Zobrazeno 1 - 10
of 12
pro vyhledávání: '"Ciencias de la nutrición y del deporte"'
Publikováno v:
Movimiento Científico, Vol 15, Iss 2 (2022)
Introducción: El rol del fisioterapeuta deportivo está definido respecto a las competencias que debería ejercer, pero no hay claridad en que si se está cumpliendo con dichas competencias debido a las escasas investigaciones. Objetivo: Describir e
Externí odkaz:
https://doaj.org/article/a3ce83a1de59469c8060ae1aa01a0042
Publikováno v:
Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, Vol 25, Iss Supl. 1 (2021)
Introducción: La antropometría es uno de los principales factores de rendimiento en Gimnasia Rítmica. Existen ciertas variables que han sido relacionadas directamente con el rendimiento en competición, como la talla, circunferencia del muslo o po
Externí odkaz:
https://doaj.org/article/bd89642f3bed459088e332600511c97a
Publikováno v:
Revista Ciencias Biomédicas, Vol 5, Iss 1 (2020)
Introducción: el tenis de mesa es un deporte complejo, donde son importantes la velocidad, los reflejos, la decisión instantánea, el manejo de los efectos y la técnica. Participan activamente durante la práctica del deporte, la muñeca, el codo,
Externí odkaz:
https://doaj.org/article/2ad4c51a88784991b89ef17c65e942bf
Autor:
Wenjun Liu
Publikováno v:
Revista Brasileira de Medicina do Esporte, Volume: 27, Issue: 7, Pages: 736-739, Published: 03 DEC 2021
Revista Brasileira de Medicina do Esporte, Vol 27, Iss 7, Pp 736-739 (2021)
Revista Brasileira de Medicina do Esporte v.27 n.7 2021
Revista brasileira de medicina do esporte
Sociedade Brasileira de Medicina do Exercício e do Esporte (SBMEE)
instacron:SBMEE
Revista Brasileira de Medicina do Esporte, Vol 27, Iss 7, Pp 736-739 (2021)
Revista Brasileira de Medicina do Esporte v.27 n.7 2021
Revista brasileira de medicina do esporte
Sociedade Brasileira de Medicina do Exercício e do Esporte (SBMEE)
instacron:SBMEE
Introduction: The shape, physiological function, and physical fitness (exercise ability) of the human body are the main parts of physical fitness. Different sports kinesiology methods have different effects on the human physique. System science-relat
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=doi_dedup___::40ddd077f938c8acbaae94cb8d8245b4
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-86922021000900736&lng=en&tlng=en
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-86922021000900736&lng=en&tlng=en
Publikováno v:
ABACUS. Repositorio de Producción Científica
Universidad Europea (UEM)
Journal of the International Society of Sports Nutrition
Journal of the International Society of Sports Nutrition, Vol 18, Iss 1, Pp 1-17 (2021)
Universidad Europea (UEM)
Journal of the International Society of Sports Nutrition
Journal of the International Society of Sports Nutrition, Vol 18, Iss 1, Pp 1-17 (2021)
Background: The effects of sodium bicarbonate (NaHCO3) on anaerobic and aerobic capacity are commonly acknowledged as unclear due to the contrasting evidence thus, the present study analyzes the contribution of NaHCO3 to energy metabolism during exer
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=doi_dedup___::9050b68d9ba191d90910d0e45f96db9b
http://hdl.handle.net/11268/9834
http://hdl.handle.net/11268/9834
Publikováno v:
Revista Ciencias Biomédicas, Vol 5, Iss 1 (2020)
Repositorio Universidad de Cartagena
Universidad de Cartagena
instacron:Universidad de Cartagena
Repositorio Universidad de Cartagena
Universidad de Cartagena
instacron:Universidad de Cartagena
Revista Ciencias Biomédicas Vol.5, Núm. 1 (2014) Pag. 48 - 54 Introducción: el tenis de mesa es un deporte complejo, donde son importantes la velocidad, los reflejos, la decisión instantánea, el manejo de los efectos y la técnica. Participan ac
Autor:
Rodríguez Báez, Jaime
Publikováno v:
GREDOS: Repositorio Institucional de la Universidad de Salamanca
Universidad de Salamanca (USAL)
GREDOS. Repositorio Institucional de la Universidad de Salamanca
Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)
Universidad de Salamanca (USAL)
GREDOS. Repositorio Institucional de la Universidad de Salamanca
Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)
Trabajo de fin de Grado. Grado en Enfermería (Zamora). Curso académico 2019-2020
[ES]La Enfermería se ha visto relegada en el deporte a la actuación de las urgencias y emergencias que suceden en el transcurso de la competición. El objetivo
[ES]La Enfermería se ha visto relegada en el deporte a la actuación de las urgencias y emergencias que suceden en el transcurso de la competición. El objetivo
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=dedup_wf_001::03ead7dc0394864daa04365c0dd93de8
https://hdl.handle.net/10366/143141
https://hdl.handle.net/10366/143141
Publikováno v:
RUA. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
Universidad de Alicante (UA)
Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, Vol 25, Iss Supl. 1 (2021)
Universidad de Alicante (UA)
Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, Vol 25, Iss Supl. 1 (2021)
Introducción: La antropometría es uno de los principales factores de rendimiento en Gimnasia Rítmica. Existen ciertas variables que han sido relacionadas directamente con el rendimiento en competición, como la talla, circunferencia del muslo o po
Autor:
Alvarez Mora, Anderson
Publikováno v:
SEDICI (UNLP)
Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Universidad Nacional de La Plata. Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP-FAHCE
Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Universidad Nacional de La Plata. Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP-FAHCE
El análisis de las variables fisiológicas del baloncesto como es la Frecuencia Cardiaca (FC) y el lactato en sangre (LA), sugiere que se puede sobre estimar la carga fisiológica del entrenamiento. El VO2 representa mas importancia fisiológica en
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=dedup_wf_001::7b270a1f66eb734b19f50aee157f4ef9
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78977
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78977
Imaginarios y prácticas de actividad física de padres de famlia de la UPZ 71 de la localidad de Suba
Autor:
Patiño, Luis Antonio
Publikováno v:
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2010). Encuesta Bienal de Culturas. Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte.
Agudelo, P. (2012). (Des) hilvanar el sentido /los juegos de Penélope. Unipluriversidad, 93-110.
Alcaldía local de Suba. (2012). diagnóstico local sectorial y documento de priorización. Bogotá.D.C.
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, d. a. (2006). Cartillas pedagógicas del POT auerdos para construir ciudad. www.dapd.gov.co, 50-55.
Andersen, L. S. (2000). ). All-cause mortality associated with physical activity during leisure time, work, sports, and cycling to work. Archives of internal medicine, 1621-1628.
Arcila, C. A. (2009). Actitudes hacia la actividad física relacionada con la salud desde la perspectiva del proceso y del resultado en los usuarios de los gimnasios de Empresas Públicas de Medellín. viref.udea.edu.co, pdf.
Astudillo-García, C. &.-R. (2003). Autoeficacia y disposición al cambio para la realización de actividad fisica en estudiantes universitarios . ACT colom Psicol, 41-49.
Ausubel, D. (1983). TEORÍA DEL APRENDIZAJE. Fascículos de CEIF, pdf.
Bañuelos, F. (1996). . La actividad física orientada hacia la salud. Madrid España: madrid, biblioteca nueva.
Barbany, J. (2002). Fisiología del ejercicio físico y del entrenamiento (. Paidotribo vol 24.
Bermudez, D. G. (2011). ). Las teorías de la interacción social en los estudios sociológicos. . Contribuciones a las ciencias sociales, 10.
Bonilla-Castro, E. &. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Norma.
Bourdieu, P. (2011). The forms of capital. Cultural theory: An anthology, 81-93.
Breilh, j. (2010). Las tre "S" de la determinación de la vida . Rio de Janeiro: CEBES (Centro Brasileiro de estudos de saude).
Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31, 13-27. Facultad nacional de salud pública, 13-27.
Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública. Facultad Nacional de Salud Pública, 13-27.
Caceres, N. (2010). Experiencia perceptiva de sí mismo, de su familia y comunidad en un grupo de jóvenes del Barrio el Vergel de la Comuna. Pensamiento Psicológico, 2-7.
Carrero, L. (2006). Introducción a la sociología .
Castaño, L. S. (2009). Los determinantes sociales de la salud, más alla de los factores de riesgo. Gerencia, 69-79.
Castoriadis, C. (1993). Las significaciones imaginarias sociales. La institución imaginaria de la sociedad, 2.
Castro-Carvajal, J. P.-V.-P. (2008). Aspectos asociados a la actividad física en el tiempo libre en la población adulta de un municipio antioqueño. Salud pública, 679-690 .
Chaverra F, B. (2009). Juego y deporte: reflesiones conceptuales hacia la inclusión . Medellín: Funambulo .
Clavijo, S. J. (2004). La vivienda en Colombia: sus determinantes socioeconómicos y financieros. Borradores de economía, 300.
Davison, K. K. (2001). Childhood overweight: a contextual model and recommendations for future research. Obesity reviews, 159-171.
De Roda, A. M. (2001). Estructura social, apoyo social y salud mental . 17-23.
Devís Devís, J. V. (2010). Disciplinas y temas de estudio en las ciencias de la actividad física y el deporte. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fisica y del Deporte, 150-166.
Devis, J. D. (2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona (España): INDE.
Di Domizio, S. O. (2011). Lowering the energy threshold of large-mass bolometric detectors. . Journal of Instrumentation, 6(02), P02007.
Duncan, M. J.-N. (2004). Body image and physical activity in British secondary school children. . European Physical Education Review, 243-260.
Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica socia. Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, pdf.
Eyre, E. D. (2004). Low socio-economic environmental determinants of children's physical activity in Coventry, UK: A Qualitative study in parents. Preventive medicine reports, 32-42.
Flick, U. F. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Córdoba (Argentina: Provincia). : educacion critica .
Geronimus, A. T. (2000). To mitigate, resist, or undo: addressing structural influences on the health of urban populations. American Journal of Public Health, 867.
González-Jurado, J. A. (2004). La actividad física orientada a la promoción de la salud. . revista de Investigación Educativa, 73-96.
Haennel, R. G. (2002). Physical activity to prevent cardiovascular disease. How much is enough?. Canadian Family Physician, 65-71.
Hamui-Sutton, A. V.-R. (2013). La tecnica de grupos focales. investigacion en educación médica, 55-60.
Hospital de suba. (2012). Diagnostico local de suba. 100.
Huenchuán, S. G. (2003). redes de apoyo social de las personas mayores. notas de población .
imenes, M. D. (2006). Factores relacionados con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. . Psicothemia, 52.
Jurado, J. (2004). La actividad física orientada a la promoción de la salud . Investigación educativa, 73-96.
K, M. (1991). Introducción general a la crítica de la economía política/. México : Academia. edu
Kitzinger, J. (. (1995). Qualitative research. Introducing focus groups. BMJ: . British medical journal, 299.
Lin, N. E. (1986). The age structure and the stress process. Social suppor. Social support, life events, and depression, 213-230.
Lobatón, S. B. (2009). Reflexiones sobre Sistemas de Información Geográfica Participativos (SIGP) y cartografía social. Cuadernos de geografía, 18-9
Lopata, H. Z. (1975). On widowhood: Grief work and identity reconstruction. Journal of Geriatric Psychiatry.
Lucumí, D. I.-K.-G. (2013). Socioeconomic status, perception of environment, and their association with self-rated health status among women in Bogotá, Colombia. Panamericana de Salud Pública, 14-20.
Marmot, M. G. (2010). Fair society, healthy lives: Strategic review of health inequalities in England post. Strategic review of health inequalities in England.
Márquez, S. (1995). Beneficios psicológicos de la actividad física. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 185-206.
Martín Alfonso, L. (2004). Acerca del concepto de adherencia terapéutica. Revista cubana de salud pública, 30.
McNeill, L. H. (2006). Social environment and physical activity: a review of concepts and evidence. Social science & medicine, 1011-1022.
Montes de Oca Zavala, V. (2003). Redes comunitarias, genero y envejecimiento . Notas de población .
Moos, R. (2005). Contextos sociales, afrontamiento y bienestar: Lo que sabemos y lo que necesitamos saber. Revista mexicana de psicología, 15-29.
MORA-PÁEZ, H. É. (2004). Aproximación a la construcción de cartografía social a través de la geomática. Ventana informática, (11), 129-146.
Murcia Peña, N. &. (2005). Imaginarios del joven colombiano ante la clase de educación física. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 175-212.
Nuviala, A. J. (2003). Tiempo libre,ocio y actividad física en los adolescentes: la influencia de los padres . deporte y recreación, 13-20.
Olivares, S. B. (2006). Actitudes y prácticas sobre alimentación y actividad física en niños obesos y sus madres en San-tiago, Chile. Revista Chilena de nutrición, 170-179.
OMS. (2003). informe sobre la salud en el mundo.
OMS. (2015). Actividad física.
Pérez Samaniego, V. &. (2003). La promoción de la actividad física relacionada con la salud. La perspectiva de proceso y de resultado. internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte, 69-74.
Pintos, J. L. (1995). Los imaginarios sociales: la nueva construcción de la realidad social. Madrid España: Editorial Sal Terrae.
Portes, A. (1999). Capital social: sus origenes y aplicaciones en la sociologia moderna. De igual a igual . El desafio del Estado ante los nuevos problemas sociales, 243-266.
Prieto Rodriguez, .. (2003). Prieto Rodríguez, A. (2003). Modelo de promoción de la salud, con énfasis en actividad física, para una comunidad estudiantil universitaria. Revista de Salud Pública, 5(3), 284-300. REvista de Salud pública, 284-300.
Raigada, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. . Sociolinguistic Studies, 1-42.
Ramírez W, V. &. (2004). ). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de estudios sociales, 67-75.
Restrepo, H. &. (2012). Los procesos de transformación en la representación urbana de Medellín: formas hegemónicas y alternativas de comprensión de la ciudad desde el uso del celula. Kepes, 9.
Rojas-Russell, M. (2009). Factores psicosociales Asociados a la actividad física en adultos jovenes . Boletin electrónico de salud escolar, 136-144.
Salgado, L. A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodologico y retos. Lima: Liberabit, vol 13 .
Salmon, J. &. (2005). Population approaches to increasing activity among children and adults. Obesity prevention and public health, 129-152.
Samaniego, V. P. (2004). Conceptuación y medida de las actitudes hacia la actividad física relacionada con la salud. Revista de psicología del deporte, 13, 157-173.
SANCHEZ-ROBLES, B. L. (1998). The role of infrastructure investment in development: Some macroeconomic considerations. International Journal of Transport Economics/Rivista internazionale di economia dei trasporti, 113-136.
Scribano, A. O. (2007). El proceso de la investigación social cualitativa . Buenos Aires (Argentina): Prometeo libros
Stathi, A. F. (2002). Physical activity and dimensions of subjective well-being in older adults. . Journal of aging and physical activity, 76-92.
Valdivieso, P. (2003). Capital social, crisis de la democracia y educacion ciudadana . Revista de sociologia y politica, 13.
Vega, J. &. (2002). Equipo de Equidad en Salud de la Organización Mundial de la Salud. . Equidad y determinantes sociales de la salud.
Veselska, Z. R. (2011). Socio-economic status and physical activity among adolescents: the mediating role of self-esteem. . Public health, 763-768.
Wilkinson, R. M. (2003). Determiantes sociales de la salud, hechos irrefutables. OMS.
Repositorio EdocUR-U. Rosario
Universidad del Rosario
instacron:Universidad del Rosario
Agudelo, P. (2012). (Des) hilvanar el sentido /los juegos de Penélope. Unipluriversidad, 93-110.
Alcaldía local de Suba. (2012). diagnóstico local sectorial y documento de priorización. Bogotá.D.C.
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, d. a. (2006). Cartillas pedagógicas del POT auerdos para construir ciudad. www.dapd.gov.co, 50-55.
Andersen, L. S. (2000). ). All-cause mortality associated with physical activity during leisure time, work, sports, and cycling to work. Archives of internal medicine, 1621-1628.
Arcila, C. A. (2009). Actitudes hacia la actividad física relacionada con la salud desde la perspectiva del proceso y del resultado en los usuarios de los gimnasios de Empresas Públicas de Medellín. viref.udea.edu.co, pdf.
Astudillo-García, C. &.-R. (2003). Autoeficacia y disposición al cambio para la realización de actividad fisica en estudiantes universitarios . ACT colom Psicol, 41-49.
Ausubel, D. (1983). TEORÍA DEL APRENDIZAJE. Fascículos de CEIF, pdf.
Bañuelos, F. (1996). . La actividad física orientada hacia la salud. Madrid España: madrid, biblioteca nueva.
Barbany, J. (2002). Fisiología del ejercicio físico y del entrenamiento (. Paidotribo vol 24.
Bermudez, D. G. (2011). ). Las teorías de la interacción social en los estudios sociológicos. . Contribuciones a las ciencias sociales, 10.
Bonilla-Castro, E. &. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Norma.
Bourdieu, P. (2011). The forms of capital. Cultural theory: An anthology, 81-93.
Breilh, j. (2010). Las tre "S" de la determinación de la vida . Rio de Janeiro: CEBES (Centro Brasileiro de estudos de saude).
Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31, 13-27. Facultad nacional de salud pública, 13-27.
Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública. Facultad Nacional de Salud Pública, 13-27.
Caceres, N. (2010). Experiencia perceptiva de sí mismo, de su familia y comunidad en un grupo de jóvenes del Barrio el Vergel de la Comuna. Pensamiento Psicológico, 2-7.
Carrero, L. (2006). Introducción a la sociología .
Castaño, L. S. (2009). Los determinantes sociales de la salud, más alla de los factores de riesgo. Gerencia, 69-79.
Castoriadis, C. (1993). Las significaciones imaginarias sociales. La institución imaginaria de la sociedad, 2.
Castro-Carvajal, J. P.-V.-P. (2008). Aspectos asociados a la actividad física en el tiempo libre en la población adulta de un municipio antioqueño. Salud pública, 679-690 .
Chaverra F, B. (2009). Juego y deporte: reflesiones conceptuales hacia la inclusión . Medellín: Funambulo .
Clavijo, S. J. (2004). La vivienda en Colombia: sus determinantes socioeconómicos y financieros. Borradores de economía, 300.
Davison, K. K. (2001). Childhood overweight: a contextual model and recommendations for future research. Obesity reviews, 159-171.
De Roda, A. M. (2001). Estructura social, apoyo social y salud mental . 17-23.
Devís Devís, J. V. (2010). Disciplinas y temas de estudio en las ciencias de la actividad física y el deporte. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fisica y del Deporte, 150-166.
Devis, J. D. (2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona (España): INDE.
Di Domizio, S. O. (2011). Lowering the energy threshold of large-mass bolometric detectors. . Journal of Instrumentation, 6(02), P02007.
Duncan, M. J.-N. (2004). Body image and physical activity in British secondary school children. . European Physical Education Review, 243-260.
Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica socia. Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, pdf.
Eyre, E. D. (2004). Low socio-economic environmental determinants of children's physical activity in Coventry, UK: A Qualitative study in parents. Preventive medicine reports, 32-42.
Flick, U. F. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Córdoba (Argentina: Provincia). : educacion critica .
Geronimus, A. T. (2000). To mitigate, resist, or undo: addressing structural influences on the health of urban populations. American Journal of Public Health, 867.
González-Jurado, J. A. (2004). La actividad física orientada a la promoción de la salud. . revista de Investigación Educativa, 73-96.
Haennel, R. G. (2002). Physical activity to prevent cardiovascular disease. How much is enough?. Canadian Family Physician, 65-71.
Hamui-Sutton, A. V.-R. (2013). La tecnica de grupos focales. investigacion en educación médica, 55-60.
Hospital de suba. (2012). Diagnostico local de suba. 100.
Huenchuán, S. G. (2003). redes de apoyo social de las personas mayores. notas de población .
imenes, M. D. (2006). Factores relacionados con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. . Psicothemia, 52.
Jurado, J. (2004). La actividad física orientada a la promoción de la salud . Investigación educativa, 73-96.
K, M. (1991). Introducción general a la crítica de la economía política/. México : Academia. edu
Kitzinger, J. (. (1995). Qualitative research. Introducing focus groups. BMJ: . British medical journal, 299.
Lin, N. E. (1986). The age structure and the stress process. Social suppor. Social support, life events, and depression, 213-230.
Lobatón, S. B. (2009). Reflexiones sobre Sistemas de Información Geográfica Participativos (SIGP) y cartografía social. Cuadernos de geografía, 18-9
Lopata, H. Z. (1975). On widowhood: Grief work and identity reconstruction. Journal of Geriatric Psychiatry.
Lucumí, D. I.-K.-G. (2013). Socioeconomic status, perception of environment, and their association with self-rated health status among women in Bogotá, Colombia. Panamericana de Salud Pública, 14-20.
Marmot, M. G. (2010). Fair society, healthy lives: Strategic review of health inequalities in England post. Strategic review of health inequalities in England.
Márquez, S. (1995). Beneficios psicológicos de la actividad física. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 185-206.
Martín Alfonso, L. (2004). Acerca del concepto de adherencia terapéutica. Revista cubana de salud pública, 30.
McNeill, L. H. (2006). Social environment and physical activity: a review of concepts and evidence. Social science & medicine, 1011-1022.
Montes de Oca Zavala, V. (2003). Redes comunitarias, genero y envejecimiento . Notas de población .
Moos, R. (2005). Contextos sociales, afrontamiento y bienestar: Lo que sabemos y lo que necesitamos saber. Revista mexicana de psicología, 15-29.
MORA-PÁEZ, H. É. (2004). Aproximación a la construcción de cartografía social a través de la geomática. Ventana informática, (11), 129-146.
Murcia Peña, N. &. (2005). Imaginarios del joven colombiano ante la clase de educación física. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 175-212.
Nuviala, A. J. (2003). Tiempo libre,ocio y actividad física en los adolescentes: la influencia de los padres . deporte y recreación, 13-20.
Olivares, S. B. (2006). Actitudes y prácticas sobre alimentación y actividad física en niños obesos y sus madres en San-tiago, Chile. Revista Chilena de nutrición, 170-179.
OMS. (2003). informe sobre la salud en el mundo.
OMS. (2015). Actividad física.
Pérez Samaniego, V. &. (2003). La promoción de la actividad física relacionada con la salud. La perspectiva de proceso y de resultado. internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte, 69-74.
Pintos, J. L. (1995). Los imaginarios sociales: la nueva construcción de la realidad social. Madrid España: Editorial Sal Terrae.
Portes, A. (1999). Capital social: sus origenes y aplicaciones en la sociologia moderna. De igual a igual . El desafio del Estado ante los nuevos problemas sociales, 243-266.
Prieto Rodriguez, .. (2003). Prieto Rodríguez, A. (2003). Modelo de promoción de la salud, con énfasis en actividad física, para una comunidad estudiantil universitaria. Revista de Salud Pública, 5(3), 284-300. REvista de Salud pública, 284-300.
Raigada, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. . Sociolinguistic Studies, 1-42.
Ramírez W, V. &. (2004). ). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de estudios sociales, 67-75.
Restrepo, H. &. (2012). Los procesos de transformación en la representación urbana de Medellín: formas hegemónicas y alternativas de comprensión de la ciudad desde el uso del celula. Kepes, 9.
Rojas-Russell, M. (2009). Factores psicosociales Asociados a la actividad física en adultos jovenes . Boletin electrónico de salud escolar, 136-144.
Salgado, L. A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodologico y retos. Lima: Liberabit, vol 13 .
Salmon, J. &. (2005). Population approaches to increasing activity among children and adults. Obesity prevention and public health, 129-152.
Samaniego, V. P. (2004). Conceptuación y medida de las actitudes hacia la actividad física relacionada con la salud. Revista de psicología del deporte, 13, 157-173.
SANCHEZ-ROBLES, B. L. (1998). The role of infrastructure investment in development: Some macroeconomic considerations. International Journal of Transport Economics/Rivista internazionale di economia dei trasporti, 113-136.
Scribano, A. O. (2007). El proceso de la investigación social cualitativa . Buenos Aires (Argentina): Prometeo libros
Stathi, A. F. (2002). Physical activity and dimensions of subjective well-being in older adults. . Journal of aging and physical activity, 76-92.
Valdivieso, P. (2003). Capital social, crisis de la democracia y educacion ciudadana . Revista de sociologia y politica, 13.
Vega, J. &. (2002). Equipo de Equidad en Salud de la Organización Mundial de la Salud. . Equidad y determinantes sociales de la salud.
Veselska, Z. R. (2011). Socio-economic status and physical activity among adolescents: the mediating role of self-esteem. . Public health, 763-768.
Wilkinson, R. M. (2003). Determiantes sociales de la salud, hechos irrefutables. OMS.
Repositorio EdocUR-U. Rosario
Universidad del Rosario
instacron:Universidad del Rosario
RESUMEN. La presente investigación busca comprender los imaginarios y las prácticas de actividad física de los individuo(Padres de familia o acudientes) de una comunidad en Bogotá con características determinadas, como son estrato socioeconómic
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=doi_dedup___::a31c6135124e85fc4016384add0ad1d6
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13094
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13094