Zobrazeno 1 - 9
of 9
pro vyhledávání: '"Duque Román, Jair"'
Autor:
Carvajal Hernández, Diana Constanza, Martínez Grisales, Karen Johanna, Juliao Vargas, Clara Stella, Duque Román, Jair, Guasgüita Moreno, Daniel Mauricio
Libro completo Esta publicación busca compartir diferentes visiones de paz, superación de la violencia estructural, fortalecimiento de la democracia y el rol de la academia, como condición principal para evitar el surgimiento de nuevas violencias
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::2ef55dbb4763fe56f907556de51c6b6b
https://hdl.handle.net/10656/14687
https://hdl.handle.net/10656/14687
Autor:
Duque Román, Jair, Bedoya Gallego, Nelson Iván, Rojas Castillo, John Larry, Sánchez Prieta, Beatriz, Chirino, Oneida, Rivas Rivas, Isandra María, Gutiérrez Bonilla, Juan Carlos, Guzmán Vásquez, David, Bejarano, Juanita, Vila Pallejá, Raquel, Sierra Bonilla, Andrea Stefanía, Morimitsu, Ivonne, Franco, Didier Santiago, Prías, Andrés, Rojas Peralta, Marcela, Beltrán Flétscher, Merceditas, Sarmiento, Victoria
Publikováno v:
Colecciones Digitales Uniminuto
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Corporación Universitaria Minuto de Dios
La formulación a la propuesta de Filosofía para Niños en la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, ha respondido, no a un interés institucional por comprender una modalidad de educación filosófica que se articule con procesos fo
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::c620a804e70cd7a4a76af6f0e5e5ac3d
https://hdl.handle.net/10656/10173
https://hdl.handle.net/10656/10173
Publikováno v:
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2010) Política Social para el envejecimiento y la vejez en el distrito capital 2010-2025. Recuperado en marzo 2017. Sitio web: http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/polpublicas/VEJEZ%20FINAL%20vi n.pdf
Anaut, Caparrós, & Calvo. (2008). Personas mayores y exclusión social. Recuperado en marzo 2017. Sitio web: https://www.unavarra.es/digitalAssets/168/168636_10000003-Personas-mayores-y-exclusion-social-PDF.pdf
Bernal, I. & Aroca, O. (2015), Aproximación al ejercicio profesional del trabajo social con la persona mayor, aportaciones desde la perspectiva histórico crítica. (Tesis de pregrado). Recuperado en mayo de 2017. Sitio Web: http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/3329/TTS_ArocaRioboO scar_2014.pdf?sequence=1
Congreso de la Republica de Colombia (2008). Ley 1251 2008. Recuperado en mayo 2017. Sitio web: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1251_2008.htm Fernández. A. (2009) la formación del sujeto político aspectos más sobresalientes en Colombia. Recuperado en marzo de 2017. Sitio web: http://www.bdigital.unal.edu.co/1943/1/16798482.2009.pdf
Fernández. A. (2009) la formación del sujeto político aspectos más sobresalientes en Colombia. Recuperado en marzo de 2017. Sitio web: http://www.bdigital.unal.edu.co/1943/1/16798482.2009.pdf
Filardo. C. (s/f) Trabajo Social para la tercera edad. Revista de Trabajo Social No 49. Recuperado en marzo de 17, sitio web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4111475
Gómez, J. (s/F). El aprendizaje experiencial. Recuperado en mayo 2017.Sitio Web: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_5/1/3.Gomez_P awelek.pdf
Gutiérrez. L. (1999). El proceso de envejecimiento humano: algunas implicaciones asistenciales y para la prevención. Recuperado en mayo de 2017. Sitio web: http://www.redalyc.org/pdf/112/11201908.pdf
Jara, O. (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Recuperado en mayo de 2017. Sitio web: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan033278.pdf
Jara,O (s.f). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Biblioteca Electrónica sobre Sistematización de Experiencias: www.cepalforja.org/sistematizacion. Recuperado en mayo de 2017. Consultado en http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2013/08/Orientaciones_teoricopracticas_para_sistematizar_experiencias.pdf
Juliao. C./ Corporación Universitaria Minuto de Dios (2011). El enfoque praxeológico. 978-958-44-7535-0. Colombia.
Krzemien, D. (2002). Calidad de vida y participación social en la vejez femenina. Recuperado en marzo 2017. Sitio web: http://www.redadultosmayores.com.ar/docsPDF/Foro/Vejez%20femenina.pdf
Lizano, M. (2014). La actividad lúdica y su influencia en el adulto mayor en el hogar de ancianos “sagrado corazón de jesús” congregación de madres doroteas, cantón ambato, ciudadela España. (Tesis de pregrado). Recuperado en abril de 2017. Sitio web: http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/8159
Mantilla, L. (S/F). Habilidades para la vida. Recuperado en marzo de 2017. Sitio web: http://www.documentacion.edex.es/docs/0310MANhab.pdf
Martínez, A (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Recuperado en marzo 2017, Sitio web: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401121/diario_de_campo.pdf
Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Recuperado en mayo de 2017. Sitio web: https://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-Desarrollo_a_escala_humana.pdf
Ministerio de Protección Social (2007). Política Nacional De Envejecimiento y Vejez. Recuperado en mayo de 2017. Sitio Web: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL%C3%8DTICA%20 NACIONAL%20DE%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ.pdf
Papalia, D, Wendkos, S & Duskin, R. (2009). Adultez media y adultez tardía. En Desarrollo Humano (618). México: Punta santa fe
Pérez. B, (s/f). El acompañamiento social como herramienta de lucha contra la exclusión. Recuperado en marzo de 2017. Sitio web: http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/485/05%20-%20EL%20ACO MPA%C3%91AMIENTO%20SOCIAL%20COMO%20HERRAMIENTA%20DE%20LUCH A.pdf
Phail, E. (1999) El tiempo libre y la autonomía: una propuesta. Recuperado en marzo de 2017. Sitio web: web:http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana9/ventana9-4.pdf Puig. X (2012). Estimulación cognitiva. Recuperado en marzo de 2017. Sitio Web: http://adultomayor.uc.cl/docs/Estimulacion_Cognit
Santos, Z. (2009). Adulto mayor, redes sociales e integración. Revista de Trabajo Social No II. Recuperado 29 de marzo de 2017.Sitio web http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/15310
Sirlin, C. (2007). La jubilación como situación de cambio. Recuperado en mayo 2017, Sitio web: http://www.bps.gub.uy/bps/file/1671/1/la-jubilacion-como-situacion-de-cambio.-c.--sirlin.pdf
Valdés, A.(s/f) Crisis normativas y no normativas del desarrollo familiar. Recuperado en marzo de 2017. Sitio Web: https://www.resechgate.net/publication/292967167_Crisis_normativas_y_no_normativas_del _desarrollo_familiar
Vega, R. (s/f). Elogio del pensamiento crítico. Recuperado en mayo de 2017. Sitio web: file:///F:/Lecturas/Elogio%20pensamiento%20Cr%C3%ADtico/Rebelion.%20Elogio%20del %20pensamiento%20cr%C3%ADtico.htm
Viscarret, J. (2007). Modelos y métodos de intervención en trabajo social (324). España: Alianza Editorial
Anaut, Caparrós, & Calvo. (2008). Personas mayores y exclusión social. Recuperado en marzo 2017. Sitio web: https://www.unavarra.es/digitalAssets/168/168636_10000003-Personas-mayores-y-exclusion-social-PDF.pdf
Bernal, I. & Aroca, O. (2015), Aproximación al ejercicio profesional del trabajo social con la persona mayor, aportaciones desde la perspectiva histórico crítica. (Tesis de pregrado). Recuperado en mayo de 2017. Sitio Web: http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/3329/TTS_ArocaRioboO scar_2014.pdf?sequence=1
Congreso de la Republica de Colombia (2008). Ley 1251 2008. Recuperado en mayo 2017. Sitio web: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1251_2008.htm Fernández. A. (2009) la formación del sujeto político aspectos más sobresalientes en Colombia. Recuperado en marzo de 2017. Sitio web: http://www.bdigital.unal.edu.co/1943/1/16798482.2009.pdf
Fernández. A. (2009) la formación del sujeto político aspectos más sobresalientes en Colombia. Recuperado en marzo de 2017. Sitio web: http://www.bdigital.unal.edu.co/1943/1/16798482.2009.pdf
Filardo. C. (s/f) Trabajo Social para la tercera edad. Revista de Trabajo Social No 49. Recuperado en marzo de 17, sitio web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4111475
Gómez, J. (s/F). El aprendizaje experiencial. Recuperado en mayo 2017.Sitio Web: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_5/1/3.Gomez_P awelek.pdf
Gutiérrez. L. (1999). El proceso de envejecimiento humano: algunas implicaciones asistenciales y para la prevención. Recuperado en mayo de 2017. Sitio web: http://www.redalyc.org/pdf/112/11201908.pdf
Jara, O. (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Recuperado en mayo de 2017. Sitio web: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan033278.pdf
Jara,O (s.f). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Biblioteca Electrónica sobre Sistematización de Experiencias: www.cepalforja.org/sistematizacion. Recuperado en mayo de 2017. Consultado en http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2013/08/Orientaciones_teoricopracticas_para_sistematizar_experiencias.pdf
Juliao. C./ Corporación Universitaria Minuto de Dios (2011). El enfoque praxeológico. 978-958-44-7535-0. Colombia.
Krzemien, D. (2002). Calidad de vida y participación social en la vejez femenina. Recuperado en marzo 2017. Sitio web: http://www.redadultosmayores.com.ar/docsPDF/Foro/Vejez%20femenina.pdf
Lizano, M. (2014). La actividad lúdica y su influencia en el adulto mayor en el hogar de ancianos “sagrado corazón de jesús” congregación de madres doroteas, cantón ambato, ciudadela España. (Tesis de pregrado). Recuperado en abril de 2017. Sitio web: http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/8159
Mantilla, L. (S/F). Habilidades para la vida. Recuperado en marzo de 2017. Sitio web: http://www.documentacion.edex.es/docs/0310MANhab.pdf
Martínez, A (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Recuperado en marzo 2017, Sitio web: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401121/diario_de_campo.pdf
Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Recuperado en mayo de 2017. Sitio web: https://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-Desarrollo_a_escala_humana.pdf
Ministerio de Protección Social (2007). Política Nacional De Envejecimiento y Vejez. Recuperado en mayo de 2017. Sitio Web: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL%C3%8DTICA%20 NACIONAL%20DE%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ.pdf
Papalia, D, Wendkos, S & Duskin, R. (2009). Adultez media y adultez tardía. En Desarrollo Humano (618). México: Punta santa fe
Pérez. B, (s/f). El acompañamiento social como herramienta de lucha contra la exclusión. Recuperado en marzo de 2017. Sitio web: http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/485/05%20-%20EL%20ACO MPA%C3%91AMIENTO%20SOCIAL%20COMO%20HERRAMIENTA%20DE%20LUCH A.pdf
Phail, E. (1999) El tiempo libre y la autonomía: una propuesta. Recuperado en marzo de 2017. Sitio web: web:http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana9/ventana9-4.pdf Puig. X (2012). Estimulación cognitiva. Recuperado en marzo de 2017. Sitio Web: http://adultomayor.uc.cl/docs/Estimulacion_Cognit
Santos, Z. (2009). Adulto mayor, redes sociales e integración. Revista de Trabajo Social No II. Recuperado 29 de marzo de 2017.Sitio web http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/15310
Sirlin, C. (2007). La jubilación como situación de cambio. Recuperado en mayo 2017, Sitio web: http://www.bps.gub.uy/bps/file/1671/1/la-jubilacion-como-situacion-de-cambio.-c.--sirlin.pdf
Valdés, A.(s/f) Crisis normativas y no normativas del desarrollo familiar. Recuperado en marzo de 2017. Sitio Web: https://www.resechgate.net/publication/292967167_Crisis_normativas_y_no_normativas_del _desarrollo_familiar
Vega, R. (s/f). Elogio del pensamiento crítico. Recuperado en mayo de 2017. Sitio web: file:///F:/Lecturas/Elogio%20pensamiento%20Cr%C3%ADtico/Rebelion.%20Elogio%20del %20pensamiento%20cr%C3%ADtico.htm
Viscarret, J. (2007). Modelos y métodos de intervención en trabajo social (324). España: Alianza Editorial
Las personas mayores, son sujetos políticos, con las capacidades de transformar las diversas problemáticas del ámbito psicosocial que los rodea como; exclusión social, laboral y familiar y también sobre la discriminación por estereotipos negati
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::e3f533e1db8fa84c378d23093f8d22b6
https://hdl.handle.net/10656/5111
https://hdl.handle.net/10656/5111
Publikováno v:
Abreu, JL. (2012). Hipótesis, Método y Diseño de Investigación (Hipótesis, Método y Diseño de la Investigación). Daena: International Journal of Buena Conciencia, 1870-557X (2), 187-197. Recuperado el 29 de Septiembre 2.015 en http://www.spentamexico.org/v7-n2/7(2)187-197.pdf
Ander Egg, E. (2011). Diccionario de Trabajo Social. La plata, Argentina. Ed. Brujas. Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas.
Ángeles, O. (2003). Enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje, documento 2. El proceso educativo desde los enfoques centrados en el aprendizaje. Recuperado el día 07 de octubre de 2015 en, http://www.lie.upn.mx/docs/docinteres/EnfoquesyModelosEducativos2.pdf
Antolínez, B. (1.991). Comunicación familiar. Recuperado el día 21 de Junio de 2.016 en http://www.bdigital.unal.edu.co/20606/1/16768-52533-1-PB.pdf.
Bacete García, M.J. (2003). Las Relaciones escuela-familia: educativo reto ONU. Infancia y Aprendizaje, 4 (0210 hasta 3702), 425.437.
Barreto, J, Puyana, Y. (1994). La historia de vida: Recurso en la investigación cualitativa Reflexiones metodológicas. Universidad Nacional de Colombia, Recuperado el día 20 de Marzo de 2017 en http://www.bdigital.unal.edu.co/18451/2/14265-48104-1-PB.pdf.
Behar, D. (2008). Metodología de Investigación, técnicas. Recuperado el día 5 de Octubre de 2015, en http://museoarqueologico.univalle.edu.co/imagenes/Proyecto%20de%20Grado%201/lect uras/Libro%20metodologia%20investigacion.%20Libro%20NB.pdf
Bonilla, E. Rodríguez, P. (s.f). MÁS ALLÁ DEL DILEMA DE LOS MÉTODOS. Editorial Norma. Recuperado el día 07 de Octubre de 2015 en, http://es.scribd.com/doc/26062421/Mas-alla-del-dilema-de-los-metodos#scribd
Braz, A. (2009). Bourdieu y la educación. Universidad del Valle, facultad de humanidades. Recuperado el día 02 de abril de 2017 en http://psicologiacultural.org/Pdfs/Materiales/Conferencia.pdf.
Campos, N. (2007). Filosofía de la educación. Recuperado el día 08 de Marzo de 2017 en filo-edu.blogspot.com.
Cinabal, L. (2.000). Estructura familiar. Recuperado el día 21 de Junio de 2.016 en http://www.aniorte-nic.net/apunt_terap_famil_4.htm
Constitución política de Colombia. (1991). Recuperado el día 06 de Abril de 2017 en http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colomb ia%20-%202015.pdf.
Contreras, M. (s.f). Socialización y escuela. Recuperado el día 20 de Noviembre de 2015 en, http://www.vbeda.com/mcontreras/SOFE/12Materialcomplementario1.pdf
Decreto 1285 del 25 de Abril. (2005). Recuperado el día 09 de Abril de 2017 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85861.html
Duque, J. (1999). LAS HISTORIAS DE VIDA: Imaginarios pedagógicos con voz propia. Praxis praxeológica. Número 1.
Espitia, R. Montes, M. (2009).INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LOS MENORES DEL BARRIO COSTA AZUL DE SINCELEJO (COLOMBIA). Universidad del norte. Recuperado el día 05 de octubre de 2015 en, http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewArticle/803/4568.
Federación Internacional de Trabajo Social. FITS. (2014). Definición global del Trabajo Social. Recuperado el día 09 de Marzo de 2017 en www.adasu.org.
Freire, P. (1976). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores, S.A de C.V. Quincuagésima tercera edición.
Garrido, A. Ortega, P. Reyes, A. Torres, L. (2008). DINÁMICA FAMILIAR EN FAMILIAS CON HIJOS E HIJAS. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, Universidad Intercontinental, México. Recuperado el día 06 de octubre de 2015 en, http://www.redalyc.org/pdf/802/80212387003.pdf.
Gervilla, E. (2.003).Educación familiar: Nuevas relaciones humanas y humanizadoras. España. Editorial Narcea S.A.
González, J. (2010). Optimización de procesos educativos en el E.E.E.S. Recuperado el día 5 de Octubre de 2015, en https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/1441/TESIS%20FINAL%20ENCU ADERNADA.pdf?sequence=1.
Hernández, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Ed. El Búho. Santa Fe de Bogotá. Recuperado el día 27 de Marzo en https://es.slideshare.net/andresgpena7/libro-familia-ciclo-vital-y-psicoterapia-sistmicabreve
Joyce, E. (2013). Programas efectivos de involucramiento familiar en las escuelas: estudios y prácticas. Fundación CAP. Capítulo 5. Santiago de Chile. Ed. Hueders Ltda.
Juliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. Corporación Universitaria Minuto de Dios, facultad de educación. Bogotá, Colombia.
Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Volumen 6, No. 2, Art. 43. Recuperado el día 15 de Febrero de 2017 en http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/466/998
La participación de las familias en la educación familiar. (2.014). Recuperado el 05 de Septiembre de 2.015 en, http://www.mecd.gob.es/prensamecd/dms/prensamecd/actualidad/2014/11/20141119-consejoescolar/estudioparticipación-CEE_Digital_r.pdf
Ley 115 del 08 de Febrero. (1994). Recuperado el día 08 de abril de 2017 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Martinello, M. (1999). Participación de los Padres en la Educación: Hacia una Taxonomía para América Latina. Harvard Institute for International Development. Recuperado el día 20 de Abril de 2017 en http://www.cid.harvard.edu/hiid/709.pdf
Martínez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Recuperado el día 21 de Marzo de 2017 en https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-yel-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdf.
MEN. (2001). Informe nacional sobre el desarrollo de la educación en Colombia. Recuperado el 9 de Octubre de 2015, en http://www.ibe.unesco.org/International/ICE/natrap/Colombia.pdf.
MEN. (2006).¿Cómo participar en los procesos educativos de la escuela?. Recuperado el día 5 de Octubre de 2015, en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles120646_archivo_pdf.pdf
Millán de Benavides, Carmen. (2013). Estudios de familia y agendas emergentes. Revista VIA IURIS. Recuperado el día 16 de Marzo de 2017 en http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=273931062007.
Minuchin, S. (2004). Familias y terapia familiar. Guanajuato, México. Ed. Gedisa, S.A.
Montaño, S; Merfi, P; Cruz, J; Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Revista Psychologia. Avances de la disciplina. Recuperado el día 18 de Marzo de 2017 en http://www.redalyc.org/pdf/2972/297225531007.pdf
Moreno, J., Echavarría, K., Pardo, A., & Quiñones, Y. (2014). Funcionalidad familiar, conductas internalizadas y rendimiento académico en un grupo de adolescentes de la ciudad de Bogotá. Psychologia: avances de la disciplina, 8(2), 37-46.
Palacio, M. (2009). Cambios y transformaciones en la familia. Universidad de Caldas. Recuperado el día 19 de Abril de 2017 en http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef1_3.pdf
Pillcorema, B. (2013). Tipos de familia y la relación con sus límites. Universidad de Cuenca, facultad de psicología. Pág.1-52. Recuperado el día 02 de Abril de 2017 en http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4302/1/Tesis.pdf
Pizarro, P. Santana, A y Vial, Bernardita. (2.013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Recuperado el día 21 de Junio de 2016 en http://www.redalyc.org/pdf/679/67932397003.pdf.
Plano, C, Querzoli, R. (2003). La Entrevista en la Historia de Vida. Observatorio Memoria y prácticas sociales en Derechos Humanos. Recuperado el día 21 de Marzo de 2017 en http://observatoriomemoria.unq.edu.ar/publicaciones/entrevista.pdf.
Quintero, A. (1997). Trabajo Social y procesos familiares. Buenos Aires, Argentina. Ed. Lumen Humanitas. Pág. 17-23.
Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. (2.011). Recuperado el 05 de Septiembre de 2.015 en, http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php./RevistaUCN/article/viewfile/364/679
Sampieri, R. (2.014). Metodología de la investigación. México. Editorial Mc Grow Hill Education
Solano, J. (2002). Educación y aprendizaje. Coordinación educative y cultural Centro Americana. Vol.2. Costa Rica.
Suriá, R. (2010). Psicología social. Recuperado el día 09 de Marzo de 2017 en www.rua.ua.es/dspace/handle/10045/142485.
Taylor, J; Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España. Ed. PAIDÓS.
Unesco. (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Santiago de Chile. Ed. Trineo S.A.
Usbmededuco. (2015). Usbmededuco. Recuperado el 22 de Septiembre de 2015 en, http://web.usbmed.edu.co/usbmed/elagora/htm/v7nro2/documentos/capitulo 3.pdf.
Vasilachis, L. (2006). Historia de vida y métodos biográficos: En F. Mallimaci; y V, Giménez. Estrategias de la Investigación cualitativa (pp. 175-211). Barcelona, España. Ed. Gedisa. S.A
Vásquez, C. (2005). Las nuevas tipologías familiares y los malestares
Verger, P y Luckman, T. (1986). La construcción social de la realidad. Capítulo 3. Buenos Aires, Argentina. Ed. Amorrortu.
Viveros, E. (2.010). Roles, patriarcado y dinámica interna familiar: reflexiones útiles para Latinoamérica. Recuperado el día 21 de Junio de 2.016 en http://www.redalyc.org/pdf/1942/194214587017.pdf.
Ander Egg, E. (2011). Diccionario de Trabajo Social. La plata, Argentina. Ed. Brujas. Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas.
Ángeles, O. (2003). Enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje, documento 2. El proceso educativo desde los enfoques centrados en el aprendizaje. Recuperado el día 07 de octubre de 2015 en, http://www.lie.upn.mx/docs/docinteres/EnfoquesyModelosEducativos2.pdf
Antolínez, B. (1.991). Comunicación familiar. Recuperado el día 21 de Junio de 2.016 en http://www.bdigital.unal.edu.co/20606/1/16768-52533-1-PB.pdf.
Bacete García, M.J. (2003). Las Relaciones escuela-familia: educativo reto ONU. Infancia y Aprendizaje, 4 (0210 hasta 3702), 425.437.
Barreto, J, Puyana, Y. (1994). La historia de vida: Recurso en la investigación cualitativa Reflexiones metodológicas. Universidad Nacional de Colombia, Recuperado el día 20 de Marzo de 2017 en http://www.bdigital.unal.edu.co/18451/2/14265-48104-1-PB.pdf.
Behar, D. (2008). Metodología de Investigación, técnicas. Recuperado el día 5 de Octubre de 2015, en http://museoarqueologico.univalle.edu.co/imagenes/Proyecto%20de%20Grado%201/lect uras/Libro%20metodologia%20investigacion.%20Libro%20NB.pdf
Bonilla, E. Rodríguez, P. (s.f). MÁS ALLÁ DEL DILEMA DE LOS MÉTODOS. Editorial Norma. Recuperado el día 07 de Octubre de 2015 en, http://es.scribd.com/doc/26062421/Mas-alla-del-dilema-de-los-metodos#scribd
Braz, A. (2009). Bourdieu y la educación. Universidad del Valle, facultad de humanidades. Recuperado el día 02 de abril de 2017 en http://psicologiacultural.org/Pdfs/Materiales/Conferencia.pdf.
Campos, N. (2007). Filosofía de la educación. Recuperado el día 08 de Marzo de 2017 en filo-edu.blogspot.com.
Cinabal, L. (2.000). Estructura familiar. Recuperado el día 21 de Junio de 2.016 en http://www.aniorte-nic.net/apunt_terap_famil_4.htm
Constitución política de Colombia. (1991). Recuperado el día 06 de Abril de 2017 en http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colomb ia%20-%202015.pdf.
Contreras, M. (s.f). Socialización y escuela. Recuperado el día 20 de Noviembre de 2015 en, http://www.vbeda.com/mcontreras/SOFE/12Materialcomplementario1.pdf
Decreto 1285 del 25 de Abril. (2005). Recuperado el día 09 de Abril de 2017 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85861.html
Duque, J. (1999). LAS HISTORIAS DE VIDA: Imaginarios pedagógicos con voz propia. Praxis praxeológica. Número 1.
Espitia, R. Montes, M. (2009).INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LOS MENORES DEL BARRIO COSTA AZUL DE SINCELEJO (COLOMBIA). Universidad del norte. Recuperado el día 05 de octubre de 2015 en, http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewArticle/803/4568.
Federación Internacional de Trabajo Social. FITS. (2014). Definición global del Trabajo Social. Recuperado el día 09 de Marzo de 2017 en www.adasu.org.
Freire, P. (1976). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores, S.A de C.V. Quincuagésima tercera edición.
Garrido, A. Ortega, P. Reyes, A. Torres, L. (2008). DINÁMICA FAMILIAR EN FAMILIAS CON HIJOS E HIJAS. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, Universidad Intercontinental, México. Recuperado el día 06 de octubre de 2015 en, http://www.redalyc.org/pdf/802/80212387003.pdf.
Gervilla, E. (2.003).Educación familiar: Nuevas relaciones humanas y humanizadoras. España. Editorial Narcea S.A.
González, J. (2010). Optimización de procesos educativos en el E.E.E.S. Recuperado el día 5 de Octubre de 2015, en https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/1441/TESIS%20FINAL%20ENCU ADERNADA.pdf?sequence=1.
Hernández, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Ed. El Búho. Santa Fe de Bogotá. Recuperado el día 27 de Marzo en https://es.slideshare.net/andresgpena7/libro-familia-ciclo-vital-y-psicoterapia-sistmicabreve
Joyce, E. (2013). Programas efectivos de involucramiento familiar en las escuelas: estudios y prácticas. Fundación CAP. Capítulo 5. Santiago de Chile. Ed. Hueders Ltda.
Juliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. Corporación Universitaria Minuto de Dios, facultad de educación. Bogotá, Colombia.
Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Volumen 6, No. 2, Art. 43. Recuperado el día 15 de Febrero de 2017 en http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/466/998
La participación de las familias en la educación familiar. (2.014). Recuperado el 05 de Septiembre de 2.015 en, http://www.mecd.gob.es/prensamecd/dms/prensamecd/actualidad/2014/11/20141119-consejoescolar/estudioparticipación-CEE_Digital_r.pdf
Ley 115 del 08 de Febrero. (1994). Recuperado el día 08 de abril de 2017 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Martinello, M. (1999). Participación de los Padres en la Educación: Hacia una Taxonomía para América Latina. Harvard Institute for International Development. Recuperado el día 20 de Abril de 2017 en http://www.cid.harvard.edu/hiid/709.pdf
Martínez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Recuperado el día 21 de Marzo de 2017 en https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-yel-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdf.
MEN. (2001). Informe nacional sobre el desarrollo de la educación en Colombia. Recuperado el 9 de Octubre de 2015, en http://www.ibe.unesco.org/International/ICE/natrap/Colombia.pdf.
MEN. (2006).¿Cómo participar en los procesos educativos de la escuela?. Recuperado el día 5 de Octubre de 2015, en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles120646_archivo_pdf.pdf
Millán de Benavides, Carmen. (2013). Estudios de familia y agendas emergentes. Revista VIA IURIS. Recuperado el día 16 de Marzo de 2017 en http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=273931062007.
Minuchin, S. (2004). Familias y terapia familiar. Guanajuato, México. Ed. Gedisa, S.A.
Montaño, S; Merfi, P; Cruz, J; Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Revista Psychologia. Avances de la disciplina. Recuperado el día 18 de Marzo de 2017 en http://www.redalyc.org/pdf/2972/297225531007.pdf
Moreno, J., Echavarría, K., Pardo, A., & Quiñones, Y. (2014). Funcionalidad familiar, conductas internalizadas y rendimiento académico en un grupo de adolescentes de la ciudad de Bogotá. Psychologia: avances de la disciplina, 8(2), 37-46.
Palacio, M. (2009). Cambios y transformaciones en la familia. Universidad de Caldas. Recuperado el día 19 de Abril de 2017 en http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef1_3.pdf
Pillcorema, B. (2013). Tipos de familia y la relación con sus límites. Universidad de Cuenca, facultad de psicología. Pág.1-52. Recuperado el día 02 de Abril de 2017 en http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4302/1/Tesis.pdf
Pizarro, P. Santana, A y Vial, Bernardita. (2.013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Recuperado el día 21 de Junio de 2016 en http://www.redalyc.org/pdf/679/67932397003.pdf.
Plano, C, Querzoli, R. (2003). La Entrevista en la Historia de Vida. Observatorio Memoria y prácticas sociales en Derechos Humanos. Recuperado el día 21 de Marzo de 2017 en http://observatoriomemoria.unq.edu.ar/publicaciones/entrevista.pdf.
Quintero, A. (1997). Trabajo Social y procesos familiares. Buenos Aires, Argentina. Ed. Lumen Humanitas. Pág. 17-23.
Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. (2.011). Recuperado el 05 de Septiembre de 2.015 en, http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php./RevistaUCN/article/viewfile/364/679
Sampieri, R. (2.014). Metodología de la investigación. México. Editorial Mc Grow Hill Education
Solano, J. (2002). Educación y aprendizaje. Coordinación educative y cultural Centro Americana. Vol.2. Costa Rica.
Suriá, R. (2010). Psicología social. Recuperado el día 09 de Marzo de 2017 en www.rua.ua.es/dspace/handle/10045/142485.
Taylor, J; Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España. Ed. PAIDÓS.
Unesco. (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Santiago de Chile. Ed. Trineo S.A.
Usbmededuco. (2015). Usbmededuco. Recuperado el 22 de Septiembre de 2015 en, http://web.usbmed.edu.co/usbmed/elagora/htm/v7nro2/documentos/capitulo 3.pdf.
Vasilachis, L. (2006). Historia de vida y métodos biográficos: En F. Mallimaci; y V, Giménez. Estrategias de la Investigación cualitativa (pp. 175-211). Barcelona, España. Ed. Gedisa. S.A
Vásquez, C. (2005). Las nuevas tipologías familiares y los malestares
Verger, P y Luckman, T. (1986). La construcción social de la realidad. Capítulo 3. Buenos Aires, Argentina. Ed. Amorrortu.
Viveros, E. (2.010). Roles, patriarcado y dinámica interna familiar: reflexiones útiles para Latinoamérica. Recuperado el día 21 de Junio de 2.016 en http://www.redalyc.org/pdf/1942/194214587017.pdf.
La relación entre familia-escuela, esta mediada por una serie de actores, situaciones, conflictos, tensiones y retos que marcan el accionar cotidiano tanto de los maestros como de los padres de familia; esta serie de factores se van transformando al
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::88dcf033f9a2cc5daf3dffd4d9853afe
https://hdl.handle.net/10656/5115
https://hdl.handle.net/10656/5115
Publikováno v:
Álvarez, J.& Urrego, S. (2005) Inclusión social, un análisis desde la concepción institucional y los imaginarios de la población egresada del centro de desarrollo personal Balcanes.Universidad De La Salle, Facultad De Trabajo Social Derechos Humanos Y Fortalecimiento Democrático. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13254/00781878.pdf?sequence =1
Baéz, J. González, A. & Fernández, C. (2013). Una propuesta para la concepción y abordaje delhabitante de la calle desde una perspectiva psicoanalítica. Revista CES Psicología, 6(1), 1-14. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v6n2/v6n2a02.pdf
Barreto, C., Benavides, J., Garavito, A.&Gordillo N. (2003) Metodologías y métodos de trabajo socialen 68 libros ubicados en bibliotecas de unidades académicas de trabajo social en Bogotá. Universidad de la Salle. Facultad de Trabajo Social. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000348.pdf
Berger, P. &Luckmann, T. (1986).Capitulo III “La construcción social de la realidad”. Buenos Aires, Argentina.Amorrortu-MurgiaRecuperado de: http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1K7H81GYJG94DMX-2R1
Cáceres, L. Oblitas, B.& Parra, L.(2000). La entrevista en Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina. Espacio editorial.
Capote, A. (s.f) La subjetividad y su estudio. Análisis teórico y direcciones metodológicas. Recuperado de:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTI CULOS/ArticulosPDF/07C119.pdf
Cheesman, S. (2010). Técnica. Conceptos básicos en investigación. Recuperado de: https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/conceptos.pdf
Coca, J. Valero, J. &Randazzo, F. (2011) Nuevas Posibilidades de los Imaginaros Sociales. Colección Tremn – Ceasca. La Codosera España
Delgado (2016). ¿Qué es un cronograma? ITMPlatform. Recuperado de: http://www.itmplatform.com/es/blog/que-es-cronograma/
Duque, A. (2017). Preliminares para una reflexión sobre metodologias alternativas como re-generativas o emergentes: métodos autopoiésicos.Recuperado de: https://praxiologia.blogia.com/2017/031401-preliminares-para-una-reflexi-n-sobremetodologias-alternativas-como-re-generati.php
Duque, J. (1999)Historia de vida: “Imaginarios pedagógicos con voz propia”.Revista Praxis Pedagógica. Año 1, N° 1. p. 38-54.Facultad de Educación.Corporación Universitaria Minuto de Dios.Bogotá, D.C, Colombia. Recuperado de: http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/praxis/article/view/895/836
Fernández, J. (2009). Determinantes de la calidad de vida percibida por los ancianos de una residencia de tercera edad en dos contextos socioculturales diferentes, España y Cuba. Departamento de antropología social. Universidad de Valencia. España. Recuperado de: http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10297/fgarrido.pdf?sequence=1
García, S. (2009). La Exclusión Social del Adulto Mayor en los Servicios de Salud de Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Trabajo Social. Recuperado de:http://www.repositorio.usac.edu.gt/3955/1/15_1487.pdf
Gonzales (s.f) La subjetividad y su estudio. Análisis teórico y direcciones metodológicas. La Habana. Cuba. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTIC ULOS/ArticulosPDF/07C119.pdf
Harris, P.(1980) El Trabajo Social Individualizado. IntroducciónUna aproximación histórica al trabajo social individualizado. Recuperado de: https://www.ediasa.es/files/capitulos/9788492477609.pdf
Horrach, J. (2009). Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos. Universidad de las Islas Baleares. Palma de Mallorca, España. Recuperado de:http://www.revistafactotum.com/revista/f_6/articulos/Factotum_6_1_JA_Horrach. pdf
Ibañez, D. &Montero, D. (2012) Experiencias de vida y sentido vital de cuatro habitantes de calle.
Juliao, C. (2011) Capítulo I: ¿Que eso de praxeología?.El Enfoque Praxeológico. El quehacerpraxeológico. p. 21-46.Facultad de Educación. Bogotá D.C, Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO. Recuperado de: http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/1446/El%20Enfo que%20Praxeologico.pdf
Juliao, C.(2017) Capítulo 1: Mí recorrido personal hacia la construcción del enfoque Praxeoóogico:La cuestión del método en pedagogía praxeológica.Pp. 14-24. Bogotá D.C, Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO Recuperado de: http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/5087/Libro_La% 20cuestion%20del%20metodo%20en%20pedagogia%20praxeologica.pdf?sequence= 1
Juliao, C. (2017). Capítulo 4 La narración autobiográfica como instrumento para una reflexión sobre las prácticas profesionales. La cuestión del método en pedagogía praxeológica.Pp. 135-148. Bogotá D.C, Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO Recuperado de: http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/5087/Libro_La% 20cuestion%20del%20metodo%20en%20pedagogia%20praxeologica.pdf?sequence= 1
Masi, A. (2008). El concepto de praxis en Paulo Freire. En publicación: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. MoacirGodotti, Margarita Victoria Gomez, JasonMafra, Anderson Fernandez de Alencar (compiladores). CLASCO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires
Melar, M. & Quijada, J. (2011-2012). Intervención del Trabajo Social con los Adultos Mayores en Instituciones Públicas Y Privadas Del Área De San Salvador. Universidad del Salvador Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Ciencias Sociales. Recuperado de: http://ri.ues.edu.sv/2606/1/Intervenci%C3%B3n_del_trabajo_social_con_los_adultos _mayores.pdf
Montoya, A. (2009) Mujeres y ciudadanía plena, miradas a la historia jurídica colombiana. Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v8n16/v8n16a08.pdf
Nieto, C.&Koller, S. (2015). Definiciones de Habitante de Calle y de Niño, Niña y Adolescente en Situación de Calle: Diferencias y Yuxtaposiciones, Universidad Federal do Rio Grande do Sul. Pp. 2162 – 218. Recuperado de: http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/actas_ip/2015/articulos_c/Acta_Inv _Psicol_2015_5(3)_2162_2181_Definiciones_de_Habitante_de_Calle_y_de_Nino_Ni na_y_Adolescente.pdf
Opazo, J. (sf).Vigencia del pensamiento de Max Weber. Recuperado de: http://revistas.uchile.cl/index.php/RDS/article/download/27601/29267
Pérez, A. (2014). La percepción social de la Vejez. Universidad de la Laguna. Recuperado de:http://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/585/La%20percepcion%20social%20 de%20la%20vejez.pdf?sequence=1
Pérez, B. (s.f).El acompañamiento social como herramienta de lucha contra la exclusión. p. 89-106. Universidad Pública de Navarra. Monografías. Recuperado de: http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/485/05%20-%20EL%20ACOMPA%C3%91AMIENTO%20SOCIAL%20COMO%20HERRAMI ENTA%20DE%20LUCHA.pdf
Puig, E. (2006).Fuentes orales e investigación histórica. Orientaciones metodológicas para crear fuentes orales de la calidad en el contexto de investigación histórica. Barcelona,España. Ediciones del Serbal.
Ramírez, L., Arcila, A., Buriticá, L &Castrillon, J. (2004). Paradigmas y Modelos de Investigación: Guía Didáctica Y Módulo2 edición.Facultad de Educación, Fundación Universitaria Luis Amigó. Recuperado de:http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/ 02/0008paradigmasymodelos.771.pdf
Raya, E. & Caparrós N. (2014). Acompañamiento como metodología de Trabajo Social en tiempos de cólera. Cuadernos de Trabajo Social Vol. 27-1 p. 81-91 Universidad de La Rioja. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/viewFile/42645/43069
Restrepo, B. (s.f) Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Pp. 195-201. Recuperado de: https://www.ucentral.edu.co/images/editorial/nomadas/docs/nomadas_18_18_inv_for mativa.PDF
Riveros, A. & Duque, J. (2016) Análisis de la percepción de cinco habitantes de calle de la ciudad de Bogotá frente a su situación actual, en un intento por dignificar el ser humano a través de sus narrativas de vida. Pp. 190-265Experiencias de Investigación Formativa en Trabajo Social. Universidad Minuto de Dios. Bogotá, Colombia
Ruiz, J.&Aigneren, M. (2009) Investigación de adultos mayores en situación de calle Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Medellín, Colombia. Centros de estudio de opinión. Recuperado de: http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/2300/1/Censo%20de%20adultos%20mayores %20en%20situaci%C3%B3n%20de%20calle%20Medell%C3%ADn%202009.pdf
Ruiz, J. Hernández, J. & Bolaños, L. (1998). Instituciones y cultura de la calle. Santa fe de Bogotá, Corporación Extramuros, Ciudad y Cultura. Bogotá D.C, Colombia.Recuperado de: www.univo.edu.sv:8081/tesis/009010/009010_Cap1.pdf
Salcedo (2008) Elementos del trabajo social individual y familiar. Bogotá D.C, Colombia.
Sierra, D & Carrillo, D (2009). Aproximación jurídica a la problemática de los habitantes de calle en Bogotá y en algunas propuestas hacia su protección.Grupo de Acciones Públicas de la Universidad del Rosario. Recuperado de; http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/Clinica-de-InteresPublico/documentos/PROBLEMATICA-DE-LOS-HABITANTES-DE-LA-CALLEEN-BOGO/
Weber, M. (1984): La acción social: Ensayos metodológicos. Península. Barcelona.
Valverde, L. (s.f). El diario de Campo. Conceptualización del diario de Campo. Pp. 308-319 Revista de Trabajo Social. Recuperado de: http://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdf.
Baéz, J. González, A. & Fernández, C. (2013). Una propuesta para la concepción y abordaje delhabitante de la calle desde una perspectiva psicoanalítica. Revista CES Psicología, 6(1), 1-14. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v6n2/v6n2a02.pdf
Barreto, C., Benavides, J., Garavito, A.&Gordillo N. (2003) Metodologías y métodos de trabajo socialen 68 libros ubicados en bibliotecas de unidades académicas de trabajo social en Bogotá. Universidad de la Salle. Facultad de Trabajo Social. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000348.pdf
Berger, P. &Luckmann, T. (1986).Capitulo III “La construcción social de la realidad”. Buenos Aires, Argentina.Amorrortu-MurgiaRecuperado de: http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1K7H81GYJG94DMX-2R1
Cáceres, L. Oblitas, B.& Parra, L.(2000). La entrevista en Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina. Espacio editorial.
Capote, A. (s.f) La subjetividad y su estudio. Análisis teórico y direcciones metodológicas. Recuperado de:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTI CULOS/ArticulosPDF/07C119.pdf
Cheesman, S. (2010). Técnica. Conceptos básicos en investigación. Recuperado de: https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/conceptos.pdf
Coca, J. Valero, J. &Randazzo, F. (2011) Nuevas Posibilidades de los Imaginaros Sociales. Colección Tremn – Ceasca. La Codosera España
Delgado (2016). ¿Qué es un cronograma? ITMPlatform. Recuperado de: http://www.itmplatform.com/es/blog/que-es-cronograma/
Duque, A. (2017). Preliminares para una reflexión sobre metodologias alternativas como re-generativas o emergentes: métodos autopoiésicos.Recuperado de: https://praxiologia.blogia.com/2017/031401-preliminares-para-una-reflexi-n-sobremetodologias-alternativas-como-re-generati.php
Duque, J. (1999)Historia de vida: “Imaginarios pedagógicos con voz propia”.Revista Praxis Pedagógica. Año 1, N° 1. p. 38-54.Facultad de Educación.Corporación Universitaria Minuto de Dios.Bogotá, D.C, Colombia. Recuperado de: http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/praxis/article/view/895/836
Fernández, J. (2009). Determinantes de la calidad de vida percibida por los ancianos de una residencia de tercera edad en dos contextos socioculturales diferentes, España y Cuba. Departamento de antropología social. Universidad de Valencia. España. Recuperado de: http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10297/fgarrido.pdf?sequence=1
García, S. (2009). La Exclusión Social del Adulto Mayor en los Servicios de Salud de Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Trabajo Social. Recuperado de:http://www.repositorio.usac.edu.gt/3955/1/15_1487.pdf
Gonzales (s.f) La subjetividad y su estudio. Análisis teórico y direcciones metodológicas. La Habana. Cuba. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTIC ULOS/ArticulosPDF/07C119.pdf
Harris, P.(1980) El Trabajo Social Individualizado. IntroducciónUna aproximación histórica al trabajo social individualizado. Recuperado de: https://www.ediasa.es/files/capitulos/9788492477609.pdf
Horrach, J. (2009). Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos. Universidad de las Islas Baleares. Palma de Mallorca, España. Recuperado de:http://www.revistafactotum.com/revista/f_6/articulos/Factotum_6_1_JA_Horrach. pdf
Ibañez, D. &Montero, D. (2012) Experiencias de vida y sentido vital de cuatro habitantes de calle.
Juliao, C. (2011) Capítulo I: ¿Que eso de praxeología?.El Enfoque Praxeológico. El quehacerpraxeológico. p. 21-46.Facultad de Educación. Bogotá D.C, Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO. Recuperado de: http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/1446/El%20Enfo que%20Praxeologico.pdf
Juliao, C.(2017) Capítulo 1: Mí recorrido personal hacia la construcción del enfoque Praxeoóogico:La cuestión del método en pedagogía praxeológica.Pp. 14-24. Bogotá D.C, Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO Recuperado de: http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/5087/Libro_La% 20cuestion%20del%20metodo%20en%20pedagogia%20praxeologica.pdf?sequence= 1
Juliao, C. (2017). Capítulo 4 La narración autobiográfica como instrumento para una reflexión sobre las prácticas profesionales. La cuestión del método en pedagogía praxeológica.Pp. 135-148. Bogotá D.C, Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO Recuperado de: http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/5087/Libro_La% 20cuestion%20del%20metodo%20en%20pedagogia%20praxeologica.pdf?sequence= 1
Masi, A. (2008). El concepto de praxis en Paulo Freire. En publicación: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. MoacirGodotti, Margarita Victoria Gomez, JasonMafra, Anderson Fernandez de Alencar (compiladores). CLASCO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires
Melar, M. & Quijada, J. (2011-2012). Intervención del Trabajo Social con los Adultos Mayores en Instituciones Públicas Y Privadas Del Área De San Salvador. Universidad del Salvador Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Ciencias Sociales. Recuperado de: http://ri.ues.edu.sv/2606/1/Intervenci%C3%B3n_del_trabajo_social_con_los_adultos _mayores.pdf
Montoya, A. (2009) Mujeres y ciudadanía plena, miradas a la historia jurídica colombiana. Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v8n16/v8n16a08.pdf
Nieto, C.&Koller, S. (2015). Definiciones de Habitante de Calle y de Niño, Niña y Adolescente en Situación de Calle: Diferencias y Yuxtaposiciones, Universidad Federal do Rio Grande do Sul. Pp. 2162 – 218. Recuperado de: http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/actas_ip/2015/articulos_c/Acta_Inv _Psicol_2015_5(3)_2162_2181_Definiciones_de_Habitante_de_Calle_y_de_Nino_Ni na_y_Adolescente.pdf
Opazo, J. (sf).Vigencia del pensamiento de Max Weber. Recuperado de: http://revistas.uchile.cl/index.php/RDS/article/download/27601/29267
Pérez, A. (2014). La percepción social de la Vejez. Universidad de la Laguna. Recuperado de:http://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/585/La%20percepcion%20social%20 de%20la%20vejez.pdf?sequence=1
Pérez, B. (s.f).El acompañamiento social como herramienta de lucha contra la exclusión. p. 89-106. Universidad Pública de Navarra. Monografías. Recuperado de: http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/485/05%20-%20EL%20ACOMPA%C3%91AMIENTO%20SOCIAL%20COMO%20HERRAMI ENTA%20DE%20LUCHA.pdf
Puig, E. (2006).Fuentes orales e investigación histórica. Orientaciones metodológicas para crear fuentes orales de la calidad en el contexto de investigación histórica. Barcelona,España. Ediciones del Serbal.
Ramírez, L., Arcila, A., Buriticá, L &Castrillon, J. (2004). Paradigmas y Modelos de Investigación: Guía Didáctica Y Módulo2 edición.Facultad de Educación, Fundación Universitaria Luis Amigó. Recuperado de:http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/ 02/0008paradigmasymodelos.771.pdf
Raya, E. & Caparrós N. (2014). Acompañamiento como metodología de Trabajo Social en tiempos de cólera. Cuadernos de Trabajo Social Vol. 27-1 p. 81-91 Universidad de La Rioja. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/viewFile/42645/43069
Restrepo, B. (s.f) Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Pp. 195-201. Recuperado de: https://www.ucentral.edu.co/images/editorial/nomadas/docs/nomadas_18_18_inv_for mativa.PDF
Riveros, A. & Duque, J. (2016) Análisis de la percepción de cinco habitantes de calle de la ciudad de Bogotá frente a su situación actual, en un intento por dignificar el ser humano a través de sus narrativas de vida. Pp. 190-265Experiencias de Investigación Formativa en Trabajo Social. Universidad Minuto de Dios. Bogotá, Colombia
Ruiz, J.&Aigneren, M. (2009) Investigación de adultos mayores en situación de calle Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Medellín, Colombia. Centros de estudio de opinión. Recuperado de: http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/2300/1/Censo%20de%20adultos%20mayores %20en%20situaci%C3%B3n%20de%20calle%20Medell%C3%ADn%202009.pdf
Ruiz, J. Hernández, J. & Bolaños, L. (1998). Instituciones y cultura de la calle. Santa fe de Bogotá, Corporación Extramuros, Ciudad y Cultura. Bogotá D.C, Colombia.Recuperado de: www.univo.edu.sv:8081/tesis/009010/009010_Cap1.pdf
Salcedo (2008) Elementos del trabajo social individual y familiar. Bogotá D.C, Colombia.
Sierra, D & Carrillo, D (2009). Aproximación jurídica a la problemática de los habitantes de calle en Bogotá y en algunas propuestas hacia su protección.Grupo de Acciones Públicas de la Universidad del Rosario. Recuperado de; http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/Clinica-de-InteresPublico/documentos/PROBLEMATICA-DE-LOS-HABITANTES-DE-LA-CALLEEN-BOGO/
Weber, M. (1984): La acción social: Ensayos metodológicos. Península. Barcelona.
Valverde, L. (s.f). El diario de Campo. Conceptualización del diario de Campo. Pp. 308-319 Revista de Trabajo Social. Recuperado de: http://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdf.
En el presente documento se desarrolla una investigación formativa cualitativa con el fin de comprender la realidad social subjetiva de un caso de adulto mayor que se encuentra en situación de “habitante de calle”, por medio de fuentes orales e
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::5fe231674e197818dad53a3138239599
https://hdl.handle.net/10656/5891
https://hdl.handle.net/10656/5891
Publikováno v:
Acuerdo 13 de 1995. Concejo de Santa fe de Bogotá, D.C. “Por medio del cual se crea el Programa Integral de Protección y Seguridad Social a los Indigentes de la ciudad de Santa Fe de Bogotá, D.C. EL., (junio 9 de 1995).
A. Faúndez. Serie Marcos Conceptuales 1. Políticas Públicas para la Inclusión Social. Santiago de Chile. (2010).
Ander-Egg, Ezequiel, Técnicas de Investigación Social, Humanitas, Bs.As. (1990).
Arce, A. G. Blanco, y M. Hurtado. “Políticas públicas como objeto social”. Sección I: Elementos teóricos para una reconceptualización de las políticas públicas. Editorial. Flacso. Págs. 10-24. (2008).
Autor Desconocido (01 septiembre de 2016). “Piden soluciones claras para habitantes de calle”. Periódico ADN Bogotá. pp-4.
Bolívar. A.E. (20 de septiembre al 20 de octubre de 2016). “El sistema los lleva a la calle y después quiere condenarlos por encontrar allí formas e sobrevivir”. Periódico Desde Abajo, pp.10.
Bueno. A. & Pérez. C. Percepciones de los servicios sociales y representaciones de los trabajadores sociales. Cuadernos de Trabajo Social. P. 1-22. (2000).
Chárries, M. “Una metodología de investigación cualitativa “.Historias de vida. Universidad de Puerto Rico. Volumen 5, Número. 1, (2012)
C. Nieto y S. Koller. Definiciones de Habitante de Calle y de Niño, Niña y Adolescente en Situación de Calle: Diferencias y Yuxtaposiciones. Acta de investigación psicológica. Universidad Federal do Rio Grande do Sul. (2015).
Constitución Política de Colombia. Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa Centro de Documentación Judicial (CENDOJ). p.p. 13-23. (1991)
Correa, M. “Para una nueva comprensión de las características y la atención social a los habitantes de calle”. Revista Eleuthera. Vol. 1, Enero-Diciembre (2007), págs. 91-102.
Cornejo. M, Mendoza. F, & Rojas. R. “La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico”. Pontificia Universidad Católica. Chile. (2008), págs. 1-11.
Declaración Universal de Derechos Humanos. (1948).
D. Armijos. “La drogadicción juvenil en el cantón cuenca: un problema social”. Universidad de Cuenca. Facultad de jurisprudencia y ciencias políticas y sociales. Ecuador. (2015).
Gutiérrez. E.” La investigación profesional sobre el uso y abuso de sustancias psicoactivas (spa) desde trabajo social” Universidad de la Salle facultad de ciencias económicas y sociales. Programa de Trabajo Social. Línea de investigación. Construcción disciplinar. Bogotá D.C. p. 28. (2011).
Gallego, G. Palacios, J. Salinas, L & Rincón, M. Comisión Intersectorial Poblacional Del Distrito Capital. “Lineamientos distritales para la aplicación de enfoque diferencial”. P. 14-40. (2013).
Guzmán, L. Epistemología de la teoría y Práctica del Trabajo Social. p. 1-27. (2009).
Duque, J. Historias de vida. “Imaginarios pedagógicos con voz propia”. P.41-42. (1999).
Martín. A. “La inclusión desde uno mismo”. La Agencia como motor de cambio en los procesos de exclusión social. Revista de Trabajo Social y Acción Social. Documentos de Trabajo Social. [DTS]. Colegio profesional de Trabajo Social. No. 48. MálagaEspaña. P. 98-117. (2010).
Jiménez. M. “Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. consecuencias para el ámbito educativo” Departamento de Pedagogía. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada. España. p. 80-110. (2008).
Julián Pérez Porto y Ana Gardey. “Definición de percepción” Recuperado de: (http://definicion.de/percepcion/) Publicado. (2008). Actualizado (2012).
Montoya. G, Zapata. C y Cardona. B. Diccionario especializado de trabajo social. Medellín: Ed. Universidad de Antioquia. (2002).
Muñoz. T. (30 de septiembre de 2016). “Trueque macabro. En el Bronx se cambiaban órganos por droga”. Noticial – Kienyke. Recuperado el 30 de septiembre. (2016).
Naciones Unidas – oficina de alto comisionado. ¿Qué son los derechos humanos? Consultado el 16 de abril de (2015).
Lera, C., Genolet, A., Rocha, V., Schoenfeld, Z., Guerriera, L. and Bolcatto, S. ed., Trayectorias: un concepto que posibilita pensar y tazar otros caminos en las intervenciones profesionales del Trabajo Social. 4th ed. Argentina: Revista cátedra paralela, pp.1-7. (2007).
Ley 1641 de 2013.”Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones". Congreso de Colombia. 12 de julio de 2013.
Oficina Del Alto Comisionado De Las Naciones Unidas Para Los Derechos Humanos. “Los principales tratados internacionales de derechos humanos”. Naciones Unidas. Nueva York y Ginebra. (2006).
Organización de los Estados Americanos. “Desigualdad e Inclusión Social en las Américas”. 14 ensayos. Segunda Edición. San Juan de Puerto Rico. (2011).
Riveros, G. (2005). “La calle: el hogar, la oficina y el refugio de los indigentes”. En: Revista Señales, Año 2005, Edición 42, junio. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Rodríguez, J. Métodos de investigación cualitativa. Silogismos de investigación. P. 06-43. (2011).
Sánchez, A. y Jiménez, M. Exclusión Social. “Fundamentos teóricos y de la intervención”. Trabajo Social Global. p. 133-156. (2013).
Santa Biblia. Versión Reyna Valera (1957). Corintios Capitulo 1. Versículos. 27-30.
Seijo. C & Villalobos. K. “La ética social y la dignificación de la vida humana” Un alcance epistémico en la sociedad. Universidad del Magdalena. Clío América. p. 99-111. (2011)
Sin autor especificado.(Anónimo) Recuperado en agosto de 2016 de: http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf
Suarez. M.P. (20 de septiembre al 20 de octubre de 2016). “¿Qué está pasando en el centro de Bogotá? Periódico Desde Abajo, pp.09.
Suarez. M.P. (20 de septiembre al 20 de octubre de 2016). “esto es profundamente inhumano” Periódico Desde Abajo, pp.12.
Universidad Autónoma Del Carmen. Facultad de Ciencias Educativas. (7 de junio de 2013). Bases Epistemológicas de la investigación. [Blog]. Hermenéutica. Recuperado de: http://epistemologiahermeneutica.blogspot.com.co/p/principales-representantes.html
Urrea. O. Ilustraciones de la vida en la calle. [Dibujos]. (2016)
Valdebenito, L. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Programa Puente, Sistema de Protección Chile Solidario. Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS. p. 11-15. (2009).
Vargas, A. Notas sobre. “El estado y las políticas públicas”. Editorial Almudena Edición. Págs. 13–87. (1999).
A. Faúndez. Serie Marcos Conceptuales 1. Políticas Públicas para la Inclusión Social. Santiago de Chile. (2010).
Ander-Egg, Ezequiel, Técnicas de Investigación Social, Humanitas, Bs.As. (1990).
Arce, A. G. Blanco, y M. Hurtado. “Políticas públicas como objeto social”. Sección I: Elementos teóricos para una reconceptualización de las políticas públicas. Editorial. Flacso. Págs. 10-24. (2008).
Autor Desconocido (01 septiembre de 2016). “Piden soluciones claras para habitantes de calle”. Periódico ADN Bogotá. pp-4.
Bolívar. A.E. (20 de septiembre al 20 de octubre de 2016). “El sistema los lleva a la calle y después quiere condenarlos por encontrar allí formas e sobrevivir”. Periódico Desde Abajo, pp.10.
Bueno. A. & Pérez. C. Percepciones de los servicios sociales y representaciones de los trabajadores sociales. Cuadernos de Trabajo Social. P. 1-22. (2000).
Chárries, M. “Una metodología de investigación cualitativa “.Historias de vida. Universidad de Puerto Rico. Volumen 5, Número. 1, (2012)
C. Nieto y S. Koller. Definiciones de Habitante de Calle y de Niño, Niña y Adolescente en Situación de Calle: Diferencias y Yuxtaposiciones. Acta de investigación psicológica. Universidad Federal do Rio Grande do Sul. (2015).
Constitución Política de Colombia. Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa Centro de Documentación Judicial (CENDOJ). p.p. 13-23. (1991)
Correa, M. “Para una nueva comprensión de las características y la atención social a los habitantes de calle”. Revista Eleuthera. Vol. 1, Enero-Diciembre (2007), págs. 91-102.
Cornejo. M, Mendoza. F, & Rojas. R. “La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico”. Pontificia Universidad Católica. Chile. (2008), págs. 1-11.
Declaración Universal de Derechos Humanos. (1948).
D. Armijos. “La drogadicción juvenil en el cantón cuenca: un problema social”. Universidad de Cuenca. Facultad de jurisprudencia y ciencias políticas y sociales. Ecuador. (2015).
Gutiérrez. E.” La investigación profesional sobre el uso y abuso de sustancias psicoactivas (spa) desde trabajo social” Universidad de la Salle facultad de ciencias económicas y sociales. Programa de Trabajo Social. Línea de investigación. Construcción disciplinar. Bogotá D.C. p. 28. (2011).
Gallego, G. Palacios, J. Salinas, L & Rincón, M. Comisión Intersectorial Poblacional Del Distrito Capital. “Lineamientos distritales para la aplicación de enfoque diferencial”. P. 14-40. (2013).
Guzmán, L. Epistemología de la teoría y Práctica del Trabajo Social. p. 1-27. (2009).
Duque, J. Historias de vida. “Imaginarios pedagógicos con voz propia”. P.41-42. (1999).
Martín. A. “La inclusión desde uno mismo”. La Agencia como motor de cambio en los procesos de exclusión social. Revista de Trabajo Social y Acción Social. Documentos de Trabajo Social. [DTS]. Colegio profesional de Trabajo Social. No. 48. MálagaEspaña. P. 98-117. (2010).
Jiménez. M. “Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. consecuencias para el ámbito educativo” Departamento de Pedagogía. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada. España. p. 80-110. (2008).
Julián Pérez Porto y Ana Gardey. “Definición de percepción” Recuperado de: (http://definicion.de/percepcion/) Publicado. (2008). Actualizado (2012).
Montoya. G, Zapata. C y Cardona. B. Diccionario especializado de trabajo social. Medellín: Ed. Universidad de Antioquia. (2002).
Muñoz. T. (30 de septiembre de 2016). “Trueque macabro. En el Bronx se cambiaban órganos por droga”. Noticial – Kienyke. Recuperado el 30 de septiembre. (2016).
Naciones Unidas – oficina de alto comisionado. ¿Qué son los derechos humanos? Consultado el 16 de abril de (2015).
Lera, C., Genolet, A., Rocha, V., Schoenfeld, Z., Guerriera, L. and Bolcatto, S. ed., Trayectorias: un concepto que posibilita pensar y tazar otros caminos en las intervenciones profesionales del Trabajo Social. 4th ed. Argentina: Revista cátedra paralela, pp.1-7. (2007).
Ley 1641 de 2013.”Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones". Congreso de Colombia. 12 de julio de 2013.
Oficina Del Alto Comisionado De Las Naciones Unidas Para Los Derechos Humanos. “Los principales tratados internacionales de derechos humanos”. Naciones Unidas. Nueva York y Ginebra. (2006).
Organización de los Estados Americanos. “Desigualdad e Inclusión Social en las Américas”. 14 ensayos. Segunda Edición. San Juan de Puerto Rico. (2011).
Riveros, G. (2005). “La calle: el hogar, la oficina y el refugio de los indigentes”. En: Revista Señales, Año 2005, Edición 42, junio. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Rodríguez, J. Métodos de investigación cualitativa. Silogismos de investigación. P. 06-43. (2011).
Sánchez, A. y Jiménez, M. Exclusión Social. “Fundamentos teóricos y de la intervención”. Trabajo Social Global. p. 133-156. (2013).
Santa Biblia. Versión Reyna Valera (1957). Corintios Capitulo 1. Versículos. 27-30.
Seijo. C & Villalobos. K. “La ética social y la dignificación de la vida humana” Un alcance epistémico en la sociedad. Universidad del Magdalena. Clío América. p. 99-111. (2011)
Sin autor especificado.(Anónimo) Recuperado en agosto de 2016 de: http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf
Suarez. M.P. (20 de septiembre al 20 de octubre de 2016). “¿Qué está pasando en el centro de Bogotá? Periódico Desde Abajo, pp.09.
Suarez. M.P. (20 de septiembre al 20 de octubre de 2016). “esto es profundamente inhumano” Periódico Desde Abajo, pp.12.
Universidad Autónoma Del Carmen. Facultad de Ciencias Educativas. (7 de junio de 2013). Bases Epistemológicas de la investigación. [Blog]. Hermenéutica. Recuperado de: http://epistemologiahermeneutica.blogspot.com.co/p/principales-representantes.html
Urrea. O. Ilustraciones de la vida en la calle. [Dibujos]. (2016)
Valdebenito, L. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Programa Puente, Sistema de Protección Chile Solidario. Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS. p. 11-15. (2009).
Vargas, A. Notas sobre. “El estado y las políticas públicas”. Editorial Almudena Edición. Págs. 13–87. (1999).
El presente trabajo de grado reunió los diferentes elementos conceptuales propios de la investigación, en la profesión de Trabajo Social; en una apuesta por comprender mediante narrativas de vida la realidad social del ser humano que habita la cal
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::2e8356e3d45acd93a68d44142b5594ea
https://hdl.handle.net/10656/4427
https://hdl.handle.net/10656/4427
Autor:
Duque Román, Jair
Publikováno v:
Polisemia; Vol. 4 Núm. 6 (2008): julio-diciembre; 11-24
This work encomposses o historicol review on socio/ogy of educotíon withín the empiricol fromework of ocodemic formqtive reseorch procfices, linking its formolive proxiswith Socio/ Pedogogy, Proxeology snd the feosibility of o criticol discourse od
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::595f514b60c520092ce8d792d37fa5ce
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/article/view/207
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/article/view/207
Publikováno v:
Colecciones Digitales Uniminuto
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Antunes, R. (1995) ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre la metamorfosis y la centralidad del mundo del trabajo. Cortez Editora.
Carvajal. A. (2019) Sindicatos deben renovarse. Revista Dinero. Retomado de: https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/a-los-sindicatos-les-llego-la-horade-renovarse/270353
Bruno, D. (2011) La dialéctica histórica de Karl Marx: aproximaciones metodológicas para una teoría del colapso capitalista. Instituto de investigación Gino Germani, Facultad de ciencias sociales. UBA.
Dos Santos, T. (2017) El acoso moral en el trabajo y el proceso de alienación de los trabajadores. Trabajo y Derecho asociación de abogados laboralistas de trabajadores. Bogotá D.C. octubre de 2017-ISSN No. 120-4718 del Ministerio de Gobierno.
Estrada, J. 2010 Dimensiones básicas del neoliberalismo económico. Espacio crítico-local, articulo (paginas 1-23)
Herrero, A. (2008). DESC y Desarrollo: visiones hegemónicas y alternativas Segunda Edición. Capítulo visiones del desarrollo en el capitalismo (páginas 17-30).
Juliao, Carlos (2007) ¿Qué eso de praxeología? Uniminuto.
Marx. C. (1946) El capital Critica a la economía política, vol II. Fondo de Cultura Económica. México D.F.
Marx. C. (2010) Salario, precio y ganancia. Centro de estudios socialistas Carlos Marx. México.
Programa de Trabajo Social (2018) Documento Maestro. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá (Sede principal)
Programa de Trabajo Social (2018) Documento justificación de cambios. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá (Sede Principal)
Netto, J (2011) Introducción al estudio del método.
Núñez. J. (1993) Karl Marx: el método dialectico de la historia. Apuntes filosóficos n° 3.
Sartre. J. P. (2004) Crítica de la razón dialéctica. Losada. Buenos Aires.
Sartre. J.P. (1967) San Genet: comediante y mártir. Losada. Buenos Aires.
Salazar, Z. Rincón, M. Velandia, P. Muñoz, L. (2015) Condiciones de trabajo de los profesionales de Trabajo Social en el modelo neoliberal colombiano. Universidad de La Salle.
Sierra. J. (2019) Hacia la construcción de un Trabajo Social Critico en Colombia. Universidad Santiago de Cali.
Vega, R. (2012) ¡Sindicalicidio! Un cuento (poco imaginativo) de terrorismo laboral. Rebelión. Bogotá D.C.
Yazbek, M. (2004) en Servicio social Crítico. Biblioteca latinoamericana de servicio social.
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Antunes, R. (1995) ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre la metamorfosis y la centralidad del mundo del trabajo. Cortez Editora.
Carvajal. A. (2019) Sindicatos deben renovarse. Revista Dinero. Retomado de: https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/a-los-sindicatos-les-llego-la-horade-renovarse/270353
Bruno, D. (2011) La dialéctica histórica de Karl Marx: aproximaciones metodológicas para una teoría del colapso capitalista. Instituto de investigación Gino Germani, Facultad de ciencias sociales. UBA.
Dos Santos, T. (2017) El acoso moral en el trabajo y el proceso de alienación de los trabajadores. Trabajo y Derecho asociación de abogados laboralistas de trabajadores. Bogotá D.C. octubre de 2017-ISSN No. 120-4718 del Ministerio de Gobierno.
Estrada, J. 2010 Dimensiones básicas del neoliberalismo económico. Espacio crítico-local, articulo (paginas 1-23)
Herrero, A. (2008). DESC y Desarrollo: visiones hegemónicas y alternativas Segunda Edición. Capítulo visiones del desarrollo en el capitalismo (páginas 17-30).
Juliao, Carlos (2007) ¿Qué eso de praxeología? Uniminuto.
Marx. C. (1946) El capital Critica a la economía política, vol II. Fondo de Cultura Económica. México D.F.
Marx. C. (2010) Salario, precio y ganancia. Centro de estudios socialistas Carlos Marx. México.
Programa de Trabajo Social (2018) Documento Maestro. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá (Sede principal)
Programa de Trabajo Social (2018) Documento justificación de cambios. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá (Sede Principal)
Netto, J (2011) Introducción al estudio del método.
Núñez. J. (1993) Karl Marx: el método dialectico de la historia. Apuntes filosóficos n° 3.
Sartre. J. P. (2004) Crítica de la razón dialéctica. Losada. Buenos Aires.
Sartre. J.P. (1967) San Genet: comediante y mártir. Losada. Buenos Aires.
Salazar, Z. Rincón, M. Velandia, P. Muñoz, L. (2015) Condiciones de trabajo de los profesionales de Trabajo Social en el modelo neoliberal colombiano. Universidad de La Salle.
Sierra. J. (2019) Hacia la construcción de un Trabajo Social Critico en Colombia. Universidad Santiago de Cali.
Vega, R. (2012) ¡Sindicalicidio! Un cuento (poco imaginativo) de terrorismo laboral. Rebelión. Bogotá D.C.
Yazbek, M. (2004) en Servicio social Crítico. Biblioteca latinoamericana de servicio social.
Analizar la acepción de trabajo en Trabajo Social desde el enfoque praxeológico en tanto apuesta formativa de Uniminuto, Sede principal, Bogotá, y la praxis social en Sartre. El siguiente documento busca analizar la acepción de trabajo en Trabajo
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::133026951df70dfb670729fcb7645b0f
https://hdl.handle.net/10656/9965
https://hdl.handle.net/10656/9965
Autor:
Moreno Rojas, Jesika Paola
Publikováno v:
Colecciones Digitales Uniminuto
Corporación Universitaria Minuto de Dios
FAO. (1998). II. El enfoque de género. Obtenido de. http://www.fao.org/3/x2919s/x2919s04.htm#TopOfPage
Fernández A. (2005). Investigación-participación e historias de vida, un mismo camino. Obtenido de. https://docplayer.es/14036243-Investigacion-participacion-e-historiasde-vida-un.html
Fernández T y Ponce L. (2006). El proceso de intervención en el trabajo social con casos: una enseñanza teórica-práctica para las escuelas de trabajo social. UNED. Obtenido de. file:///C:/Users/hp/Downloads/DialnetElProcesoDeIntervencionEnElTrabajoSocialCo nCasos-2002376%20(3).pdf
García M. (1988). Fuentes orales e historia *. Universidad complutense de Madrid. Obtenido de. https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/80002/1/Fuentes_orales_e_historia.pdf
Gómez E y Villa V. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, ISSN 1692-8571, Vol. 10. Nº 1. Enero – junio de 2014 Pág. 11-20. Obtenido de. http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf
Gonzales A. (2011). Los conceptos de patriarcado y androcentrismo en el estudio sociológico y antropológico de las sociedades de mayoría musulmana*. Collège de France/EHESS. Laboratoire d’Anthropologie Sociale. Obtenido de. https://ddd.uab.cat/pub/papers/papers_a2013m7-9v98n3/papers_a2013m79v98n3p489.pdf
Hered M. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. obtenido de. http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v20n3/v20n3e1.pdf
Hurtado M. (2015). La sexualidad femenina. Alternativas psicología. Obtenido de. https://www.alternativas.me/attachments/article/95/9%20%20La%20sexualidad%20fe menina.pdf
Inmujeres. (2004). El impacto de los estereotipos y los roles de género en México. Instituto Nacional de las mujeres. Obtenido de. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100893.pdf
Juliao, C. (2017) Capítulo 1: Mí recorrido personal hacia la construcción del enfoque Praxeoóogico: La cuestión del método en pedagogía praxeológica. Pp. 14-24. Bogotá D.C, Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO Recuperado de: http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/5087/Libro_La% 20cuestion%20del%20metodo%20en%20pedagogia%20praxeologica.pdf?sequence= 1
Juliao, C. (2017). Capítulo 4 La narración autobiográfica como instrumento para una reflexión sobre las prácticas profesionales. La cuestión del método en pedagogía praxeológica. Pp. 135-148. Bogotá D.C, Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO Recuperado de: http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/5087/Libro_La% 20cuestion%20del%20metodo%20en%20pedagogia%20praxeologica.pdf?sequence= 1
Lugo, C. (1985). Machismo y violencia. Nueva Sociedad NRO.78. Obtenido de. https://nuso.org/media/articles/downloads/1288_1.pdf Martín M. (2015). Mary Richmond, Apuntes de trabajo social. Universidad Complutense de Madrid (UCM). Obtenido de. https://www.docsity.com/es/mary-richmond-106/3517850/
Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura. Instrumentos normativos. (1948). Declaración universal de los derechos humanos. Obtenido de. http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=26053&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Osorio F, Arnold M, Gonzáles S y Aguado E. (2008). La nueva teoría social en Hispanoamérica. Introducción a la teoría de sistemas constructivista. Colección pensamiento Universitario N° 11. Obtenido de. http://www.libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/270/submission/proof/files/ass ets/common/downloads_6022ac27/La%20nueva%20teora%20Social%20en%20Hispa noamerica.pdf
Paredes I. (2008). Influencia del enfoque sistémico en el trabajo social. Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de trabajo social. Ciudad universitaria. Obtenido de. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000309.pdf
Ponce P, (2003). Familia, género y sexualidades. Colección pedagógica universitaria N°40. Doctora en ciencias sociales. CIESAS/Golfo. Obtenido de. https://www.uv.mx/cpue/colped/N_40/E%20Ponce%20Familias%20y%20genero.pdf
Paredes, I. (2008). Influencia del enfoque sistémico en el trabajo social. Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Trabajo Social. Obtenido de. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000309.pdf
Puig, E. (2006). Fuentes orales e investigación histórica. Orientaciones metodológicas para crear fuentes orales de la calidad en el contexto de investigación histórica. Barcelona.
Reina Valera revisada. (1960). Biblia.com. Obtenido de. https://biblia.com/books/rvr60/Ge2.15
Reclus É. (2017). Matriarcado y el origen del patriarcado. Periódico Anarquista: La boina. Obtenido de. https://periodicolaboina.wordpress.com/2017/03/05/matriarcado-y-elorigen-del-patriarcado-por-elisee-reclus/
Rodríguez R y Serrano L. (1861). El concepto del matriarcado: una revisión crítica. Dpto. prehistoria. UCM. Obtenido de. https://webs.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/72/rodriguez.pdf
Santa María R. (2013). Del género a la perspectiva de familia: elementos para una nueva propuesta. Universidad de la sabana. Obtenido de: http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/3303/3489
Universidad Cooperativa de Colombia. (2018). Revision bibliográfica sobre la historia de vida como técnica de investigación. La historia de vida. Psicología. Obtenido de. https://www.studocu.com/es/document/universidad-cooperativa-decolombia/psicologia/practica/revision-bibliografiaca-sobre-la-historia-de-vida-comotecnica-de-investigacion/2596947/view
Uribe, J. (2018). El testimonio existencial como categoría pedagógica. Una fundamentación teórica. Universidad Autónoma de Barcelona. PDF.
Valdés S. (2011). El apoyo y la convivencia como predictores de bienestar en la vejez. The support and coping as predictors of well-being in old age. Obtenido de. https://studylib.es/doc/7246501/el-apoyo-y-la-convivencia-como-predictores-debienestar-e...
Velandia-Morales, A., & Rincón, J. C. (2014). Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión. Universitas psychologica, 13(2), 517-527.
Velandia A y Rincón J. (2014). Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión. Universitas Psychologica, 13 (2), 517-527. doi: 10.11144/Javeriana.UPSY13-2.ergu. Obtenido de. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165792672014000200010 .
Corporación Universitaria Minuto de Dios
FAO. (1998). II. El enfoque de género. Obtenido de. http://www.fao.org/3/x2919s/x2919s04.htm#TopOfPage
Fernández A. (2005). Investigación-participación e historias de vida, un mismo camino. Obtenido de. https://docplayer.es/14036243-Investigacion-participacion-e-historiasde-vida-un.html
Fernández T y Ponce L. (2006). El proceso de intervención en el trabajo social con casos: una enseñanza teórica-práctica para las escuelas de trabajo social. UNED. Obtenido de. file:///C:/Users/hp/Downloads/DialnetElProcesoDeIntervencionEnElTrabajoSocialCo nCasos-2002376%20(3).pdf
García M. (1988). Fuentes orales e historia *. Universidad complutense de Madrid. Obtenido de. https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/80002/1/Fuentes_orales_e_historia.pdf
Gómez E y Villa V. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, ISSN 1692-8571, Vol. 10. Nº 1. Enero – junio de 2014 Pág. 11-20. Obtenido de. http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf
Gonzales A. (2011). Los conceptos de patriarcado y androcentrismo en el estudio sociológico y antropológico de las sociedades de mayoría musulmana*. Collège de France/EHESS. Laboratoire d’Anthropologie Sociale. Obtenido de. https://ddd.uab.cat/pub/papers/papers_a2013m7-9v98n3/papers_a2013m79v98n3p489.pdf
Hered M. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. obtenido de. http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v20n3/v20n3e1.pdf
Hurtado M. (2015). La sexualidad femenina. Alternativas psicología. Obtenido de. https://www.alternativas.me/attachments/article/95/9%20%20La%20sexualidad%20fe menina.pdf
Inmujeres. (2004). El impacto de los estereotipos y los roles de género en México. Instituto Nacional de las mujeres. Obtenido de. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100893.pdf
Juliao, C. (2017) Capítulo 1: Mí recorrido personal hacia la construcción del enfoque Praxeoóogico: La cuestión del método en pedagogía praxeológica. Pp. 14-24. Bogotá D.C, Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO Recuperado de: http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/5087/Libro_La% 20cuestion%20del%20metodo%20en%20pedagogia%20praxeologica.pdf?sequence= 1
Juliao, C. (2017). Capítulo 4 La narración autobiográfica como instrumento para una reflexión sobre las prácticas profesionales. La cuestión del método en pedagogía praxeológica. Pp. 135-148. Bogotá D.C, Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO Recuperado de: http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/5087/Libro_La% 20cuestion%20del%20metodo%20en%20pedagogia%20praxeologica.pdf?sequence= 1
Lugo, C. (1985). Machismo y violencia. Nueva Sociedad NRO.78. Obtenido de. https://nuso.org/media/articles/downloads/1288_1.pdf Martín M. (2015). Mary Richmond, Apuntes de trabajo social. Universidad Complutense de Madrid (UCM). Obtenido de. https://www.docsity.com/es/mary-richmond-106/3517850/
Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura. Instrumentos normativos. (1948). Declaración universal de los derechos humanos. Obtenido de. http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=26053&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Osorio F, Arnold M, Gonzáles S y Aguado E. (2008). La nueva teoría social en Hispanoamérica. Introducción a la teoría de sistemas constructivista. Colección pensamiento Universitario N° 11. Obtenido de. http://www.libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/270/submission/proof/files/ass ets/common/downloads_6022ac27/La%20nueva%20teora%20Social%20en%20Hispa noamerica.pdf
Paredes I. (2008). Influencia del enfoque sistémico en el trabajo social. Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de trabajo social. Ciudad universitaria. Obtenido de. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000309.pdf
Ponce P, (2003). Familia, género y sexualidades. Colección pedagógica universitaria N°40. Doctora en ciencias sociales. CIESAS/Golfo. Obtenido de. https://www.uv.mx/cpue/colped/N_40/E%20Ponce%20Familias%20y%20genero.pdf
Paredes, I. (2008). Influencia del enfoque sistémico en el trabajo social. Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Trabajo Social. Obtenido de. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000309.pdf
Puig, E. (2006). Fuentes orales e investigación histórica. Orientaciones metodológicas para crear fuentes orales de la calidad en el contexto de investigación histórica. Barcelona.
Reina Valera revisada. (1960). Biblia.com. Obtenido de. https://biblia.com/books/rvr60/Ge2.15
Reclus É. (2017). Matriarcado y el origen del patriarcado. Periódico Anarquista: La boina. Obtenido de. https://periodicolaboina.wordpress.com/2017/03/05/matriarcado-y-elorigen-del-patriarcado-por-elisee-reclus/
Rodríguez R y Serrano L. (1861). El concepto del matriarcado: una revisión crítica. Dpto. prehistoria. UCM. Obtenido de. https://webs.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/72/rodriguez.pdf
Santa María R. (2013). Del género a la perspectiva de familia: elementos para una nueva propuesta. Universidad de la sabana. Obtenido de: http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/3303/3489
Universidad Cooperativa de Colombia. (2018). Revision bibliográfica sobre la historia de vida como técnica de investigación. La historia de vida. Psicología. Obtenido de. https://www.studocu.com/es/document/universidad-cooperativa-decolombia/psicologia/practica/revision-bibliografiaca-sobre-la-historia-de-vida-comotecnica-de-investigacion/2596947/view
Uribe, J. (2018). El testimonio existencial como categoría pedagógica. Una fundamentación teórica. Universidad Autónoma de Barcelona. PDF.
Valdés S. (2011). El apoyo y la convivencia como predictores de bienestar en la vejez. The support and coping as predictors of well-being in old age. Obtenido de. https://studylib.es/doc/7246501/el-apoyo-y-la-convivencia-como-predictores-debienestar-e...
Velandia-Morales, A., & Rincón, J. C. (2014). Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión. Universitas psychologica, 13(2), 517-527.
Velandia A y Rincón J. (2014). Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión. Universitas Psychologica, 13 (2), 517-527. doi: 10.11144/Javeriana.UPSY13-2.ergu. Obtenido de. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165792672014000200010 .
Conocer los cambios de los roles psicosociales que se han dado en el trascurso del tiempo, en tres generaciones, a partir de la familia propia, de la sexualidad y los estereotipos que se han construido con el enfoque de género. El presente documento
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::3f0907bfa68fe95e8eff3d70912cf6da
https://hdl.handle.net/10656/9942
https://hdl.handle.net/10656/9942