Zobrazeno 1 - 1
of 1
pro vyhledávání: '"Caro Sánchez, Natalia Andrea"'
Autor:
Caro Sánchez, Natalia Andrea
Publikováno v:
Alcalá, F. D. (2001). El pensamiento en la clase de inglés: Fuente de poder o vulnerabilidad. Elia: Estudios de lingüística inglesa aplicada (2), 49-56.
Alonso, L., García, D., & Romero, K. (2006). Una experiencia de pedagogía hospitalaria con niños en edad preescolar. Revista Educere, 10 (34), 455-462
Arango, J. L. (2000). Enfermedades respiratorias del recién nacido. En J. A. Correa, J. F. Gómez, & R. Posada, Fundamentos de pediatría: generalidades (págs. 463–467). Medellín: Fondo Editorial CIB.
Arnold, J. (2000). La dimensión afectiva en el aprendizaje de lenguas. Madrid: Cambridge University Press.
Avilés, C., Ruiz, L. M., Navia, J. A., Rioja, N., & Sanz Rivas, D. (2014). La pericia perceptivomotriz y cognición en el deporte: del enfoque ecológico y dinámico a la enacción. Anales de Psicología, 30 (2), 725-737.
Benet, T. M. (2013). Factores afectivos que inciden en el aprendizaje de una lengua extranjera: la motivación (Tesis Maestría en Español como Lengua Extranjera). Universidad de Oviedo, Facultad de Educación, Oviedo.
Bourdieu, P. P. (1973). El Oficio del Sociólogo (2da. Edición en español). México: Siglo XXI Editores Colección Sociología y Política.
Burgos, A. J. (2009). Entre la reproducción y la resistencia del sistema político en la formación escolar (Tesis Maestría en Estudios Políticos). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Bogotá.
Chacón, A. (2011). Liderazgo y educación: hacia una gestión educativa de calidad. Revista Gestión de la Educación, 1 (2), 144-165.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Bogotá: MEN.
Colombia. Ministerio De Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés. Formar en lenguas extranjeras: el reto. Recuperado de: http:// colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-115375_archivo.pdf.
Colombia. Ministerio De Educación Nacional. (1999). Idiomas Extranjeros. Lineamientos Curriculares. Bogotá. Dirección General de Investigación y Desarrollo Pedagógico. Grupo de Investigación Pedagógica.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1999). Lineamientos Curriculares Idiomas Extranjeros. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Deleuze, G. (1999). Posdata sobre las sociedades de control. Christian Ferrer (Comp.). Montevideo: El lenguaje literario, Tº, 2.
Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. POLIS, Revista Latinoamericana .
Deleuze, G. (1989): ¿Qué es un dispositivo? en Balbier, E. y Deleuze, G. y Dreyfus, H. L. y Frank, M. y Glücksmann, A. y otros: Michel Foucault, filósofo (pp.154-163). Barcelona: Editorial Gedisa. 1998.
Díaz Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(Ext), 88-103.
Dulay, H. B. (1982). Language 2. New York : Oxford University Press.
Educación, M. D. (1994). Ley general de educación. Ley N, 28044.
Fandiño-Parra, Y. J. (2014). Bogotá bilingüe: tensión entre política, currículo y realidad escolar. Latin American Journal of Content & Language Integrated Learning, 17(2), 215-236.
Fandiño-Parra, Y. J.-J.-V. (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo: Colombia Bilingüe. Educación y educadores, 15(3), 363-381.
Franch, P. B. (1993). Distancia cultural entre L1 y L2 en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Revista española de lingüística aplicada, (9), 49-57.
Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid: Ediciones Morata
Freud. A. (1936). The Ego and the Mechanisms of Defence. New York: International Universities Press
Freud, S. (.-S. (1995). Los orígenes del psicoanálisis (Vol. 582).
Freud, S. (1995). Los orígenes del psicoanálisis (Vol. 582). Anaya-Spain.
García, C. I. (1999). La motivación: Un factor relevante en el proceso de enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras. Boletín Millares Carlo (18), 269-278.
Gargallo, I. S. (1999). Lingüística aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid: Arco/Libros.
Giroux, H. (1985). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Cuadernos políticos, 44, 36-65.
Giroux, H. (1992). Teoría y Resistencia en educación una pedagogía para la oposición. Mexico D.C: Siglo XXI editores.
Horwitz, E., & Horwitz, M. &. (1986). Foreign Classroom Language Anxiety. Atlanta: Blackwell Publishing.
Jarava, M. (2016). Bilingüismo y desarrollo profesional. Ploutos, 2(2), 33-35.
Johnson, D. (1997). Autoestima académica. Bristol: Cooperative Learning Center.
Langer, E. (2011) Nuevas aproximaciones teóricas a la noción de resistencia y sus contribuciones al análisis de las regulaciones en los dispositivos pedagógicos del siglo XXI. En VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía: Teoría, formación e intervención en Pedagogí¬a. La Plata: UNLP.
Langer, E. (2001). Prácticas de resistencias de estudiantes y regulación de las conductas en escuelas secundarias.
Lazzarato, M. (2006). Políticas del acontecimiento. Buenos Aires: Tinta Limón.
León, J. G. & García D. (2012). Políticas lingüísticas en Colombia: tensiones entre políticas para lenguas mayoritarias y lenguas minoritarias. Boletín de filología, 47(2), 47.
López, C. M. (2012). Expectativas de acceso a la universidad en los jóvenes de sectores populares de Bogotá. Educ. Educ. Vol. 15, No. 3, 383-409.
Madrid, D. G. (1993). Motivación, rendimiento y personalidad en el aula de idioma. Actas IX jornadas pedagógicas para la enseñanza del ingles, 198-214.
Manga, A. M. (2008). Lengua Segunda (L2) Lengua extranjera (LE): Factores e incidencias de enseñanza/aprendizaje. Tonos digital, 16(0).
Marcos-Llinas, M. (2007). Variables afectivas en la clase de lenguas extranjeras. Interlingüística, 17, 676-678.
Martínez Agudo, J. D. ((2005)). Creencia relativas al aprendizaje de una lengua extranjera. Cauce (28), 219-234.
Medina, P. A. (2007). Notas sobre la noción de resistencia en Michel de Certeau. Revista Kairos, 11(20), 1-11
Moreno, J. y Martínez, A. (2006). Importancia de la Teoría de la Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: fundamentos e implicaciones prácticas. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Cuadernos de Psicología del Deporte. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=227017635004
Muñoz, C. (2002). Aprender idiomas. Barcelona: Paidós
Muñoz, M. (2009). La influencia del tipo de actividad en la ansiedad en alumnos chinos de español como lengua extranjera. Trabajo Fin de Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Instituto Cervantes – UIMP. SinoELE. Recuperado de: http://www.sinoele.org/images/Revista/2/munoz.pdf
Patiño, C. (2005). La enseñanza del español Vigia del idioma. Bogotá: Academia Colombiana de la Lengua
Rockwell, E. (2006). Resistance in the classroom: between failure and indignation. Educação em Revista, (44), 13-39.
Universidad de San Buenaventura-Medellín
Biblioteca Medellín (San Benito) CD-4471t
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
Repositorio USB
Universidad de San Buenaventura
instacron:Universidad de San Buenaventura
Alonso, L., García, D., & Romero, K. (2006). Una experiencia de pedagogía hospitalaria con niños en edad preescolar. Revista Educere, 10 (34), 455-462
Arango, J. L. (2000). Enfermedades respiratorias del recién nacido. En J. A. Correa, J. F. Gómez, & R. Posada, Fundamentos de pediatría: generalidades (págs. 463–467). Medellín: Fondo Editorial CIB.
Arnold, J. (2000). La dimensión afectiva en el aprendizaje de lenguas. Madrid: Cambridge University Press.
Avilés, C., Ruiz, L. M., Navia, J. A., Rioja, N., & Sanz Rivas, D. (2014). La pericia perceptivomotriz y cognición en el deporte: del enfoque ecológico y dinámico a la enacción. Anales de Psicología, 30 (2), 725-737.
Benet, T. M. (2013). Factores afectivos que inciden en el aprendizaje de una lengua extranjera: la motivación (Tesis Maestría en Español como Lengua Extranjera). Universidad de Oviedo, Facultad de Educación, Oviedo.
Bourdieu, P. P. (1973). El Oficio del Sociólogo (2da. Edición en español). México: Siglo XXI Editores Colección Sociología y Política.
Burgos, A. J. (2009). Entre la reproducción y la resistencia del sistema político en la formación escolar (Tesis Maestría en Estudios Políticos). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Bogotá.
Chacón, A. (2011). Liderazgo y educación: hacia una gestión educativa de calidad. Revista Gestión de la Educación, 1 (2), 144-165.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Bogotá: MEN.
Colombia. Ministerio De Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés. Formar en lenguas extranjeras: el reto. Recuperado de: http:// colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-115375_archivo.pdf.
Colombia. Ministerio De Educación Nacional. (1999). Idiomas Extranjeros. Lineamientos Curriculares. Bogotá. Dirección General de Investigación y Desarrollo Pedagógico. Grupo de Investigación Pedagógica.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1999). Lineamientos Curriculares Idiomas Extranjeros. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Deleuze, G. (1999). Posdata sobre las sociedades de control. Christian Ferrer (Comp.). Montevideo: El lenguaje literario, Tº, 2.
Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. POLIS, Revista Latinoamericana .
Deleuze, G. (1989): ¿Qué es un dispositivo? en Balbier, E. y Deleuze, G. y Dreyfus, H. L. y Frank, M. y Glücksmann, A. y otros: Michel Foucault, filósofo (pp.154-163). Barcelona: Editorial Gedisa. 1998.
Díaz Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(Ext), 88-103.
Dulay, H. B. (1982). Language 2. New York : Oxford University Press.
Educación, M. D. (1994). Ley general de educación. Ley N, 28044.
Fandiño-Parra, Y. J. (2014). Bogotá bilingüe: tensión entre política, currículo y realidad escolar. Latin American Journal of Content & Language Integrated Learning, 17(2), 215-236.
Fandiño-Parra, Y. J.-J.-V. (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo: Colombia Bilingüe. Educación y educadores, 15(3), 363-381.
Franch, P. B. (1993). Distancia cultural entre L1 y L2 en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Revista española de lingüística aplicada, (9), 49-57.
Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid: Ediciones Morata
Freud. A. (1936). The Ego and the Mechanisms of Defence. New York: International Universities Press
Freud, S. (.-S. (1995). Los orígenes del psicoanálisis (Vol. 582).
Freud, S. (1995). Los orígenes del psicoanálisis (Vol. 582). Anaya-Spain.
García, C. I. (1999). La motivación: Un factor relevante en el proceso de enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras. Boletín Millares Carlo (18), 269-278.
Gargallo, I. S. (1999). Lingüística aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid: Arco/Libros.
Giroux, H. (1985). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Cuadernos políticos, 44, 36-65.
Giroux, H. (1992). Teoría y Resistencia en educación una pedagogía para la oposición. Mexico D.C: Siglo XXI editores.
Horwitz, E., & Horwitz, M. &. (1986). Foreign Classroom Language Anxiety. Atlanta: Blackwell Publishing.
Jarava, M. (2016). Bilingüismo y desarrollo profesional. Ploutos, 2(2), 33-35.
Johnson, D. (1997). Autoestima académica. Bristol: Cooperative Learning Center.
Langer, E. (2011) Nuevas aproximaciones teóricas a la noción de resistencia y sus contribuciones al análisis de las regulaciones en los dispositivos pedagógicos del siglo XXI. En VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía: Teoría, formación e intervención en Pedagogí¬a. La Plata: UNLP.
Langer, E. (2001). Prácticas de resistencias de estudiantes y regulación de las conductas en escuelas secundarias.
Lazzarato, M. (2006). Políticas del acontecimiento. Buenos Aires: Tinta Limón.
León, J. G. & García D. (2012). Políticas lingüísticas en Colombia: tensiones entre políticas para lenguas mayoritarias y lenguas minoritarias. Boletín de filología, 47(2), 47.
López, C. M. (2012). Expectativas de acceso a la universidad en los jóvenes de sectores populares de Bogotá. Educ. Educ. Vol. 15, No. 3, 383-409.
Madrid, D. G. (1993). Motivación, rendimiento y personalidad en el aula de idioma. Actas IX jornadas pedagógicas para la enseñanza del ingles, 198-214.
Manga, A. M. (2008). Lengua Segunda (L2) Lengua extranjera (LE): Factores e incidencias de enseñanza/aprendizaje. Tonos digital, 16(0).
Marcos-Llinas, M. (2007). Variables afectivas en la clase de lenguas extranjeras. Interlingüística, 17, 676-678.
Martínez Agudo, J. D. ((2005)). Creencia relativas al aprendizaje de una lengua extranjera. Cauce (28), 219-234.
Medina, P. A. (2007). Notas sobre la noción de resistencia en Michel de Certeau. Revista Kairos, 11(20), 1-11
Moreno, J. y Martínez, A. (2006). Importancia de la Teoría de la Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: fundamentos e implicaciones prácticas. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Cuadernos de Psicología del Deporte. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=227017635004
Muñoz, C. (2002). Aprender idiomas. Barcelona: Paidós
Muñoz, M. (2009). La influencia del tipo de actividad en la ansiedad en alumnos chinos de español como lengua extranjera. Trabajo Fin de Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Instituto Cervantes – UIMP. SinoELE. Recuperado de: http://www.sinoele.org/images/Revista/2/munoz.pdf
Patiño, C. (2005). La enseñanza del español Vigia del idioma. Bogotá: Academia Colombiana de la Lengua
Rockwell, E. (2006). Resistance in the classroom: between failure and indignation. Educação em Revista, (44), 13-39.
Universidad de San Buenaventura-Medellín
Biblioteca Medellín (San Benito) CD-4471t
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
Repositorio USB
Universidad de San Buenaventura
instacron:Universidad de San Buenaventura
This research Project called “pedagogical and psychosocial factors that promote practices of resistance toward English learning as a foreign language” is proposed given the incidence and importance that the process of English teaching and learnin
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______3056::b0d227011a356d6ea426b950ec346a63