Zobrazeno 1 - 1
of 1
pro vyhledávání: '"Garavito Baquero, Henry Leonardo"'
Publikováno v:
Arango, G. L. G. (2012). Género, trabajo emocional y corporal en peluquerías y salones de belleza. Revista La Manzana de la Discordia, volumen(6), pp 9-24.
Atkinson, P., Hammersley, M. (1994). Ethnography and participant observation. Thousand Oaks, Estados Unidos de America: Editorial Sage Publications.
Blández, Á. J., Fernández, G.E., Sierra, Z. M. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado y del profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, volumen(11), pp. 2-17.
Blázquez, M. A.,. León, M. A., Feu, M. S. (2014). Intención y práctica de actividad física en maestros españoles. Revista Cuadernos de Psicología del Deporte, volumen (15),pp. 163-170.
Bourdieu, P. (1998). Practical reason: On the theory of action. Stanford, Estados Unidos de America: Editorial Stanford University Press.
Cabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa.Revista Theoria, volumen(14), pp 61-71.
Devís, J. D. (2000). Actividad física, deporte y salud. Madrid, España: Editorial INDE publicaciones.
Diaz. C,S. (2013). Actividad física y factores relacionados en docentes y administrativos mujeres del área salud de la universidad de cartagena. Tesis para optar al titulo de Magíster en Epidemiología Clínica. Universidad de Cartagena. Cartagena, Colombia.
Flick, U. F., Muñoz, L., Muñoz, E. M. M. L., De Kohan, C., Ortega, G. J., Hernández, A. H. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Córdoba, Argentina: Editorial Morata.
Fonseca, C. Z., Heredia, V. A., Ocampo, T. R., Forero, T. Y., Sarmiento, D. O., Álvarez, U. M. (2011). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010-ENSIN. Bogotá, DC. Publicado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional.
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Editorial Paidós. Buenos Aires; Argentina.
Guzmán, L. R., Cisneros, F. J. D., & Guzmán, E. R. (2016). Estudio exploratorio sobre actividad física en profesores latinoamericanos-exploratory study on physical activity in latin american teachers. Revista Edu-Física, volumen (15), pp 24-56.
Hernández, S. R. (2006) Metodología de la Investigación. México D.F., México: Editorial McGraw-Hill Interamericana.
Hormiga, S. C. M. (2015). Perspectiva de género en el estudio de la práctica de actividad física. Revista Ciencias de la Salud, volumen (13), pp. 233-248.
Instituto colombiano de bienestar familiar-ICBF. (2015). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2015-ENSIN. Bogotá, DC. Publicado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Recuperado de: https://www.nocomasmasmentiras.org/wp-content/uploads/2017/12/Resultados-ENSIN-2015.pdf.
Lupton, D. (1995). The imperative of health: Public health and the regulated body. . Recuperado de: http://sk.sagepub.com/books/the-imperative-of-health.
Organización Mundial de la Salud – OMS. (2013). Plan de acción mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2013-2020. Proyecto revisado y actualizado. Geneva, Switzerland. Recuperado de: https://www.who.int/phe/publications/workers_health_global_plan/es/.
Organización Mundial de la Salud – OMS. (2019). Estadísticas Sanitarias Mundiales 2019: El acceso desigual a los servicios de salud genera diferencias en la esperanza de vida. Recuperado de: http://www.sld.cu/anuncio/2019/04/16/estadisticas-sanitarias-mundiales-2019-el-acceso-desigual-los-servicios-de-salud-.
Organización Mundial de la Salud – OMS. (2015). Geneva; WHO: 2010. Global Recommendations on Physical Activity for Health. Recuperado de: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/en/.
Organización Mundial de la Salud – OMS. (2011). Preparativos para la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles, en relación con la Conferencia de Moscú. Recuperado de: www.who.int/fctc/reporting/party_reports/spain_annex27_political_declaration.pdf.
Organización Mundial de la Salud – OMS. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra, Suiza. Recuperado de: whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf.
Organización Panamericana de la Salud – PAHO. (2010). Género y salud una Guía Práctica para la Incorporación de la Perspectiva de Género en Salud. Recuperado de: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/manualFinal.pdf?ua=1.
Piedra,J., García, P. R., Latorre, A. (2013). Género y educación física. Análisis de Buenas prácticas coeducativas. Revista de curriculum y formacion de profesorado, volumen(17), pp.222-241.
Rodríguez, G. L., Díaz, C. F. J., Rodríguez, G. E. (2015). Estudio exploratorio sobre Actividad física en profesores latinoamericanos. Revista Edu-fisica. Ciencias Aplicadas al Deporte, volumen 7, pp.14-22.
Tajer, D. (2009). Heridos corazones: vulnerabilidad coronaria en varones y mujeres. Buenos aires, Argentina: Editorial Paidós.
Taylor, S. (1990). Introducción a lo Métodos Cualitativos de Investigación. La búsqueda de Significados. Buenos aires, Argentina: Editorial Paidós.
Trilla, B. J. (1991). Revisión de los conceptos de tiempo libre y ocio. El caso infantil. Infancia y Sociedad: Revista de Estudios, volumen(8), pp. 17-31.
Repositorio EdocUR-U. Rosario
Universidad del Rosario
instacron:Universidad del Rosario
Atkinson, P., Hammersley, M. (1994). Ethnography and participant observation. Thousand Oaks, Estados Unidos de America: Editorial Sage Publications.
Blández, Á. J., Fernández, G.E., Sierra, Z. M. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado y del profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, volumen(11), pp. 2-17.
Blázquez, M. A.,. León, M. A., Feu, M. S. (2014). Intención y práctica de actividad física en maestros españoles. Revista Cuadernos de Psicología del Deporte, volumen (15),pp. 163-170.
Bourdieu, P. (1998). Practical reason: On the theory of action. Stanford, Estados Unidos de America: Editorial Stanford University Press.
Cabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa.Revista Theoria, volumen(14), pp 61-71.
Devís, J. D. (2000). Actividad física, deporte y salud. Madrid, España: Editorial INDE publicaciones.
Diaz. C,S. (2013). Actividad física y factores relacionados en docentes y administrativos mujeres del área salud de la universidad de cartagena. Tesis para optar al titulo de Magíster en Epidemiología Clínica. Universidad de Cartagena. Cartagena, Colombia.
Flick, U. F., Muñoz, L., Muñoz, E. M. M. L., De Kohan, C., Ortega, G. J., Hernández, A. H. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Córdoba, Argentina: Editorial Morata.
Fonseca, C. Z., Heredia, V. A., Ocampo, T. R., Forero, T. Y., Sarmiento, D. O., Álvarez, U. M. (2011). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010-ENSIN. Bogotá, DC. Publicado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional.
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Editorial Paidós. Buenos Aires; Argentina.
Guzmán, L. R., Cisneros, F. J. D., & Guzmán, E. R. (2016). Estudio exploratorio sobre actividad física en profesores latinoamericanos-exploratory study on physical activity in latin american teachers. Revista Edu-Física, volumen (15), pp 24-56.
Hernández, S. R. (2006) Metodología de la Investigación. México D.F., México: Editorial McGraw-Hill Interamericana.
Hormiga, S. C. M. (2015). Perspectiva de género en el estudio de la práctica de actividad física. Revista Ciencias de la Salud, volumen (13), pp. 233-248.
Instituto colombiano de bienestar familiar-ICBF. (2015). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2015-ENSIN. Bogotá, DC. Publicado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Recuperado de: https://www.nocomasmasmentiras.org/wp-content/uploads/2017/12/Resultados-ENSIN-2015.pdf.
Lupton, D. (1995). The imperative of health: Public health and the regulated body. . Recuperado de: http://sk.sagepub.com/books/the-imperative-of-health.
Organización Mundial de la Salud – OMS. (2013). Plan de acción mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2013-2020. Proyecto revisado y actualizado. Geneva, Switzerland. Recuperado de: https://www.who.int/phe/publications/workers_health_global_plan/es/.
Organización Mundial de la Salud – OMS. (2019). Estadísticas Sanitarias Mundiales 2019: El acceso desigual a los servicios de salud genera diferencias en la esperanza de vida. Recuperado de: http://www.sld.cu/anuncio/2019/04/16/estadisticas-sanitarias-mundiales-2019-el-acceso-desigual-los-servicios-de-salud-.
Organización Mundial de la Salud – OMS. (2015). Geneva; WHO: 2010. Global Recommendations on Physical Activity for Health. Recuperado de: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/en/.
Organización Mundial de la Salud – OMS. (2011). Preparativos para la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles, en relación con la Conferencia de Moscú. Recuperado de: www.who.int/fctc/reporting/party_reports/spain_annex27_political_declaration.pdf.
Organización Mundial de la Salud – OMS. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra, Suiza. Recuperado de: whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf.
Organización Panamericana de la Salud – PAHO. (2010). Género y salud una Guía Práctica para la Incorporación de la Perspectiva de Género en Salud. Recuperado de: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/manualFinal.pdf?ua=1.
Piedra,J., García, P. R., Latorre, A. (2013). Género y educación física. Análisis de Buenas prácticas coeducativas. Revista de curriculum y formacion de profesorado, volumen(17), pp.222-241.
Rodríguez, G. L., Díaz, C. F. J., Rodríguez, G. E. (2015). Estudio exploratorio sobre Actividad física en profesores latinoamericanos. Revista Edu-fisica. Ciencias Aplicadas al Deporte, volumen 7, pp.14-22.
Tajer, D. (2009). Heridos corazones: vulnerabilidad coronaria en varones y mujeres. Buenos aires, Argentina: Editorial Paidós.
Taylor, S. (1990). Introducción a lo Métodos Cualitativos de Investigación. La búsqueda de Significados. Buenos aires, Argentina: Editorial Paidós.
Trilla, B. J. (1991). Revisión de los conceptos de tiempo libre y ocio. El caso infantil. Infancia y Sociedad: Revista de Estudios, volumen(8), pp. 17-31.
Repositorio EdocUR-U. Rosario
Universidad del Rosario
instacron:Universidad del Rosario
Se analizó cómo se vincula específicamente el género con la práctica o no practica de actividad física, de docentes de algunos colegios de Bogotá D.C., a partir de la aproximación a las trayectorias de vida y los contextos socioculturales. Es
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=doi_dedup___::5850b5694fda7eceb86763db1d5c50bc