonso, García Celis, Mauro Freddy, Asesor
La presente monografía es desarrollada por medio del tipo de investigación cuantitativo en un enfoque empírico analítico y el método que se va a utilizar durante la intervención del proyecto es cuasi experimental con instrumentos para evaluar y
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::7b8b4603a85c6276f774750ad3ff3b5d
https://hdl.handle.net/10656/5937
https://hdl.handle.net/10656/5937
Autor:
Barón Velandia, Benjamín, García Gutiérrez, Zaily del Pilar, Gutiérrez Castro, Bladimir Alexander, Mendieta Ortíz, Camilo Alexander, Herrera Mateus, Catalina, Riveros Correa, Diana Patricia, Bautista Díaz, Diego Armando, García Celis, Mauro Freddy, Acosta Marroquín, Nadia Paola, Sánchez Suárez, Oscar Fernando, Sánchez Rivera, Sonia Liced, Osorio, Thomas Ndonyo, Muñoz Galindo, Wilson
Publikováno v:
Colecciones Digitales Uniminuto
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Arreola, M. (2012). Evaluación holística del modelo pedagógico del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara. Valladolid: Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social. Departamento de Pedagogía.
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Universidad de Valencia.
Barahona G., et. ál. (2011). Las implicaciones de la implementación del enfoque de formación por competencias en la práctica docente de profesores universitarios. Bogotá: uniminuto.
Barón, B., Cancino, J., y García, D. (2012). “…Y ellos me hacían sentir muy mal: La comunicación inclusiva, un horizonte de posibilidades”. En Echavarría y Mesa (eds.) Formación ético política: itinerarios de ciudadanía y violencia escolar. Bogotá: Kimpres.
Barón, B. (2015). Conversaciones sobre aprendizajes vitales en el escenario docente “DE LIEU DE VIE” (Tesis doctoral). Universidad Central de Nicaragua, Managua Nicaragua.
Barón, B., García, D., Guativa, J., y Cancino, J. (2011). “La comunicación no verbal en la escuela: más allá de las palabras. Una muestra de la actividad desarrollada por maestros formados en investigación”. Actualidades Pedagógicas, 87-118.
Bazán, D. (2002). “Pedagogía social y pedagogía crítica: nexos y fundamentos básicos”, Paulo Freire, Revista en Pedagogía Critica, vol. 1(1). Recuperado de: http://www.academia.cl/biblioteca/publicaciones/ paulo_freire_01/049-061.pdf
Bernstein, B. (2000). Hacia una sociología del discurso pedagógico. Bogotá: Magisterio.
Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1). Consultado el 8 de febrero de 2014 en: http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html
Bruner, J. (1978). El proceso mental en el aprendizaje. Madrid: Narcea.
Buendía, E. L., Colás Bravo, M.P., y Hernández Pina, F. (1997). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw Hill.
Calsamiglia, H., y Tusón, A. (2009). Las cosas del decir. Barcelona: Anagrama.
Carreño, J. (2013). “Tres ideas sobre la práctica docente universitaria desde la investigación acción educativa”. En Londoño, G. (ed.). Investigación problematización: ejercicios didácticos en la docencia universitaria, pp. 17-31. Bogotá: Universidad de la Salle.
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama.
Cerda, H. (1994). La investigación total. La unidad metodológica en la investigación científica. Bogotá: Magisterio.
Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.
Cifuentes, R. (2014). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Noveduc.
Cisterna, F. (2005). “Categorización y triangulación como proceso de validación del conocimiento en investigación cualitativa”. Revista Teoría, vol. 14(1), pp. 61-67.
Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2015). Proyecto educativo institucional. Bogotá: uniminuto.
De Lella, C. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. Seminario Taller sobre perfil del docente y estrategias de formación. Lima. Recuperado de: http://www.oei.es/cayetano.htm.
Desmarais, D. (2009/2010). “El enfoque biográfico”. Revista Cuestiones Pedagógicas, vol. 20, pp. 27-54.
Díaz, A. (2010). “El docente ante los resultados de la evaluación”. Actualidades Pedagógicas, vol. 56, pp. 11-21.
Fierro, C., Fortoul, B., y Rosas, L. (1999). Transformado la práctica docente: Una propuesta basada en la investigación-acción. México: Paidós.
Fierro, S. (2003). La práctica docente y sus dimensiones. Valorar. ug.
Frigerio, G. (2000). ¿Las reformas educativas reforman las escuelas o las escuelas reforman las reformas. Santiago de Chile: Unesco, Orelac.
Galindo, R. L. (2012). La práctica profesional como área para potenciar las competencias pedagógicas necesarias para la enseñanza en educación infantil. León: Universidad de León.
García, Z., y Bustos, L. (2009). Uniminuto y su compromiso social con la infancia. Revista Praxis, N° 19. pp. 24 – 31.
Giroux, S., y Tremblay, G. (2002). Metodología de las Ciencias Humanas. México: Fondo de Cultura Económica.
González, P.M. (2006). “La respuesta educativa a la diversidad desde el enfoque de las escuelas inclusivas: una propuesta de investigación”. Revista de Psicodidáctica/Journal of Psychodidactics, vol. 10(2).
Guzmán, G., y Quimbayo, C. (2012). Docencia universitaria. Reflexión pedagógica. Ibagué: Sello Editorial Universidad del Tolima.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta Edición. México: McGraw Hill.
ICFES (2014). Módulo de Lectura Crítica Saber Pro 2014.
Jiménez, J., y Escobar, C. (2014). “Tejiendo referentes conceptuales”. En Londoño, G. (eds.). Docencia universitaria, sentidos didácticas, sujetos y saberes, pp. 67-112. Bogotá: Universidad de la Salle.
Juliao, C. (2007). Educación social: El Minuto de Dios: una experiencia y un modelo. Bogotá: uniminuto. Recuperado de: http://repository. uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/609/3/EducacionSocial_ elMinutoDeDios_.pdf
Juliao C. (2011). El enfoque praxeológico. Recuperado de: http://repository. uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/1446/3/El%20 Enfoque%20Praxeologico.pdf
Juliao, C. (2013). La praxeología: Una teoría de la práctica. Bogotá: uniminuto. Recuperado de: http://repository.uniminuto.edu:praxeologiaUnaTeoriaDeLaPractica. pdf
Juliao, C. (2014). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Bogotá: uniminuto.
Juliao, G. (2014). Una pedagogía praxeológica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Pimienta, J. (2008). Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado en competencias. México: Pearson Educación.
Pimienta, J. (2012). Las competencias en la docencia universitaria: Preguntas frecuentes. México: Pearson Educación.
Kemis, K. (1990). Introducción. En W. Carr. (ed.). Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona: Laertes.
Kemmis, S. (1998). El curriculum más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.
Londoño, G. (2010). “El saber pedagógico: componente fundamental en la docencia universitaria”. En Londoño, G. (ed.). Prácticas docentes en el ámbito universitario, pp. 25-39. Bogotá: Universidad de la Salle.
Londoño Orozco, G. (2013). Prácticas docentes universitarias: reflexiones desde sus escenarios. Bogotá: Universidad de la Salle.
Londoño, G. (2013). “La práctica docente como núcleo central del desarrollo profesional del profesor universitario. En Londoño, G. (ed.). Prácticas docentes universitarias: reflexiones desde sus escenarios, vol. 2, pp. 29-56. Bogotá: Universidad de la Salle.
Londoño Orozco, G. (2014). El carácter poliédrico de la evaluación del aprendizaje en la educación superior. Bogotá: Universidad de la Salle.
Londoño, G. (2014). “Asomos y retos de la docencia universitaria”. En Londoño (ed.). Docencia universitaria, sentidos didácticas, sujetos y saberes, pp. 447-477. Bogotá: Universidad de la Salle.
López, B., y Basto, S. (2010). “Desde las teorías implícitas a la docencia como práctica reflexiva”. Educación y Educadores, vol. 13, no. 2 (mayo-agosto), pp. 275-291. Universidad de La Sabana, Facultad de Educación. Recuperado de: http://educacionyeducadores.unisabana. edu.co/index.php/eye/article/view/1699
Martínez, A., y Ferraro, A. (2009). El profesor universitario. Reflexiones acerca de la esencia del docente universitario en la sociedad actual. Argentina: Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional.
Maturana, H., y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Buenos Aires: Editorial Universitaria, Lumen.
Meza, J. L. (2008). “Narración y pedagogía: elementos epistemológicos, antecedentes y desarrollos de la pedagogía narrativa”. Actualidades Pedagógicas, vol. 51, pp. 59-72.
Ministerio de Educación Nacional. (20 de 10 de 2014). Acuerdo por lo superior. Consultado 10 de octubre de 2015, del Sitio Web del Ministerio de Educación Nacional de Colombia: http://www.mineducacion.gov. co/1621/articles-344500_archivopdf_sintesi_doc_acuerdosuperior.pdf
Morin, E. (2003). El método V. La humanidad de la humanidad. Madrid: Cátedra.
Nuño. (2012). Docencia universitaria: Concepciones y evaluación de los aprendizajes. Tesis de grado. Burgos: Universidad de Burgos.
Pastor S. (2006). La formación del docente universitario: Respondiendo a las exigencias de la educación superior. Bogotá: Universidad de la Sabana.
Pérez Grajales, H. (1995). Comunicación escrita. Bogotá: Magisterio.
Piñuela Raigada, J. L. (2002). “Epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido”. Revista Estudios de Sociolingüística, vol. 3(1) pp. 1-42. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Portilla Rendón, A. B. (2002). La formación docente del profesorado universitario: perfil y líneas de formación. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Ramírez, R., y Ávila, Y. (2003). Diseño de un instrumento de evaluación de las prácticas de los docentes orientado desde la praxeología pedagógica, teniendo en cuenta los lineamientos del peu y ppf. Bogotá Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.
Restrepo, M., y Campo, R. (2002). La docencia como práctica. “El concepto un estilo un modelo”. Bogotá: Ed. Facultad de Educación Universidad Javeriana.
Riveros, et ál. (2005). Caracterización de la práctica docente universitario. Estudio de caso: Pregrado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Rodríguez, R. (2013). El desarrollo de la práctica reflexiva sobre el quehacer docente, apoyada en el uso de un portafolio digital, en el marco de un programa de formación para académicos de la Universidad Centroamericana de Nicaragua. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Romero, et ál. (2005), Caracterización de la práctica docente universitaria desarrollada en la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Sacristan, G. (1999). Poderes inestables en Educación. Madrid: Morata.
Salinas, J. (1997). “Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información”. Revista Pensamiento Educativo, vol. 20, pp. 81-104. Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de: http:// www.uib.es/depart/gte/ambientes.html 16/02/2015
Sardelich, M.E. (2003). “La escuela como obra de arte: un concepto de Augusto Rodrigues”. Arte, individuo y sociedad, vol. 15, pp. 23-37.
Schön, D.A. (1994). “De la science appliquée à la démarche réflexive de l’agir professionnel”. En: Schön, D.A. Le praticient réflexif. Barcelona: Paidós.
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.
Tobón, S. (2009). Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Tünnermann, C. (2011). La educación superior frente a los desafíos contemporáneos. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu. co/7457/1/carlostunnermannbernheim.20111.pdf
UNESCO-UNU. (2009).Universitaria Minuto de Dios. Catedra “Historia y Futuro de la Universidad”. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
uniminuto. (2012a). Misión, Visión y Calidad. Recuperado de: http:// www.uniminuto.edu/nuestra-vocacion/
uniminuto. (2012b). Modelo educativo. Recuperado de: http://www.uniminuto. edu/web/pasto/modelo-educativo?inheritRedirect=true
uniminuto. (2015). Proyecto curricular del programa Licenciatura en Informática. Bogotá: uniminuto.
uniminuto. (2015). Proyecto curricular del programa Licenciatura en Inglés. Bogotá: uniminuto.
uniminuto. (2015). Proyecto curricular del programa Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes. Bogotá: uniminuto.
uniminuto. (2015). Proyecto educativo del programa Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana. Bogotá: uniminuto.
uniminuto. (2015). Proyecto Educativo del programa Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes. Bogotá: uniminuto.
Vain, P. D. (1998). La evaluación de la docencia universitaria: un problema complejo. Buenos Aires: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau). Recuperado de: http://www.coneau. gob.ar/archivos/publicaciones/estudios/vain.pdf
Villarreal, J.M.H., y Horcas Villarreal, J.M. (2008). La escuela inclusiva. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de: 10 de octubre de 2016 en .http://www.eumed.net/rev/cccss/02/jmhv7.htm
Wesley, H., y Richard, P. (2013). Ideas prácticas para promover el aprendizaje activo y cooperativo: 27 maneras prácticas para mejorar la instrucción. Recuperado de: https://www.criticalthinking.org/resources/ PDF/SP-Active_and_coop_learning.pdf
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Arreola, M. (2012). Evaluación holística del modelo pedagógico del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara. Valladolid: Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social. Departamento de Pedagogía.
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Universidad de Valencia.
Barahona G., et. ál. (2011). Las implicaciones de la implementación del enfoque de formación por competencias en la práctica docente de profesores universitarios. Bogotá: uniminuto.
Barón, B., Cancino, J., y García, D. (2012). “…Y ellos me hacían sentir muy mal: La comunicación inclusiva, un horizonte de posibilidades”. En Echavarría y Mesa (eds.) Formación ético política: itinerarios de ciudadanía y violencia escolar. Bogotá: Kimpres.
Barón, B. (2015). Conversaciones sobre aprendizajes vitales en el escenario docente “DE LIEU DE VIE” (Tesis doctoral). Universidad Central de Nicaragua, Managua Nicaragua.
Barón, B., García, D., Guativa, J., y Cancino, J. (2011). “La comunicación no verbal en la escuela: más allá de las palabras. Una muestra de la actividad desarrollada por maestros formados en investigación”. Actualidades Pedagógicas, 87-118.
Bazán, D. (2002). “Pedagogía social y pedagogía crítica: nexos y fundamentos básicos”, Paulo Freire, Revista en Pedagogía Critica, vol. 1(1). Recuperado de: http://www.academia.cl/biblioteca/publicaciones/ paulo_freire_01/049-061.pdf
Bernstein, B. (2000). Hacia una sociología del discurso pedagógico. Bogotá: Magisterio.
Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1). Consultado el 8 de febrero de 2014 en: http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html
Bruner, J. (1978). El proceso mental en el aprendizaje. Madrid: Narcea.
Buendía, E. L., Colás Bravo, M.P., y Hernández Pina, F. (1997). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw Hill.
Calsamiglia, H., y Tusón, A. (2009). Las cosas del decir. Barcelona: Anagrama.
Carreño, J. (2013). “Tres ideas sobre la práctica docente universitaria desde la investigación acción educativa”. En Londoño, G. (ed.). Investigación problematización: ejercicios didácticos en la docencia universitaria, pp. 17-31. Bogotá: Universidad de la Salle.
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama.
Cerda, H. (1994). La investigación total. La unidad metodológica en la investigación científica. Bogotá: Magisterio.
Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.
Cifuentes, R. (2014). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Noveduc.
Cisterna, F. (2005). “Categorización y triangulación como proceso de validación del conocimiento en investigación cualitativa”. Revista Teoría, vol. 14(1), pp. 61-67.
Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2015). Proyecto educativo institucional. Bogotá: uniminuto.
De Lella, C. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. Seminario Taller sobre perfil del docente y estrategias de formación. Lima. Recuperado de: http://www.oei.es/cayetano.htm.
Desmarais, D. (2009/2010). “El enfoque biográfico”. Revista Cuestiones Pedagógicas, vol. 20, pp. 27-54.
Díaz, A. (2010). “El docente ante los resultados de la evaluación”. Actualidades Pedagógicas, vol. 56, pp. 11-21.
Fierro, C., Fortoul, B., y Rosas, L. (1999). Transformado la práctica docente: Una propuesta basada en la investigación-acción. México: Paidós.
Fierro, S. (2003). La práctica docente y sus dimensiones. Valorar. ug.
Frigerio, G. (2000). ¿Las reformas educativas reforman las escuelas o las escuelas reforman las reformas. Santiago de Chile: Unesco, Orelac.
Galindo, R. L. (2012). La práctica profesional como área para potenciar las competencias pedagógicas necesarias para la enseñanza en educación infantil. León: Universidad de León.
García, Z., y Bustos, L. (2009). Uniminuto y su compromiso social con la infancia. Revista Praxis, N° 19. pp. 24 – 31.
Giroux, S., y Tremblay, G. (2002). Metodología de las Ciencias Humanas. México: Fondo de Cultura Económica.
González, P.M. (2006). “La respuesta educativa a la diversidad desde el enfoque de las escuelas inclusivas: una propuesta de investigación”. Revista de Psicodidáctica/Journal of Psychodidactics, vol. 10(2).
Guzmán, G., y Quimbayo, C. (2012). Docencia universitaria. Reflexión pedagógica. Ibagué: Sello Editorial Universidad del Tolima.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta Edición. México: McGraw Hill.
ICFES (2014). Módulo de Lectura Crítica Saber Pro 2014.
Jiménez, J., y Escobar, C. (2014). “Tejiendo referentes conceptuales”. En Londoño, G. (eds.). Docencia universitaria, sentidos didácticas, sujetos y saberes, pp. 67-112. Bogotá: Universidad de la Salle.
Juliao, C. (2007). Educación social: El Minuto de Dios: una experiencia y un modelo. Bogotá: uniminuto. Recuperado de: http://repository. uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/609/3/EducacionSocial_ elMinutoDeDios_.pdf
Juliao C. (2011). El enfoque praxeológico. Recuperado de: http://repository. uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/1446/3/El%20 Enfoque%20Praxeologico.pdf
Juliao, C. (2013). La praxeología: Una teoría de la práctica. Bogotá: uniminuto. Recuperado de: http://repository.uniminuto.edu:praxeologiaUnaTeoriaDeLaPractica. pdf
Juliao, C. (2014). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Bogotá: uniminuto.
Juliao, G. (2014). Una pedagogía praxeológica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Pimienta, J. (2008). Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado en competencias. México: Pearson Educación.
Pimienta, J. (2012). Las competencias en la docencia universitaria: Preguntas frecuentes. México: Pearson Educación.
Kemis, K. (1990). Introducción. En W. Carr. (ed.). Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona: Laertes.
Kemmis, S. (1998). El curriculum más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.
Londoño, G. (2010). “El saber pedagógico: componente fundamental en la docencia universitaria”. En Londoño, G. (ed.). Prácticas docentes en el ámbito universitario, pp. 25-39. Bogotá: Universidad de la Salle.
Londoño Orozco, G. (2013). Prácticas docentes universitarias: reflexiones desde sus escenarios. Bogotá: Universidad de la Salle.
Londoño, G. (2013). “La práctica docente como núcleo central del desarrollo profesional del profesor universitario. En Londoño, G. (ed.). Prácticas docentes universitarias: reflexiones desde sus escenarios, vol. 2, pp. 29-56. Bogotá: Universidad de la Salle.
Londoño Orozco, G. (2014). El carácter poliédrico de la evaluación del aprendizaje en la educación superior. Bogotá: Universidad de la Salle.
Londoño, G. (2014). “Asomos y retos de la docencia universitaria”. En Londoño (ed.). Docencia universitaria, sentidos didácticas, sujetos y saberes, pp. 447-477. Bogotá: Universidad de la Salle.
López, B., y Basto, S. (2010). “Desde las teorías implícitas a la docencia como práctica reflexiva”. Educación y Educadores, vol. 13, no. 2 (mayo-agosto), pp. 275-291. Universidad de La Sabana, Facultad de Educación. Recuperado de: http://educacionyeducadores.unisabana. edu.co/index.php/eye/article/view/1699
Martínez, A., y Ferraro, A. (2009). El profesor universitario. Reflexiones acerca de la esencia del docente universitario en la sociedad actual. Argentina: Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional.
Maturana, H., y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Buenos Aires: Editorial Universitaria, Lumen.
Meza, J. L. (2008). “Narración y pedagogía: elementos epistemológicos, antecedentes y desarrollos de la pedagogía narrativa”. Actualidades Pedagógicas, vol. 51, pp. 59-72.
Ministerio de Educación Nacional. (20 de 10 de 2014). Acuerdo por lo superior. Consultado 10 de octubre de 2015, del Sitio Web del Ministerio de Educación Nacional de Colombia: http://www.mineducacion.gov. co/1621/articles-344500_archivopdf_sintesi_doc_acuerdosuperior.pdf
Morin, E. (2003). El método V. La humanidad de la humanidad. Madrid: Cátedra.
Nuño. (2012). Docencia universitaria: Concepciones y evaluación de los aprendizajes. Tesis de grado. Burgos: Universidad de Burgos.
Pastor S. (2006). La formación del docente universitario: Respondiendo a las exigencias de la educación superior. Bogotá: Universidad de la Sabana.
Pérez Grajales, H. (1995). Comunicación escrita. Bogotá: Magisterio.
Piñuela Raigada, J. L. (2002). “Epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido”. Revista Estudios de Sociolingüística, vol. 3(1) pp. 1-42. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Portilla Rendón, A. B. (2002). La formación docente del profesorado universitario: perfil y líneas de formación. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Ramírez, R., y Ávila, Y. (2003). Diseño de un instrumento de evaluación de las prácticas de los docentes orientado desde la praxeología pedagógica, teniendo en cuenta los lineamientos del peu y ppf. Bogotá Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.
Restrepo, M., y Campo, R. (2002). La docencia como práctica. “El concepto un estilo un modelo”. Bogotá: Ed. Facultad de Educación Universidad Javeriana.
Riveros, et ál. (2005). Caracterización de la práctica docente universitario. Estudio de caso: Pregrado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Rodríguez, R. (2013). El desarrollo de la práctica reflexiva sobre el quehacer docente, apoyada en el uso de un portafolio digital, en el marco de un programa de formación para académicos de la Universidad Centroamericana de Nicaragua. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Romero, et ál. (2005), Caracterización de la práctica docente universitaria desarrollada en la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Sacristan, G. (1999). Poderes inestables en Educación. Madrid: Morata.
Salinas, J. (1997). “Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información”. Revista Pensamiento Educativo, vol. 20, pp. 81-104. Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de: http:// www.uib.es/depart/gte/ambientes.html 16/02/2015
Sardelich, M.E. (2003). “La escuela como obra de arte: un concepto de Augusto Rodrigues”. Arte, individuo y sociedad, vol. 15, pp. 23-37.
Schön, D.A. (1994). “De la science appliquée à la démarche réflexive de l’agir professionnel”. En: Schön, D.A. Le praticient réflexif. Barcelona: Paidós.
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.
Tobón, S. (2009). Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Tünnermann, C. (2011). La educación superior frente a los desafíos contemporáneos. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu. co/7457/1/carlostunnermannbernheim.20111.pdf
UNESCO-UNU. (2009).Universitaria Minuto de Dios. Catedra “Historia y Futuro de la Universidad”. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
uniminuto. (2012a). Misión, Visión y Calidad. Recuperado de: http:// www.uniminuto.edu/nuestra-vocacion/
uniminuto. (2012b). Modelo educativo. Recuperado de: http://www.uniminuto. edu/web/pasto/modelo-educativo?inheritRedirect=true
uniminuto. (2015). Proyecto curricular del programa Licenciatura en Informática. Bogotá: uniminuto.
uniminuto. (2015). Proyecto curricular del programa Licenciatura en Inglés. Bogotá: uniminuto.
uniminuto. (2015). Proyecto curricular del programa Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes. Bogotá: uniminuto.
uniminuto. (2015). Proyecto educativo del programa Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana. Bogotá: uniminuto.
uniminuto. (2015). Proyecto Educativo del programa Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes. Bogotá: uniminuto.
Vain, P. D. (1998). La evaluación de la docencia universitaria: un problema complejo. Buenos Aires: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau). Recuperado de: http://www.coneau. gob.ar/archivos/publicaciones/estudios/vain.pdf
Villarreal, J.M.H., y Horcas Villarreal, J.M. (2008). La escuela inclusiva. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de: 10 de octubre de 2016 en .http://www.eumed.net/rev/cccss/02/jmhv7.htm
Wesley, H., y Richard, P. (2013). Ideas prácticas para promover el aprendizaje activo y cooperativo: 27 maneras prácticas para mejorar la instrucción. Recuperado de: https://www.criticalthinking.org/resources/ PDF/SP-Active_and_coop_learning.pdf
El desarrollo de la experiencia investigativa, aquí registrada, se convierte en la primera fase de un proyecto de cualificación de las prácticas docentes de la Facultad de Educación (FEDU), liderado por la Decanatura, como parte de su direccionam
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::a38a3f582a510a3c03369f9c431e5826
https://hdl.handle.net/10656/6251
https://hdl.handle.net/10656/6251
Autor:
López Beltrán, Jonathan Germán, Rodríguez Rodríguez, Oscar Iván, Manrique Díaz, Gilberto Mirsael, García Celis, Mauro Freddy, Asesor
Este proyecto surgió mediante varias visitas, entrevistas y observaciones en el colegio Santa Mariana de Jesús, donde se busco evidenciar una problemática que pudiera ser solucionada a través de nuestra intervención en la institución educativa.
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::95910e43486738d23ddbd229c9973698
https://hdl.handle.net/10656/5941
https://hdl.handle.net/10656/5941
Autor:
Borja Marmol, Maria Hilda, Caicedo Mogica, Wolfang Francisco, Obando Morales, Juan Guillermo, Tovar Aldana, Oscar Ivan, García Celis, Mauro Freddy, Asesor, Grillo Cárdenas, Angie Ivonne Andrea, Asesor
La investigación se caracteriza en identificar los niveles de actividad física (alta, moderada, baja o inactiva), en docentes de Rocehereau, Universidad Virtual y/ a Distancia, Psicología y Filosofía la Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::dded77148d7a694a9c46ec87efd2f20c
https://hdl.handle.net/10656/4474
https://hdl.handle.net/10656/4474
Implementación de estrategias didácticas para articular el aprendizaje de la educación física e inglés en el grado primero de primaria del colegio integral Ervid. El presente proyecto pretende intervenir con estrategias didácticas para la artic
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::ee3862b24f88b0948b569f2d34d8910c
https://hdl.handle.net/10656/6390
https://hdl.handle.net/10656/6390
Publikováno v:
Anijovich, R & Mora, S (2010). “Estrategias de enseñanzas: otra mirada al que hacer del aula”. Buenos Aires, Argentina.
Ausique, G., García, M., Piratova, D., (2014) “La reflexión docente como punto de partida en el uso de las estrategias didácticas para el desarrollo de la actividad física” [Ebook] Bogotá. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fcenisalle/20170117032546/investigacion.pdf
Ausubel, D. (2002). “Significado y aprendizaje significativo”. [Ebook] México: Arnaldo Martínez. Tomado de: http://www.arnaldomartinez.net/docencia_universitaria/ausubel02.pdf
Avalos, B. (2002). “Profesores para Chile: Historia de un Proyecto”. Chile
Bain, K. (2004). “Lo que hacen los mejores profesores universitarios”. [Ebook] Recuperado de: https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/8mas/Ken%20Bain,%20L o%20que%20hacen%20los%20mejores%20profesores%20de%20universidad.pdf
Gargallo, B.; Suarez, J.; Garfella, P.; Fernández, A. (2011) “Cuestionario de evaluación de la metodología docente y evaluativa de los profesores universitarios (CEMEDEPU)”. España
Bodytech. (2015). “Nuestra historia. Bogotá”. Recuperado de: https://www.bodytech.com.co/Bodytech/nuestra-historia/
DANE. (2005) “BOLETÍN Censo General 2005 Perfil Localidad Engativá– Bogotá”. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/bogota/engativa.pdf
DANE. (2005) “BOLETÍN Censo General 2005 Perfil Localidad Suba – Bogotá”. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/bogota/suba.pdf
De Lella, C. (1999) “Modelos y tendencias de la formación docente”, en Desarrollo escolar, Perú. Tomado de: http:// www.oei.es/cayetano.htm
De Zubiría, J. (2013). “¿Cómo diseñar un currículo por competencias?: Fundamentos, lineamientos y estrategias”. [Ebook] Recuperado de: 10 https://books.google.com.co/books/about/C%C3%B3mo_dise%C3%B1ar_un_curr%C3 %ADculo_por_compete.html?id=TbVEBAAAQBAJ&redir_esc=y
Freire, P. (2004) Pedagogía de la Autonomía, São Paulo: Paz e Terra
Garcia, Z., Barón, B., Gutierrez, B., Mendieta, C., Herrera, C., Riveros, D., Bautista, D., García, M., Acosta, N., Sanchez, O., Sanchez, S., Ndonyo, T. & Muñoz, W. (2017) Caracterización de las prácticas docentes universitarias: desafíos para la cualificación docente en la Facultad de Educación de UNIMINUTO; Bogotá, Colombia; Recuperado de; http://hdl.handle.net/10656/6251
Hernández, R.; Collado, C. y Baptista M. (2010). Metodología de la investigación (5° ed.). México: Mc Graw-Hill.
Juliao, C. (2006). ¿Qué es eso de praxeología? Recuperado de: http://especiales.uniminuto.edu/file.php/1/Textos/anexo_1.pdf
Juliao, C., (2008). El Modelo Educativo UNIMINUTO. Cuadernos Institucionales, 01. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
Juliao, C., (2014). Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNIMINUTO. Bogotá: tomado de: http://www.uniminuto.edu/documents/941377/1434225/Proyecto+Educativo+Institu cional+2013.pdf/849a034b-2ee8-448c-9aa9-93e2cef4a317 [Recuperado el 25 Oct. 2017].
Katayama, R. (2014) “Introducción a la investigación cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas”. Perú. Recuperado de: https://ebevidencia.com/wpcontent/uploads/2017/04/Introducci%C3%B3n-a-la-investigaci%C3%B3n-cualitativaFundamentos-m%C3%A9todos-estrategias-y-t%C3%A9cnicas.pdf
Liceo San Rafael de Alicante. (2013). Manual de convivencia. Recuperado de http://www.liceosanrafaeldealicante.edu.co/index.php/liceo/2012-08-29-20-37-15
Ministerio Nacional de Educación (2018) La Practica Pedagógica como escenario de aprendizaje. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles357388_recurso_1.pdf
Monje, C. (2011) Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva. Tomado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didacticametodologia-de-la-investigacion.pdf
Pimienta, H. (2008). Evaluación de los aprendizajes. México: Pearson–Prentice Hall.
Sánchez, F. (1984) Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Madrid: Gymnos Sánchez Bañuelos, F. (1984) “Didáctica de la educación física y el deporte”. Madrid
Sampieri, Roberto. (2001). “Metodología de la investigación., México. Tomado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20in vestigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Sampieri, R., Collado, C., Baptista, P. (2010) Metodología de investigación. Quinta Edición. México. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20in vestigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Secretaria de Bogotá. (2008) “Dirección de Planeación y Desarrollo, Bogotá Colombia. Número 01”. [Ebook], Tomado de http://planeacion.uniminuto.edu
Secretaria Distrital de Planeación. (2009). Conociendo la localidad de Engativá: Diagnostico de los aspectos físicos demográficos y socioeconómicos. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/Informacion DescargableUPZs/Localidad%2010%20Engativ%E1/Monografia/10%20Localidad%20 de%20Engativ%E1.pdf
Secretaria Distrital de Planeación. (2009). Conociendo la localidad de Suba: Diagnostico de los aspectos físicos demográficos y socioeconómicos. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/Informacion DescargableUPZs/Localidad%2011%20Suba/Monograf%EDa/11%20Localidad%20de %20Suba.pdf
Secretaria de Educación Bogotá; Dirección de Educación Preescolar y Básica. (2012). AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO HUMANO. 3rd ed. [Ebook] Bogotá. Tomado de: http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/politicas_educativas/c iclos/cartillas_ambientes_aprendizaje/vol3.pdf [Recuperado el 21 Oct. 2017].
Tejada, C., Rojas, L., (2014) Estrategia gerencial para la articulación del método Glenn Doman al P.E.I para favorecer la educación inclusiva de la institución educativa San Vicente de Paúl del municipio Génova – Quindío. Recuperado de: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/826/Lina%20Mar%C3 %ADa%20Rojas%20Arbelaez.pdf?sequence=1
Tharp, R.; Estrada, P.; Dalton, S. & Yamauchi, L. (2002) “La actividad en la teoría y en el aula. En: Transformar la enseñanza. Excelencia, equidad, inclusión y armonía en las aulas y escuelas” Tomado de: https://preescolarbenv.files.wordpress.com/2014/08/tharp_2002_cap3.pdf
Uniminuto. (2014) Plan de Desarrollo (2013-2019). Recuperado de: http://www.uniminuto.edu/documents/1918706
UNIMINUTO. (2017). Nuestra Misión. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
Zambrano, O. (2016). “Modelo pedagógico UNIMINUTO en la formación de futuros profesionales “socialmente responsables” Bucaramanga (Santander-Colombia)” Tomado de: http://www.redalyc.org/pdf/310/31048901055.pdf. Santander
Ausique, G., García, M., Piratova, D., (2014) “La reflexión docente como punto de partida en el uso de las estrategias didácticas para el desarrollo de la actividad física” [Ebook] Bogotá. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fcenisalle/20170117032546/investigacion.pdf
Ausubel, D. (2002). “Significado y aprendizaje significativo”. [Ebook] México: Arnaldo Martínez. Tomado de: http://www.arnaldomartinez.net/docencia_universitaria/ausubel02.pdf
Avalos, B. (2002). “Profesores para Chile: Historia de un Proyecto”. Chile
Bain, K. (2004). “Lo que hacen los mejores profesores universitarios”. [Ebook] Recuperado de: https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/8mas/Ken%20Bain,%20L o%20que%20hacen%20los%20mejores%20profesores%20de%20universidad.pdf
Gargallo, B.; Suarez, J.; Garfella, P.; Fernández, A. (2011) “Cuestionario de evaluación de la metodología docente y evaluativa de los profesores universitarios (CEMEDEPU)”. España
Bodytech. (2015). “Nuestra historia. Bogotá”. Recuperado de: https://www.bodytech.com.co/Bodytech/nuestra-historia/
DANE. (2005) “BOLETÍN Censo General 2005 Perfil Localidad Engativá– Bogotá”. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/bogota/engativa.pdf
DANE. (2005) “BOLETÍN Censo General 2005 Perfil Localidad Suba – Bogotá”. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/bogota/suba.pdf
De Lella, C. (1999) “Modelos y tendencias de la formación docente”, en Desarrollo escolar, Perú. Tomado de: http:// www.oei.es/cayetano.htm
De Zubiría, J. (2013). “¿Cómo diseñar un currículo por competencias?: Fundamentos, lineamientos y estrategias”. [Ebook] Recuperado de: 10 https://books.google.com.co/books/about/C%C3%B3mo_dise%C3%B1ar_un_curr%C3 %ADculo_por_compete.html?id=TbVEBAAAQBAJ&redir_esc=y
Freire, P. (2004) Pedagogía de la Autonomía, São Paulo: Paz e Terra
Garcia, Z., Barón, B., Gutierrez, B., Mendieta, C., Herrera, C., Riveros, D., Bautista, D., García, M., Acosta, N., Sanchez, O., Sanchez, S., Ndonyo, T. & Muñoz, W. (2017) Caracterización de las prácticas docentes universitarias: desafíos para la cualificación docente en la Facultad de Educación de UNIMINUTO; Bogotá, Colombia; Recuperado de; http://hdl.handle.net/10656/6251
Hernández, R.; Collado, C. y Baptista M. (2010). Metodología de la investigación (5° ed.). México: Mc Graw-Hill.
Juliao, C. (2006). ¿Qué es eso de praxeología? Recuperado de: http://especiales.uniminuto.edu/file.php/1/Textos/anexo_1.pdf
Juliao, C., (2008). El Modelo Educativo UNIMINUTO. Cuadernos Institucionales, 01. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
Juliao, C., (2014). Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNIMINUTO. Bogotá: tomado de: http://www.uniminuto.edu/documents/941377/1434225/Proyecto+Educativo+Institu cional+2013.pdf/849a034b-2ee8-448c-9aa9-93e2cef4a317 [Recuperado el 25 Oct. 2017].
Katayama, R. (2014) “Introducción a la investigación cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas”. Perú. Recuperado de: https://ebevidencia.com/wpcontent/uploads/2017/04/Introducci%C3%B3n-a-la-investigaci%C3%B3n-cualitativaFundamentos-m%C3%A9todos-estrategias-y-t%C3%A9cnicas.pdf
Liceo San Rafael de Alicante. (2013). Manual de convivencia. Recuperado de http://www.liceosanrafaeldealicante.edu.co/index.php/liceo/2012-08-29-20-37-15
Ministerio Nacional de Educación (2018) La Practica Pedagógica como escenario de aprendizaje. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles357388_recurso_1.pdf
Monje, C. (2011) Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva. Tomado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didacticametodologia-de-la-investigacion.pdf
Pimienta, H. (2008). Evaluación de los aprendizajes. México: Pearson–Prentice Hall.
Sánchez, F. (1984) Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Madrid: Gymnos Sánchez Bañuelos, F. (1984) “Didáctica de la educación física y el deporte”. Madrid
Sampieri, Roberto. (2001). “Metodología de la investigación., México. Tomado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20in vestigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Sampieri, R., Collado, C., Baptista, P. (2010) Metodología de investigación. Quinta Edición. México. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20in vestigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Secretaria de Bogotá. (2008) “Dirección de Planeación y Desarrollo, Bogotá Colombia. Número 01”. [Ebook], Tomado de http://planeacion.uniminuto.edu
Secretaria Distrital de Planeación. (2009). Conociendo la localidad de Engativá: Diagnostico de los aspectos físicos demográficos y socioeconómicos. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/Informacion DescargableUPZs/Localidad%2010%20Engativ%E1/Monografia/10%20Localidad%20 de%20Engativ%E1.pdf
Secretaria Distrital de Planeación. (2009). Conociendo la localidad de Suba: Diagnostico de los aspectos físicos demográficos y socioeconómicos. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/Informacion DescargableUPZs/Localidad%2011%20Suba/Monograf%EDa/11%20Localidad%20de %20Suba.pdf
Secretaria de Educación Bogotá; Dirección de Educación Preescolar y Básica. (2012). AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO HUMANO. 3rd ed. [Ebook] Bogotá. Tomado de: http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/politicas_educativas/c iclos/cartillas_ambientes_aprendizaje/vol3.pdf [Recuperado el 21 Oct. 2017].
Tejada, C., Rojas, L., (2014) Estrategia gerencial para la articulación del método Glenn Doman al P.E.I para favorecer la educación inclusiva de la institución educativa San Vicente de Paúl del municipio Génova – Quindío. Recuperado de: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/826/Lina%20Mar%C3 %ADa%20Rojas%20Arbelaez.pdf?sequence=1
Tharp, R.; Estrada, P.; Dalton, S. & Yamauchi, L. (2002) “La actividad en la teoría y en el aula. En: Transformar la enseñanza. Excelencia, equidad, inclusión y armonía en las aulas y escuelas” Tomado de: https://preescolarbenv.files.wordpress.com/2014/08/tharp_2002_cap3.pdf
Uniminuto. (2014) Plan de Desarrollo (2013-2019). Recuperado de: http://www.uniminuto.edu/documents/1918706
UNIMINUTO. (2017). Nuestra Misión. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
Zambrano, O. (2016). “Modelo pedagógico UNIMINUTO en la formación de futuros profesionales “socialmente responsables” Bucaramanga (Santander-Colombia)” Tomado de: http://www.redalyc.org/pdf/310/31048901055.pdf. Santander
Caracterizar la práctica de enseñanza de profesores graduados de la licenciatura de Educación Física, Recreación y Deporte para el desarrollo de los pilares del modelo educativo UNIMINUTO dentro de las instituciones educativas Liceo San Rafael d
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::616a444942bb5d20d520aff5756bf2d6
https://hdl.handle.net/10656/6398
https://hdl.handle.net/10656/6398