Zobrazeno 1 - 10
of 36
pro vyhledávání: '"Demanda (Teoria economica)"'
Actualmente los métodos para pronosticar la demanda de productos se dividen en dos, el primer caso son los de tipo cualitativo donde principalmente se basan en la experiencia y aspiraciones de los tomadores de decisión, estos eventualmente pueden e
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______2802::ba359c9ce54d876f8fcc92252d083810
https://hdl.handle.net/10654/44221
https://hdl.handle.net/10654/44221
El departamento del Huila y en especial el municipio de Rivera es uno de los mayores productores de tilapia roja en Colombia, siendo también uno de los lideres en exportación y comercialización a nivel nacional. Esto ha desencadenado una alta dema
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______2802::f1f787ff6a142a96a8b50fdf06641e52
https://hdl.handle.net/10654/44204
https://hdl.handle.net/10654/44204
El presente documento tiene como objetivo exponer un modelo de aplicación de la Gestión y Estructuración de proyectos, realizando la estructuración inicial de una empresa de servicios, para este caso una Agencia Digital con la cual se busca expon
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______2802::d5faf79c2fb6b9392b650c7b3354230d
https://hdl.handle.net/10654/43905
https://hdl.handle.net/10654/43905
El siguiente ensayo tiene como finalidad analizar la automatización y los procesos de entrega de los requerimientos a clientes antiguos y nuevos en las empresas de Telecomunicaciones que aunque no es la problemática de fondo de las grandes compañ
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______2802::e574fc0cc1f459952adfa1c15fe1612e
https://hdl.handle.net/10654/42266
https://hdl.handle.net/10654/42266
Autor:
Silva Lozano, John Gilberto
En la cadena de suministro de cualquier empresa una de las actividades fundamentales es la administración de los inventarios, ya que es uno de sus activos más importantes, en los cuales los métodos para su administración se han modernizado a trav
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______2802::577facff075adf015884276a3a45cd4d
https://hdl.handle.net/10654/39463
https://hdl.handle.net/10654/39463
En el presente ensayo se pretende demostrar como el componente técnico debe ir de la mano con el componente gerencial y estrategico a la hora de determinar la demanda de un sistema de transporte masivo que para este caso este ubicado en la ciudad de
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______2802::e8f7ddaff6829454c6c2b05ae6c0d1df
https://hdl.handle.net/10654/38025
https://hdl.handle.net/10654/38025
Autor:
Gracia Mancera, Natalia
La incertidumbre de la demanda desafía continuamente a las empresas a buscar alternativas y estrategias para dar respuesta al cliente acerca de su requerimiento; sin embargo, durante este proceso y dada la urgencia con que se debe actuar en el ámbi
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______2802::5679c2d811dd3f07197888bedcd19121
https://hdl.handle.net/10654/36149
https://hdl.handle.net/10654/36149
El Aeropuerto Internacional el Dorado es la principal terminal aérea de Colombia. En los últimos años el crecimiento de la demanda aérea en el país ha aumentado. Pero este alto desarrollo se ha visto en la demanda del trasporte de pasajeros (Avi
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______2802::12b1260ee679984bcfeb418c336c852b
https://hdl.handle.net/10654/35822
https://hdl.handle.net/10654/35822
Autor:
Henao Luengas, Héctor Hugo
Publikováno v:
Arango, Gilberto (2000). Estructura Económica Colombiana, 9ª. Ed. McGraw Hill. Bogotá.
Bonilla, G. (2000). Cambio tecnológico y crecimiento económico industrial. Impactos sobre la estructura ocupacional en la industria manufacturera colombiana (1987-1997), Universidad del Rosario. Revista de Economía. Vol. III. No. 2 Bogotá.
Cataño, José Félix, (2001). ¿Por qué el predominio de la teoría neoclásica?, Cuadernos de Economía, v XX, No 34. Bogotá.
Banco Mundial. 2006. Equidad y desarrollo. Informe sobre el desarrollo mundial 2006. En_http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2006/Resources/477383-1127230817535/0821364146.pdf.
Borensztein, E., De Gregorio, J. & Lee, J-W. (1998). How does foreign direct investment affect economic growth? Journal of International Economics 45, 115-135.
BID (2009). Politics, Policies and Dynamics of Aggregate Productivity in Colombia.
Cancino, A. (2012). La dudosa fortuna minera de Suramérica: los países andinos Colombia, Chile y Perú. Minería, territorio y conflicto en Colombia, 59-78.
CEPAL (2012). Cambio Estructural para la igualdad.
CEPAL. Serie de Recursos Naturales e Infraestructura. #43. Documento CONPES 3281 de abril 2004.
Codhes y Unicef Colombia. “Un país que huye. Desplazamiento y violencia en una Nación fragmentada”, 1999, disponible en http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/5161.pdf?view=1 (08.06.2012).
Collazos, M., Aarón Garavito, Enrique López, Enrique Montes (2012). La economía petrolera en Colombia (Parte I). Marco legal-contractual y principales eslabones de la cadena de producción (1920-2010). Borradores de Economía del Banco de la República. En http://www.banrep.gov. co/docum/ftp/borra692.pdf
DANE. 2012. Metodología de la matriz insumo-producto 2005. En http://dane.gov.co/files/investigaciones/pib/especiales/metodologia_matriz_insumo_producto.pdf
De corso Giuseppe. 2019. Crecimiento económico colombiano de 1888 a 2013: una nueva serie del producto interno bruto. Revista de Economía Institucional. vol.21 no.40 Bogotá Junio 2019
Duque, María Victoria. 2012 “Minería: yacimientos explosivos. Las bonanzas y el conflicto, la historia se repite”, en Coronado, Sergio; Fierro, Julio; Roa, Tatiana y Toro, Catalina, (Eds.), Minería territorio y conflicto en Colombia, Bogotá, Censat Agua Viva, Plataforma Colombiana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo, (Pcdhdd) y Universidad Nacional de Colombia, 2012.
Espitia, J. E. 2006. Desigualdad y polarización del PIB por habitante en Colombia. Revista Desafíos.Universidad del Rosario.
Fedesarrollo. 2012. Impacto Socioeconómico de la Minería en Colombia. “Estudio realizado para el sector de minería a Gran Escala”. En http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Impacto-socioecon%C3%B3mico-de-la-miner%C3%ADa-en-Colombia-Informe_Impacto_de_la_miner%C3%ADa_Final-26-abril.pdf
Fierro, Julio (2012). “La política minera en Colombia: la articulación y potenciación de conflictos alrededor de intereses privados”, en Coronado, Sergio; Fierro, Julio; Roa, Tatiana y Toro, Catalina, (Eds.), Minería territorio y conflicto en Colombia, Bogotá, Censat Agua Viva, Plataforma Colombiana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo, (Pcdhdd) y Universidad Nacional de Colombia, 2012.
Ministerio de Minas y Energía (2012). Censo Minero Departamental Colombiano.
Elliot, D.R. y Rhodd, R. (1999) “Explaining growth rate differences in highly indebted countries: an extension to Thirlwall and Hussain”, Applied Economics, Vol. 31, # 9, September, pp. 1145-1148.
Ferreira, Alex y Canuto, Otaviano, (2003) Thirlwall’s Law and Foreign Capital Service: the case of Brazil, Momento Económico No. 125, México, pp. 18-29.
Garay, L. et al, (1998) Colombia: Estructura Industrial e internacionalización. DNP – COLCIENCIAS. Consejería Económica y de Competitividad. Ministerio de Comercio Exterior y Ministerio de Hacienda. Bogotá. Disponible en: http://www.labraa.org/blaavirtual/economia/industrilatina/indice.htm
Garcia, J. (2005) Liberación y transformación de la industria Colombiana. Universidad Autónoma de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Contables FACEAC. Sistema Universitario de Investigación, Bogotá.
Jones, I. (2000) Introducción al crecimiento económico. México. D.F. Pearson Educación.
Krugman, P. (1988). Differences in income elasticities and trends in real exchange rates, NBER, Massachusetts, Working Paper No. 2761.
Kalmanovitz, S. (1995). Economía y Nación, una breve historia de Colombia (4a ed.) Bogotá, Colombia: Tercer Mundo
López G, J., & Cruz B, A. (2000). Thirlwall’s law” and beyond: the Latin American experience. Journal of Post Keynesian Economics, 22(3), 477-495.
Márquez, Y. (2006) Estimaciones econométricas del crecimiento en Colombia mediante la Ley de Thirlwall. Cuadernos de Economía No. 44, ISSN 0121-4772
Márquez, Y. (2009) Balanza de pagos, estabilidad y crecimiento: México 1979-2005 Revista Economía Institucional No. 21, ISSN 0124-5996
Márquez, Y. (2010) Crecimiento restringido por balanza de pagos en Brasil, 1963-2005 Revista Cuadernos de Economía No. 52, ISSN 0121-4772
Moreno, J.C. y Rivas, V.J. (2005). México: Economic growth exports and industrial performance after NAFTA, CEPAL Serie Estudios y Perspectivas # 42, México, D. F. Diciembre.
Moreno, J. C., (1998-99) ‘On Capital Flows and the Balance-of-Payments-Constrained Growth Model’ Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 21, 283-298.
Ocampo, José Antonio et al. (1991) Apertura y crecimiento: El reto de los noventa, Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Ochoa, D; Ordoñez, J; Loaiza, A. (2011). “Crecimiento económico y restricción externa del Ecuador 1970-2008, Es economía, Instituto Politécnico Nacional, vol. 6, núm. 31.
Ortiz, C. et al. (2009). Transformación industrial, Autonomía Tecnológica y Crecimiento Económico: Colombia 1925-2005. En: archivos de Economía. Departamento Nacional de Planeación-DNP-Dirección de Estudios Económicos.
Ortega, Alfonso (2016) Economía Colombiana. ECOE Ediciones, Bogotá Quinta Edición.
Ozturk, I. y Acaravci, A., 2010. An Application of Thirlwall’s Law to the South African Economy: Evidence from ARDL bounds testing approach. African Journal of Business Management, 4(2), pp. 262-266.
Pacheco,L.P y Thirlwall A.P. (2004). Trade liberalization in México: Rhetoric and reality, Banca Nazionale del Lavoro Quaterly Review, No. 229, junio.
Padilla, C. (2012). Minería y conflictos sociales en América Latina. Minería, territorio y conflicto en Colombia, 37-58.
Perraton, J., 2003. Balance of Payments Constrained Growth and Developing Countries: An examination of Thirlwall’s hypothesis. International Review of Applied Economics, 17(1), pp. 1-22.
Ramírez, M. y Jaramillo, F. (1996). "Los determinantes de la productividad total de los factores en Colombia", en R. Chica (coord.), El crecimiento de la productividad en Colombia: resultados del estudio nacional sobre determinantes del crecimiento de la productividad (pp. 51-83). Bogotá: DNP, Colciencias y Fonade.
Schumpeter, J.A. (1934): The Theory of Economic Development: An inquiry intoNprofits, capital, credit, interest and the Business Cycle. Cambridge,Mass: Harvard University Press. 10ª Edición 2004. USA.
Sánchez, G.; Duarte, L.; Blanco, M. (2013). El conocimiento en la economía global y colombiana. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión. Universidad Militar Nueva Granada.
Sánchez-Pérez, G.; Sáenz-Castro, J.E.; Higuera-Cárdenas, L. A. (2019). Crecimiento industrial colombiano restringido por balanza de pagos, 1975 – 2015. (Artículo de investigación inédito) Universidad Militar Nueva Granada.
Sánchez-Pérez, G.; Higuera-Cárdenas, L. A; Sáenz-Castro, J.E. (2019). Crecimiento multisectorial restringido por balanza de pagos: evidencia empírica para Colombia, 1975 – 2015. (Artículo de investigación inédito) Universidad Militar Nueva Granada.
Sáenz-Castro, J.E; Sánchez-Pérez, G.; Peralta-Páez, N. (2019). Sector externo y crecimiento en Colombia, 1986-2015: Un enfoque de crecimiento restringido de balanza de pagos. (Artículo de investigación inédito) Universidad Militar Nueva Granada.
Thirlwall, A. P. (1979). The Balance of Payments Constraint as an Explanation of International Growth Rate Differences. Banca Nazionale Del lavoro Quarterly Review, 128.
Thirlwall, A.P. y Hussain M.N. (1982) ‘The Balance of Payments Constraint, Capital Flows and Growth Rate Differences Between Developing Countries’, Oxford, Economic Papers, pp. 498-509.
Thirlwall, A.P. (2003) La naturaleza del crecimiento económico. Fondo de Cultura Económica, México.
Velastegui, L. (2007). “Crecimiento económico en el Ecuador y restricciones en la balanza de pagos: una aplicación a la ley de Thirlwall. 1970-2004”, Observatorio de la Economía Latinoamericana.
Villamil, J. (2003). Productividad y cambio tecnológico en la industria colombiana. En: Economía y Desarrollo. Vol. 2. No 1. Departamento Nacional de Planeación-DNP-Dirección de Desarrollo Empresarial.
Repositorio UMNG
Universidad Militar Nueva Granada
instacron:Universidad Militar Nueva Granada
Bonilla, G. (2000). Cambio tecnológico y crecimiento económico industrial. Impactos sobre la estructura ocupacional en la industria manufacturera colombiana (1987-1997), Universidad del Rosario. Revista de Economía. Vol. III. No. 2 Bogotá.
Cataño, José Félix, (2001). ¿Por qué el predominio de la teoría neoclásica?, Cuadernos de Economía, v XX, No 34. Bogotá.
Banco Mundial. 2006. Equidad y desarrollo. Informe sobre el desarrollo mundial 2006. En_http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2006/Resources/477383-1127230817535/0821364146.pdf.
Borensztein, E., De Gregorio, J. & Lee, J-W. (1998). How does foreign direct investment affect economic growth? Journal of International Economics 45, 115-135.
BID (2009). Politics, Policies and Dynamics of Aggregate Productivity in Colombia.
Cancino, A. (2012). La dudosa fortuna minera de Suramérica: los países andinos Colombia, Chile y Perú. Minería, territorio y conflicto en Colombia, 59-78.
CEPAL (2012). Cambio Estructural para la igualdad.
CEPAL. Serie de Recursos Naturales e Infraestructura. #43. Documento CONPES 3281 de abril 2004.
Codhes y Unicef Colombia. “Un país que huye. Desplazamiento y violencia en una Nación fragmentada”, 1999, disponible en http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/5161.pdf?view=1 (08.06.2012).
Collazos, M., Aarón Garavito, Enrique López, Enrique Montes (2012). La economía petrolera en Colombia (Parte I). Marco legal-contractual y principales eslabones de la cadena de producción (1920-2010). Borradores de Economía del Banco de la República. En http://www.banrep.gov. co/docum/ftp/borra692.pdf
DANE. 2012. Metodología de la matriz insumo-producto 2005. En http://dane.gov.co/files/investigaciones/pib/especiales/metodologia_matriz_insumo_producto.pdf
De corso Giuseppe. 2019. Crecimiento económico colombiano de 1888 a 2013: una nueva serie del producto interno bruto. Revista de Economía Institucional. vol.21 no.40 Bogotá Junio 2019
Duque, María Victoria. 2012 “Minería: yacimientos explosivos. Las bonanzas y el conflicto, la historia se repite”, en Coronado, Sergio; Fierro, Julio; Roa, Tatiana y Toro, Catalina, (Eds.), Minería territorio y conflicto en Colombia, Bogotá, Censat Agua Viva, Plataforma Colombiana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo, (Pcdhdd) y Universidad Nacional de Colombia, 2012.
Espitia, J. E. 2006. Desigualdad y polarización del PIB por habitante en Colombia. Revista Desafíos.Universidad del Rosario.
Fedesarrollo. 2012. Impacto Socioeconómico de la Minería en Colombia. “Estudio realizado para el sector de minería a Gran Escala”. En http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Impacto-socioecon%C3%B3mico-de-la-miner%C3%ADa-en-Colombia-Informe_Impacto_de_la_miner%C3%ADa_Final-26-abril.pdf
Fierro, Julio (2012). “La política minera en Colombia: la articulación y potenciación de conflictos alrededor de intereses privados”, en Coronado, Sergio; Fierro, Julio; Roa, Tatiana y Toro, Catalina, (Eds.), Minería territorio y conflicto en Colombia, Bogotá, Censat Agua Viva, Plataforma Colombiana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo, (Pcdhdd) y Universidad Nacional de Colombia, 2012.
Ministerio de Minas y Energía (2012). Censo Minero Departamental Colombiano.
Elliot, D.R. y Rhodd, R. (1999) “Explaining growth rate differences in highly indebted countries: an extension to Thirlwall and Hussain”, Applied Economics, Vol. 31, # 9, September, pp. 1145-1148.
Ferreira, Alex y Canuto, Otaviano, (2003) Thirlwall’s Law and Foreign Capital Service: the case of Brazil, Momento Económico No. 125, México, pp. 18-29.
Garay, L. et al, (1998) Colombia: Estructura Industrial e internacionalización. DNP – COLCIENCIAS. Consejería Económica y de Competitividad. Ministerio de Comercio Exterior y Ministerio de Hacienda. Bogotá. Disponible en: http://www.labraa.org/blaavirtual/economia/industrilatina/indice.htm
Garcia, J. (2005) Liberación y transformación de la industria Colombiana. Universidad Autónoma de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Contables FACEAC. Sistema Universitario de Investigación, Bogotá.
Jones, I. (2000) Introducción al crecimiento económico. México. D.F. Pearson Educación.
Krugman, P. (1988). Differences in income elasticities and trends in real exchange rates, NBER, Massachusetts, Working Paper No. 2761.
Kalmanovitz, S. (1995). Economía y Nación, una breve historia de Colombia (4a ed.) Bogotá, Colombia: Tercer Mundo
López G, J., & Cruz B, A. (2000). Thirlwall’s law” and beyond: the Latin American experience. Journal of Post Keynesian Economics, 22(3), 477-495.
Márquez, Y. (2006) Estimaciones econométricas del crecimiento en Colombia mediante la Ley de Thirlwall. Cuadernos de Economía No. 44, ISSN 0121-4772
Márquez, Y. (2009) Balanza de pagos, estabilidad y crecimiento: México 1979-2005 Revista Economía Institucional No. 21, ISSN 0124-5996
Márquez, Y. (2010) Crecimiento restringido por balanza de pagos en Brasil, 1963-2005 Revista Cuadernos de Economía No. 52, ISSN 0121-4772
Moreno, J.C. y Rivas, V.J. (2005). México: Economic growth exports and industrial performance after NAFTA, CEPAL Serie Estudios y Perspectivas # 42, México, D. F. Diciembre.
Moreno, J. C., (1998-99) ‘On Capital Flows and the Balance-of-Payments-Constrained Growth Model’ Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 21, 283-298.
Ocampo, José Antonio et al. (1991) Apertura y crecimiento: El reto de los noventa, Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Ochoa, D; Ordoñez, J; Loaiza, A. (2011). “Crecimiento económico y restricción externa del Ecuador 1970-2008, Es economía, Instituto Politécnico Nacional, vol. 6, núm. 31.
Ortiz, C. et al. (2009). Transformación industrial, Autonomía Tecnológica y Crecimiento Económico: Colombia 1925-2005. En: archivos de Economía. Departamento Nacional de Planeación-DNP-Dirección de Estudios Económicos.
Ortega, Alfonso (2016) Economía Colombiana. ECOE Ediciones, Bogotá Quinta Edición.
Ozturk, I. y Acaravci, A., 2010. An Application of Thirlwall’s Law to the South African Economy: Evidence from ARDL bounds testing approach. African Journal of Business Management, 4(2), pp. 262-266.
Pacheco,L.P y Thirlwall A.P. (2004). Trade liberalization in México: Rhetoric and reality, Banca Nazionale del Lavoro Quaterly Review, No. 229, junio.
Padilla, C. (2012). Minería y conflictos sociales en América Latina. Minería, territorio y conflicto en Colombia, 37-58.
Perraton, J., 2003. Balance of Payments Constrained Growth and Developing Countries: An examination of Thirlwall’s hypothesis. International Review of Applied Economics, 17(1), pp. 1-22.
Ramírez, M. y Jaramillo, F. (1996). "Los determinantes de la productividad total de los factores en Colombia", en R. Chica (coord.), El crecimiento de la productividad en Colombia: resultados del estudio nacional sobre determinantes del crecimiento de la productividad (pp. 51-83). Bogotá: DNP, Colciencias y Fonade.
Schumpeter, J.A. (1934): The Theory of Economic Development: An inquiry intoNprofits, capital, credit, interest and the Business Cycle. Cambridge,Mass: Harvard University Press. 10ª Edición 2004. USA.
Sánchez, G.; Duarte, L.; Blanco, M. (2013). El conocimiento en la economía global y colombiana. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión. Universidad Militar Nueva Granada.
Sánchez-Pérez, G.; Sáenz-Castro, J.E.; Higuera-Cárdenas, L. A. (2019). Crecimiento industrial colombiano restringido por balanza de pagos, 1975 – 2015. (Artículo de investigación inédito) Universidad Militar Nueva Granada.
Sánchez-Pérez, G.; Higuera-Cárdenas, L. A; Sáenz-Castro, J.E. (2019). Crecimiento multisectorial restringido por balanza de pagos: evidencia empírica para Colombia, 1975 – 2015. (Artículo de investigación inédito) Universidad Militar Nueva Granada.
Sáenz-Castro, J.E; Sánchez-Pérez, G.; Peralta-Páez, N. (2019). Sector externo y crecimiento en Colombia, 1986-2015: Un enfoque de crecimiento restringido de balanza de pagos. (Artículo de investigación inédito) Universidad Militar Nueva Granada.
Thirlwall, A. P. (1979). The Balance of Payments Constraint as an Explanation of International Growth Rate Differences. Banca Nazionale Del lavoro Quarterly Review, 128.
Thirlwall, A.P. y Hussain M.N. (1982) ‘The Balance of Payments Constraint, Capital Flows and Growth Rate Differences Between Developing Countries’, Oxford, Economic Papers, pp. 498-509.
Thirlwall, A.P. (2003) La naturaleza del crecimiento económico. Fondo de Cultura Económica, México.
Velastegui, L. (2007). “Crecimiento económico en el Ecuador y restricciones en la balanza de pagos: una aplicación a la ley de Thirlwall. 1970-2004”, Observatorio de la Economía Latinoamericana.
Villamil, J. (2003). Productividad y cambio tecnológico en la industria colombiana. En: Economía y Desarrollo. Vol. 2. No 1. Departamento Nacional de Planeación-DNP-Dirección de Desarrollo Empresarial.
Repositorio UMNG
Universidad Militar Nueva Granada
instacron:Universidad Militar Nueva Granada
El objetivo de este trabajo es analizar el crecimiento del sector minero por medio de sus exportaciones e importaciones, la relación que tiene con el sector externo agregado y la economía colombiana, desde un enfoque de crecimiento restringido por
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=dedup_wf_001::20b5ef924fc8d1e7fd60d34d57b8fa5f
https://hdl.handle.net/10654/32396
https://hdl.handle.net/10654/32396
Publikováno v:
Aburto, L., & Weber, R. (2005). Improved supply chain management based on hybrid. Magazine Penta Analytics, 3, 136-144.
Anderson, D., Sweeney, D., & Williams, T. (2004). Métodos cuantitativos para los negocios: Soluciones empresariales. México: Cengage Learning Editores.
Ariza, A. (2013). Métodos utilizados para el pronóstico de demanda de energía eléctrica en sistemas de distribución. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Arredondo, F., & Vásquez, J. (2013). Un modelo de análisis racional para la toma de decisiones gerenciales, desde la perspectiva Elsteriana. Cuad. admon.ser.organ., 26(46), 135-158.
Ávila, J. (2010). Administración de Operaciones. Administración de Empresas, U.M.S.A.
Ballou, R. (2004). Logística. Administración de la cadena de suministros. México: Prentice Hall.
Box, G., Jenkins, G., & Reinsel, G. (2008). Time Series Analiysis. Forecasting and Control. New Jersey: John Wiley & Sons, Inc.
Brandt, J. (2016). Planeación de la demanda: optimizar las opereciones a través de la cadena de suministros. Axentit.
Burbano, J. (2005). Presupuestos: Enfoque Moderno de Planeación y Control de Recursos (Tercera ed.). Bogotá: Mc Graw Hill.
Cardenas, M., Medel, R., Castillo, J., Vázquez, J., & Casco, O. (2015). Modelos de aprendizaje supervisados: aplicaciones para la predicción de incendios forestales en la provincia de Córdoba. Salta: XVII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación .
Cohen, R. (s.f.). Pronósticos. Obtenido de http://materias.fi.uba.ar/7628/PronosticosTexto.pdf
Contreras, A., Zúñiga, C., Martínez, J., & Sánchez, D. (2016). Análisis de series de tiempo en el pronóstico de la demanda de almacenamiento de productos perecederos. Estudios Gerenciales(32), 387-396.
Córdoba, J. (2016). Propuesta de un sistema de gestión de inventarios de producto terminado para la empresa Alimentos Exquisitos de la ciudad de Palmira, Valle del Cauca. Palmira, Valle del Cauca: Universidad Pontificia Bolivariana.
Correa, O. (2009). Mind de Colombia. Obtenido de https://www.mind.com.co/las-mejores-practicas-en-pronosticos-combinar-pronosticos-estadisticos-con-experiencia-e-intuicion/
Curvelo, J., de Araújo, S., Biazus, J., & de Souza, R. (2015). Simulación del proceso de biodegradación de aguas residuales de la industria de carne mediante una red neuronal artificial perceptrón multicapa. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 23(2), 269-275.
Everet, A., & Ronald, E. (1991). Administración de la producción y las operaciones: Conceptos, modelos y funcionamiento. México: Pearson Education.
Franco, G. (2012). Planeación de la demanda: Plataforma para anticiparse, responder efectiva y rápidamente a los cambios del mercado con costos óptimos en las operaciones. Accenture Newsletter(14), 1-4.
Gaither, N., & Frazier, G. (1999). Production and Operations Management. South-Western College Publishing.
Garduño, G. (2011). Metodología para calcular el pronóstico de ventas y una medición de su precisión en una empresa farmacéutica: caso de estudio. México, D.F.: Instituto Politécnico Nacional.
Gil, E., & Rodríguez, E. (2010). Sistema de pronóstico de la demanda de productos farmacéuticos basado en redes neuronales . Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Hagan, M., Demuth, H., Beale, M., & De Jesús, O. (1996). Neural Network Design (2nd ed.). Boston, M.A.: PWS Publising Company.
Heizer, J., & Render, B. (2004). Principios de Administración de Operaciones. México: Pearson.
Hendry, D., & Richard, J. (1983). The econometric analysis of economic time series. International Statistical Review, 111-163.
Hillier, F., & Lieberman, G. (2001). Investigación de operaciones. México: McGraw-Hill.
IES Vandelvira. (2016). La oferta, la demanda y el equilibrio del mercado. Obtenido de iesvandelvira.com: http://iesvandelvira.com/wp-content/uploads/2016/09/Presentaci%C3%B3n-Tema-5-1.pdf
Jaramillo, L. (2012). Pronósticos: métodos cualitativos y cuantitativos vs métodos de inteligencia artificial. Colegio de Estudios Superiores de Administración CESA.
Jiménez, D. (2011). Análisis y pronósticos de demanda para telefonía móvil. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Kotler, P., Cámara, D., Grande, I., & Cruz, I. (2006). Dirección de Marketing. México: Prentice Hall.
Lao, O., Rivas, A., Pérez, M., & Marrero, F. (2017). Procedimiento para el pronóstico de la demanda mediante redesneuronales artificiales. Ciencias Holguín, 23(1), 1-18.
Lastre, A., Méndez, E., & Cordovés, A. (2016). Redes neuronales artificiales para la predicción de flujo de carga en subestaciones eléctricas . Memorias de la DécimA Quinta Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática (CISCI), 44-49.
Lastre, M. (2015). Predicción de insolvencia, confiabilidad y calidad de los sistemas organizaciones. Ciencias Holguín, 21(4), 1-13.
Lastre, M., Lastre, A., & García, G. (2014). Redes neuronales artificiales en la predicción de insolvencia. Un cambio de paradigma ante recetas tradicionales de prácticas empresariales. Enfoque UTE, 5(2), 38-58.
Maier, H., & Dandy, G. (2000). Neural networks for the prediction and forecasting of water resources variables: a review of modelling issues and applications. Environment Modelling & Software, 15, 101-124.
Matson, C. (2017). Redes Neuronales para clasificación: Una aplicación al caso de riesgos laborales en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Mayén, J., Serna, S., Flores, O., López, E., & Campillo, B. (2014). Predicción de propiedades térmicas de aceros microaleados experimentales de alta resistencia mediante el uso de redes neuronales artificiales. Revista Colombiana de Materiales(5), 47-52.
Repositorio UMNG
Universidad Militar Nueva Granada
instacron:Universidad Militar Nueva Granada
Anderson, D., Sweeney, D., & Williams, T. (2004). Métodos cuantitativos para los negocios: Soluciones empresariales. México: Cengage Learning Editores.
Ariza, A. (2013). Métodos utilizados para el pronóstico de demanda de energía eléctrica en sistemas de distribución. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Arredondo, F., & Vásquez, J. (2013). Un modelo de análisis racional para la toma de decisiones gerenciales, desde la perspectiva Elsteriana. Cuad. admon.ser.organ., 26(46), 135-158.
Ávila, J. (2010). Administración de Operaciones. Administración de Empresas, U.M.S.A.
Ballou, R. (2004). Logística. Administración de la cadena de suministros. México: Prentice Hall.
Box, G., Jenkins, G., & Reinsel, G. (2008). Time Series Analiysis. Forecasting and Control. New Jersey: John Wiley & Sons, Inc.
Brandt, J. (2016). Planeación de la demanda: optimizar las opereciones a través de la cadena de suministros. Axentit.
Burbano, J. (2005). Presupuestos: Enfoque Moderno de Planeación y Control de Recursos (Tercera ed.). Bogotá: Mc Graw Hill.
Cardenas, M., Medel, R., Castillo, J., Vázquez, J., & Casco, O. (2015). Modelos de aprendizaje supervisados: aplicaciones para la predicción de incendios forestales en la provincia de Córdoba. Salta: XVII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación .
Cohen, R. (s.f.). Pronósticos. Obtenido de http://materias.fi.uba.ar/7628/PronosticosTexto.pdf
Contreras, A., Zúñiga, C., Martínez, J., & Sánchez, D. (2016). Análisis de series de tiempo en el pronóstico de la demanda de almacenamiento de productos perecederos. Estudios Gerenciales(32), 387-396.
Córdoba, J. (2016). Propuesta de un sistema de gestión de inventarios de producto terminado para la empresa Alimentos Exquisitos de la ciudad de Palmira, Valle del Cauca. Palmira, Valle del Cauca: Universidad Pontificia Bolivariana.
Correa, O. (2009). Mind de Colombia. Obtenido de https://www.mind.com.co/las-mejores-practicas-en-pronosticos-combinar-pronosticos-estadisticos-con-experiencia-e-intuicion/
Curvelo, J., de Araújo, S., Biazus, J., & de Souza, R. (2015). Simulación del proceso de biodegradación de aguas residuales de la industria de carne mediante una red neuronal artificial perceptrón multicapa. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 23(2), 269-275.
Everet, A., & Ronald, E. (1991). Administración de la producción y las operaciones: Conceptos, modelos y funcionamiento. México: Pearson Education.
Franco, G. (2012). Planeación de la demanda: Plataforma para anticiparse, responder efectiva y rápidamente a los cambios del mercado con costos óptimos en las operaciones. Accenture Newsletter(14), 1-4.
Gaither, N., & Frazier, G. (1999). Production and Operations Management. South-Western College Publishing.
Garduño, G. (2011). Metodología para calcular el pronóstico de ventas y una medición de su precisión en una empresa farmacéutica: caso de estudio. México, D.F.: Instituto Politécnico Nacional.
Gil, E., & Rodríguez, E. (2010). Sistema de pronóstico de la demanda de productos farmacéuticos basado en redes neuronales . Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Hagan, M., Demuth, H., Beale, M., & De Jesús, O. (1996). Neural Network Design (2nd ed.). Boston, M.A.: PWS Publising Company.
Heizer, J., & Render, B. (2004). Principios de Administración de Operaciones. México: Pearson.
Hendry, D., & Richard, J. (1983). The econometric analysis of economic time series. International Statistical Review, 111-163.
Hillier, F., & Lieberman, G. (2001). Investigación de operaciones. México: McGraw-Hill.
IES Vandelvira. (2016). La oferta, la demanda y el equilibrio del mercado. Obtenido de iesvandelvira.com: http://iesvandelvira.com/wp-content/uploads/2016/09/Presentaci%C3%B3n-Tema-5-1.pdf
Jaramillo, L. (2012). Pronósticos: métodos cualitativos y cuantitativos vs métodos de inteligencia artificial. Colegio de Estudios Superiores de Administración CESA.
Jiménez, D. (2011). Análisis y pronósticos de demanda para telefonía móvil. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Kotler, P., Cámara, D., Grande, I., & Cruz, I. (2006). Dirección de Marketing. México: Prentice Hall.
Lao, O., Rivas, A., Pérez, M., & Marrero, F. (2017). Procedimiento para el pronóstico de la demanda mediante redesneuronales artificiales. Ciencias Holguín, 23(1), 1-18.
Lastre, A., Méndez, E., & Cordovés, A. (2016). Redes neuronales artificiales para la predicción de flujo de carga en subestaciones eléctricas . Memorias de la DécimA Quinta Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática (CISCI), 44-49.
Lastre, M. (2015). Predicción de insolvencia, confiabilidad y calidad de los sistemas organizaciones. Ciencias Holguín, 21(4), 1-13.
Lastre, M., Lastre, A., & García, G. (2014). Redes neuronales artificiales en la predicción de insolvencia. Un cambio de paradigma ante recetas tradicionales de prácticas empresariales. Enfoque UTE, 5(2), 38-58.
Maier, H., & Dandy, G. (2000). Neural networks for the prediction and forecasting of water resources variables: a review of modelling issues and applications. Environment Modelling & Software, 15, 101-124.
Matson, C. (2017). Redes Neuronales para clasificación: Una aplicación al caso de riesgos laborales en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Mayén, J., Serna, S., Flores, O., López, E., & Campillo, B. (2014). Predicción de propiedades térmicas de aceros microaleados experimentales de alta resistencia mediante el uso de redes neuronales artificiales. Revista Colombiana de Materiales(5), 47-52.
Repositorio UMNG
Universidad Militar Nueva Granada
instacron:Universidad Militar Nueva Granada
En los últimos años, a la par del desarrollo y evolución de la tecnología, los métodos para realizar pronósticos también lo han hecho. Es por eso que en la actualidad existe un tercer grupo de métodos de pronóstico con base en la inteligenci
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=dedup_wf_001::46c49f824241b91de4e805037f41ea1f
https://hdl.handle.net/10654/18098
https://hdl.handle.net/10654/18098