Zobrazeno 1 - 10
of 30
pro vyhledávání: '"DEGRADACION DEL SUELO"'
Akademický článek
Tento výsledek nelze pro nepřihlášené uživatele zobrazit.
K zobrazení výsledku je třeba se přihlásit.
K zobrazení výsledku je třeba se přihlásit.
Autor:
Henríquez Alvear, Joaquín R
Publikováno v:
Repositorio CATIE
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
instacron:CATIE
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
instacron:CATIE
Tesis (M.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2020 El objetivo del estudio fue analizar algunos componentes de la gestión y la gobernanza del recurso hídrico en la microcuenca El Manzanar, Comuna de Curacautín, región de la Araucanía Chile. Par
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______3056::7cd7e39d9f5604e0177f96e40319e8ba
https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/9726
https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/9726
Autor:
Ramírez Contreras, Andrés O.
Publikováno v:
Repositorio CATIE
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
instacron:CATIE
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
instacron:CATIE
Tesis (M. Sc.)--CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2020 La subcuenca Aguná tiene una extensión de 219.05 km2 y forma parte de la cuenca Coyolate, que pertenece a la vertiente del Océano Pacifico y se encuentra ubicada en el sur de Guatemala en jurisdi
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______3056::3ed1b95fb61321ce5160b8ddfb8fb557
https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/10340
https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/10340
Akademický článek
Tento výsledek nelze pro nepřihlášené uživatele zobrazit.
K zobrazení výsledku je třeba se přihlásit.
K zobrazení výsledku je třeba se přihlásit.
Publikováno v:
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Política para la gestión sostenible del suelo. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2016.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, El ABC de los suelos para no expertos. Bogotá, Colombia: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2010.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Estudio de los Conflictos del Uso del Territorio Colombiano Escala 1:100.000. Bogotá, Colombia: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2012.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, La Seguridad Alimentaria: Información para la toma de decisiones.: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2011.
Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, Priorización de Necesidades Sectoriales: Seguridad Alimentaria, 2015.
Asociación Ambiente y Sociedad, "Seguridad Alimentaria," Asoción Ambiente y Sociedad, pp. 2-14, Febrero 2017.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2010) Guía Técnica "Buenas Practicas para la Seguridad del Paciente en la atención en salud". [Online]. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-estrategia-de-comunicacion.pdf
U.S. Department of Health and Human Services. (2011, Septiembre) Guía breve sobre la Anemia. [Online]. https://www.nhlbi.nih.gov/files/docs/public/blood/anemia-inbrief_yg_sp.pdf
Daniel Jaramillo, El recurso suelo y la competitividad del sector agrario Colombiano. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
Isaías Tobasura Acuña, Marcela Patiño Murillo, and Freddy Alexander Salinas, "Pobreza, medios de vida y seguridad alimentaria. El caso de los municipios de Aguadas y Palestina, Caldas, Colombia.," Sociedad y Economía, no. 24, pp. 231-262, Mayo 2013.
María Alejandra Mejía Triana, La Seguridad Alimentaria en Colombia: Cambios y Vulnerabilidades. Bogotá, Colombia: Universidad Central, 2016.
Daniel Jaramillo, Introducción a la ciencia del suelo. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2002.
Sofia Lissbrant, "Seguridad alimentaria y nutricional en la región caribe: consecuencias de la desnutrición y buenas prácticas como soluciones," Investigación & Desarrollo, vol. 23, no. 1, 2015.
Olga Cecilia Restrepo, "La protección del derecho alimentario en Colombia: descripción y análisis de las políticas públicas sobre alimentación y nutrición desde 1967 a 2008," Opinión Jurídica, pp. 47-64, 2011.
Luz Stella Álvarez Castaño and Elsury Johanna Pérez Isaza, "Situación alimentaria y nutricional en Colombia desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud," Perspectivas en Nutrición Humana, pp. 203-214, 2013.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, El ABC de los suelos para no expertos. Bogotá, Colombia: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2010.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Estudio de los Conflictos del Uso del Territorio Colombiano Escala 1:100.000. Bogotá, Colombia: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2012.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, La Seguridad Alimentaria: Información para la toma de decisiones.: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2011.
Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, Priorización de Necesidades Sectoriales: Seguridad Alimentaria, 2015.
Asociación Ambiente y Sociedad, "Seguridad Alimentaria," Asoción Ambiente y Sociedad, pp. 2-14, Febrero 2017.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2010) Guía Técnica "Buenas Practicas para la Seguridad del Paciente en la atención en salud". [Online]. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-estrategia-de-comunicacion.pdf
U.S. Department of Health and Human Services. (2011, Septiembre) Guía breve sobre la Anemia. [Online]. https://www.nhlbi.nih.gov/files/docs/public/blood/anemia-inbrief_yg_sp.pdf
Daniel Jaramillo, El recurso suelo y la competitividad del sector agrario Colombiano. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
Isaías Tobasura Acuña, Marcela Patiño Murillo, and Freddy Alexander Salinas, "Pobreza, medios de vida y seguridad alimentaria. El caso de los municipios de Aguadas y Palestina, Caldas, Colombia.," Sociedad y Economía, no. 24, pp. 231-262, Mayo 2013.
María Alejandra Mejía Triana, La Seguridad Alimentaria en Colombia: Cambios y Vulnerabilidades. Bogotá, Colombia: Universidad Central, 2016.
Daniel Jaramillo, Introducción a la ciencia del suelo. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2002.
Sofia Lissbrant, "Seguridad alimentaria y nutricional en la región caribe: consecuencias de la desnutrición y buenas prácticas como soluciones," Investigación & Desarrollo, vol. 23, no. 1, 2015.
Olga Cecilia Restrepo, "La protección del derecho alimentario en Colombia: descripción y análisis de las políticas públicas sobre alimentación y nutrición desde 1967 a 2008," Opinión Jurídica, pp. 47-64, 2011.
Luz Stella Álvarez Castaño and Elsury Johanna Pérez Isaza, "Situación alimentaria y nutricional en Colombia desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud," Perspectivas en Nutrición Humana, pp. 203-214, 2013.
En el presente artículo de investigación tuvo por objeto reconocer las posibles causas que generan la degradación del suelo en Colombia y como este fenómeno amenaza con la Seguridad Alimentaria del país. Se caracterizaron los departamentos que s
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______2802::a78bdd820da2a2bf3382112407be1996
https://hdl.handle.net/10654/20079
https://hdl.handle.net/10654/20079
Autor:
Gómez Salcedo, Maria Daniela
Publikováno v:
Cardozo, L. R. (2015). Metodologías de evaluación de la sustentablidad en áreas naturales protegidas. Cordoba, Argentina : Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, de la Universidad Católica de Córdoba.
Hernández, Y. A. (2011). Diseño metodológico de un sistema de indicadores para el seguimiento ambiental en zonas portuarias: estudio de caso. Medellin : Universidad Nacional de Colombia .
IDEAM, MADS, UDCA. (2015). Estudio Nacional de la degradación de suelos por ersión en Colombia. Bogotá: IDEAM.
IGAC, IDEAM, MAVDT. (2010). Protocolo para la identificación y evaluación de los procesos de degradación de suelos y tierras por erosión . Bogotá: IGAC, IDEAM, MAVDT.
Martín, D. D. (2015). Aplicación de las metodologías DPSIR, ANP y ARS, en el manejo y conservación del parque nacional WARAIRA REPANO, Venezuela. . Valencia, España: Universidad Politecnica de Valencia.
Martinez Carmona, J. A., & Valera Montoya, S. M. (2012). Modelo de valoración ambiental del impacto de la contaminación atmosferica por fuentes moviles en el municipio de Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Mendoza, C. D. (2011). Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas convencionales, no convencionales y revegetalización. Ingenieria e investigación, 80-90.
Osorno, M. M. (2015). Minería en Colombia: un asunto a analizar desde el modelo de fuerzas motrices. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 531-538.
Simón, J. G. (213). Diseño de una metodología para la aplicación de indicadores del estado de conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Torres, S. S. (2011). La agricultura de conservación como alternativa agropecuaria sustentables. Ciencia Animal, 121-128.
Blaikie, P. (1985). The political economy of soil erosion in developing countries. New York: Longman Scientific & Technical.
LADA. (2007). Manual de Evaluación Local de la Degradación de Tierras Áridas (LADA-L). LADA-L.
León Moreno, C. E. (2000). Erosión: una amenaza para todos. San Gil: Corpoica.
León, T. (2002). Curso de Agricultura sostenible. Relaciones agricultura – ambiente en la degradación de tierras en Colombia. Obtenido de IDEA-Unal Virtual: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007223/lecciones/lect8/lect8_1.html.
MAVDT; IGAC; IDEAM. (2011). Protocolo para la identificación y evaluación de los procesos de degradación de suelos y tierras por erosión. Bogotá, Colombia.
Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and Human Well-being: Desertification Synthesis. Washington, DC: World Resources Institute.
Moya, N. d. (1992). Los suelos: recuperación y conservación. Bogotá: El colegio verde de Villa de Leyva, GTZ, Corponariño.
Santibañez, F., & Santibañez, P. (2002). Monitoreo de la desertificación mediante indicadores ambientales y sociales y métodos participativos: El sistema MONITOR. En C. Morales, & S.
Parada (Edits.), Pobreza, desertificación y degradación de los recursos naturales (págs. 235-267). Santiago de Chile: CEPAL-Naciones Unidas.
Hernández, Y. A. (2011). Diseño metodológico de un sistema de indicadores para el seguimiento ambiental en zonas portuarias: estudio de caso. Medellin : Universidad Nacional de Colombia .
IDEAM, MADS, UDCA. (2015). Estudio Nacional de la degradación de suelos por ersión en Colombia. Bogotá: IDEAM.
IGAC, IDEAM, MAVDT. (2010). Protocolo para la identificación y evaluación de los procesos de degradación de suelos y tierras por erosión . Bogotá: IGAC, IDEAM, MAVDT.
Martín, D. D. (2015). Aplicación de las metodologías DPSIR, ANP y ARS, en el manejo y conservación del parque nacional WARAIRA REPANO, Venezuela. . Valencia, España: Universidad Politecnica de Valencia.
Martinez Carmona, J. A., & Valera Montoya, S. M. (2012). Modelo de valoración ambiental del impacto de la contaminación atmosferica por fuentes moviles en el municipio de Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Mendoza, C. D. (2011). Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas convencionales, no convencionales y revegetalización. Ingenieria e investigación, 80-90.
Osorno, M. M. (2015). Minería en Colombia: un asunto a analizar desde el modelo de fuerzas motrices. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 531-538.
Simón, J. G. (213). Diseño de una metodología para la aplicación de indicadores del estado de conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Torres, S. S. (2011). La agricultura de conservación como alternativa agropecuaria sustentables. Ciencia Animal, 121-128.
Blaikie, P. (1985). The political economy of soil erosion in developing countries. New York: Longman Scientific & Technical.
LADA. (2007). Manual de Evaluación Local de la Degradación de Tierras Áridas (LADA-L). LADA-L.
León Moreno, C. E. (2000). Erosión: una amenaza para todos. San Gil: Corpoica.
León, T. (2002). Curso de Agricultura sostenible. Relaciones agricultura – ambiente en la degradación de tierras en Colombia. Obtenido de IDEA-Unal Virtual: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007223/lecciones/lect8/lect8_1.html.
MAVDT; IGAC; IDEAM. (2011). Protocolo para la identificación y evaluación de los procesos de degradación de suelos y tierras por erosión. Bogotá, Colombia.
Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and Human Well-being: Desertification Synthesis. Washington, DC: World Resources Institute.
Moya, N. d. (1992). Los suelos: recuperación y conservación. Bogotá: El colegio verde de Villa de Leyva, GTZ, Corponariño.
Santibañez, F., & Santibañez, P. (2002). Monitoreo de la desertificación mediante indicadores ambientales y sociales y métodos participativos: El sistema MONITOR. En C. Morales, & S.
Parada (Edits.), Pobreza, desertificación y degradación de los recursos naturales (págs. 235-267). Santiago de Chile: CEPAL-Naciones Unidas.
La degradación de suelos en Colombia es un tema que hasta el momento no se conoce a profundidad, actualmente se conoce el estado de los procesos de degradación en colombia en una escala nacional y regional del año 2015, lo cual nos permite realiza
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______2802::65bf91397f73190357b3b38127acd015
https://hdl.handle.net/10654/16476
https://hdl.handle.net/10654/16476
Autor:
García Carriquiry, Isabel
Publikováno v:
COLIBRI
Universidad de la República
instacron:Universidad de la República
Universidad de la República
instacron:Universidad de la República
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______3056::b03fc4515ac5b4dfd27d8f82bf4ab697
Autor:
Perazza, Gabriel
Publikováno v:
COLIBRI
Universidad de la República
instacron:Universidad de la República
Universidad de la República
instacron:Universidad de la República
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______3056::fe4b4c55f51908ce6aec2f3023d159c0
Autor:
Cotroneo, Santiago Miguel
Publikováno v:
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
instacron:UBA-FAUBA
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
instacron:UBA-FAUBA
Las tierras áridas y semiáridas cubren un cuarto de la superficie terrestre global y albergan casi mil millones de pobladores rurales. En ellas, el sobrepastoreo, la tala y la deforestación, son las principales causas de degradación. Los síntoma
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______3056::b72dcb295cad5f4ebfd8bda6d5da634c
http://ri.agro.uba.ar/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=2018cotroneosantiagomiguel
http://ri.agro.uba.ar/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=2018cotroneosantiagomiguel
Akademický článek
Tento výsledek nelze pro nepřihlášené uživatele zobrazit.
K zobrazení výsledku je třeba se přihlásit.
K zobrazení výsledku je třeba se přihlásit.