Zobrazeno 1 - 10
of 16
pro vyhledávání: '"Carlos Sánchez-Sierra"'
Publikováno v:
Societies, Vol 14, Iss 9, p 188 (2024)
This article examines the personalist leadership style of Fabio Vásquez, a founding member of the Ejército de Liberación Nacional (ELN), the Colombian guerrilla group. Personalism, as a theoretical framework for understanding Latin American leader
Externí odkaz:
https://doaj.org/article/276838ee9b49451ab316b7ec013515ed
Autor:
Juan Carlos Sánchez-Sierra
Publikováno v:
Catálogo editorial. :133-148
Si de caracterizar el Frente Nacional para la juventud colombiana se tratara, se podría describir entre el sofoco de una mordaza y el desconocimiento porque prevalecían instituciones y prácticas políticas engastadas en un marco arcaico que combin
Publikováno v:
Revista Investigación & Desarrollo, Vol 23, Iss 1, Pp 58-90 (2015)
Los mecanismos de la justicia transicional, orientados a la recuperación del tejido social en contextos de postconflicto, dependen del conocimiento profundo de las condiciones históricas que determinaron el conflicto mismo, por lo que en su diseño
Externí odkaz:
https://doaj.org/article/2ad229288d704c6b98ba792d46bd43f7
Autor:
Juan Carlos Sánchez Sierra
Publikováno v:
Revista Colombiana de Antropología, Vol 45, Iss 2, Pp 509-513 (2009)
Externí odkaz:
https://doaj.org/article/23ea938056524818a5cebe03afbbc2c6
Autor:
Santiago Madero, Maria Teresa Pons-Cabrera, Miquel Bioque, Gerard Anmella, Lourdes Navarro-Cortés, Maria Sagué-Vilavella, Carlos Sánchez-Sierra, Rosa Catalán, Mauro Druetta, Anna Giménez-Palomo, Oriol Marco-Estrada, Roberto Palacios-Garrán, Eduard Vieta, Lluc Colomer, Jose Manuel Goikolea, Laia Tardón-Senabre, Isabella Pacchiarotti, Norma Verdolini, Tabatha Fernández-Plaza
Publikováno v:
Bipolar disordersREFERENCES. 24(4)
Bipolar depression is the most prevalent phase of bipolar disorder (BD). There is a risk of inducing treatment-emergent affective switches (TEAS) with antidepressants (ADs). Hence, clinical guidelines do not recommend their use in monotherapy. Caripr
Autor:
Suad Yusseth Fonseca Molina, Eider Alexánder Barreto Higuita, María Victoria Giraldo Macea, Adriana Sofía Simbaqueba Tolosa, Angie Bermúdez Naranjo, Raúl Mejía, Juan Carlos Sánchez Sierra, Nicole Ruiz Navarro, Luis Carlos Cuervo Urrea, Fanny Elizabeth Ortiz Ruiz, Diego Alejandro Ballén Velásquez, Catalina Acosta Oidor, Claudia Varela Valero, Luisa Fernanda Ramírez Gamboa, Ana María Púa Olivo, Laura Daniela Ballén Varga, Yenifer Beltrán Sierra, Catalina Quiroga Manrique, Stefan Ortiz, Alejandra Mahecha Laiton, Paola Alejandra Botero Sandoval
Publikováno v:
Universidad Santo Tomás
Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
Una de las acepciones de la palabra huella habla de la señal que deja el ser humano en la tierra por donde pasa. Entendiendo la tierra como el territorio, en esta obra el lector encontrará un análisis de las marcas que deja un paradigma de desarro
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=doi_dedup___::bf647607284e6c65eb1ec604a83b22e5
https://hdl.handle.net/11634/22690
https://hdl.handle.net/11634/22690
Autor:
Juan Carlos Sánchez Sierra
Publikováno v:
Las huellas del desarrollo
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=doi_________::d4626a8f153f69cd34a3e0da963b02d4
https://doi.org/10.2307/j.ctv12sdww7.9
https://doi.org/10.2307/j.ctv12sdww7.9
Autor:
Juan Carlos Sánchez Sierra
Publikováno v:
Universidad Nacional Autónoma de México
UNAM
Redalyc-UNAM
Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México (México) Num.45
UNAM
Redalyc-UNAM
Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México (México) Num.45
ResumenEn este artículo se explora la crisis de la mística nacionalista como un proceso que transformó las imágenes de “lo revolucionario” durante la década de 1960. La erosión de esos símbolos, la educación juvenil y la cultura popular c
Autor:
Juan Carlos Sánchez Sierra
Publikováno v:
Revista Colombiana de Antropología. 45:509-513
Autor:
Juan Carlos Sánchez Sierra
Publikováno v:
Revista Científica Guillermo de Ockham
ACOSTA-ALZURU, Carolina (2007). Venezuela es una telenovela: melodrama, realidad y crisis. Caracas: Editorial Alfa ALLEN, Robert. (1995). To be continued…soap operas around the world. London: Routledge. ALLEN, Robert. (1985). Speaking of soap operas. Chapel Hill: UNC Press. ASHBY, LeRoy (2010). The Rising of Popular Culture: A Historiographical Sketch. OAH Magazine of History 24. pp.11–14. AYALA, Germán y SANDOVAL, Oscar (2006). Medios de comunicación y seguridad democrática: de la democracia radical al unanimismo ideológico. Cali: Universidad Autónoma de Occidente. BARÓN, Luis y VALENCIA, Mónica (2001). Medios, audiencias y conflicto armado. Representaciones sociales en comunidades de interpretación y medios informativos. En Controversia, 178. pp. 42-81 BELJULI BROWN, Lisa (2011). Body Parts on Planet Slum: Women and Telenovelas in Brazil. London: Anthem Press. BETANCOURT, Darío (1998). Mediadores, rebuscadores, traquetos y narcos: las organizaciones mafiosas del Valle del Cauca entre la historia, la memoria y el relato, 1890-1997. Bogotá: Ediciones Antropos. BROWN, M. E. (1994). Soap operas and women’s talk. The pleasure of resistance. London: Sage. CAMACHO GUIZADO, Álvaro y CALVANI, Sandro (2007). Narcotráfico: Europa, EEUU, América Latina. Barcelona: Edicions Universitat Barcelona. CAMACHO GUIZADO, Álvaro (1991). Cinco tesis para una sociología del narcotráfico en Colombia. En: Revista de la Fundación Foro Nacional por Colombia, 15. pp. 65-73. CAMACHO GUIZADO, Álvaro. (1993). Narcotráfico y sociedad en Colombia: contribución a un estudio sobre el estado del arte. En: Boletín Socioeconómico, 24. pp. 78-96. CAMACHO GUIZADO, Álvaro. (1989). Violencia democracia y democratización en Colombia. En: Nueva Sociedad, 101. pp. 64-72 GARCÍA CANCLINI, Néstor (1982). Las culturas populares en el capitalismo. México: Editorial Nueva Imagen. COVARRUBIAS, Karla et al. (1994). Cuéntame en que se quedó. La telenovela como fenómeno social. México: Trillas-Felafacs. BIELBY, Denise y HARRINGTON, Lee (2008). Global TV: Exporting Television and Culture in the World Market. Harrington: NYU Press. DOMÍNGUEZ, María (1985). Los niños y los medios de comunicación social. Bogotá: ICFES-UIS. EDGERTON, Gary y ROSE, Brian (2005) Thinking Outside the Box: A Contemporary Television Genre Reader. Lexington: University Press of Kentucky. ELASMAR, Michael G. (2002). The Impact of International Television: A Paradigm Shift. New York: Routledge. ESPADA, Carolina (2004). La telenovela en Venezuela (Caracas: Fundación Bigott. FADUL, Ana (1993). Serial fiction in tv. The latin American telenovelas. Sao Paulo: USP. FADUL, Ana (1990). The Carnival of Images: Brazilian Television Fiction. Westport: Greenwood Publishing Group. FLÓREZ, Pamela (1998). Televisión comunitaria: vía de acceso al saber. En: Televisión comunitaria: opción educadora. Bogotá: CNTV-Convenio Andrés Bello-Fundación Social. FUENZALIDA, Valerio (1994). La apropiación educativa de la telenovela. Santiago: CPU. FUENZALIDA, Valerio (1997). Televisión y cultura cotidiana. La influencia social de la TV percibida desde la cultura cotidiana de la audiencia. Santiago: CPU. GONZÁLEZ, Jorge (1998). La cofradía de las emociones in-terminables: miradas sobre telenovelas en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. GONZÁLEZ, Julián (2004). Repensar el periodismo: Transformaciones y emergencias del periodismo actual. Cali: Universidad del Valle. HALL, Stuart (1980). Encodig-decoding in the television discourse. Birmingham CCCS. Paper Series 7. HERLINGHAUS, Hermann (2002). Narraciones anacrónicas de la modernidad: Melodrama e intermedialidad en América Latina. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio. HERNÁNDEZ, José (Ed) (2003). Escuelas, medios alternativos y nuevas tecnologías: una caracterización de las prácticas. Bogotá: IECO. HERRÁN, María (1991). La industria de los medios de comunicación en Colombia. Bogotá: FESCOL. JENKINS, Henry (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. New York: NYU Press. JOSEPH, Gilbert; RUBENSTEIN Anne y ZOLOV, Eric (2001). Fragments of a Golden age. The politics of culture in Mexico since 1940. Durham: Duke University Press. KIM, Patricia (2003). Watching from the other side: Latin American telenovelas and latina audiences. Ann Arbor: University of Michigan. KIMMEL, Michael (1997). Manhood in America, a cultural history. New York: Free Press. LAPASTINA, Antonio (1999). The novela way of knowledge: an etnographic reception study among rural viewers in Brazil. Austin: PhD dissertation, University of Texas at Austin. MCCAUGHAN, Edward (1999). Reinventando la revolución. La renovación del discurso de la izquierda en México y Cuba. Siglo XXI. MACHADO, Arlindo (2007). Made in Brasil: tres décadas do vídeo brasileiro. Sao Paulo: Editora Iluminuras. MARTÍN BARBERO, Jesús y MUÑOZ, Sonia (1992). Televisión y melodrama: géneros y lecturas de la telenovela en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores. MARTÍN BARBERO, Jesús (1993). Communication, culture and hegemony. From media to mediations. London: Sage. MARTÍN BARBERO, Jesús (1992). Televisión y melodrama. Bogotá: Tercer Mundo. MARTÍN BARBERO, Jesús y REY, Germán (1999). Los ejercicios de ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Barcelona: Gedisa. MARTÍN BARBERO, Jesús (1997). La Investigación de comunicación en Colombia: balance y prospectiva. Bogotá: Colciencias. MATTELART, Michèle y MATTELART, Armand (1990). The Carnival of Images: Brazilian Television Fiction. London: Bergin y Garvey. MAZIONI, Nora (1993). El espectáculo de la pasión: las telenovelas latinoamericanas. Buenos Aires: Colihue. MERAYO PÉREZ, Arturo (ed) (2007). La Radio en Iberoamérica: Evolución, Diagnóstico, Prospectiva. Sevilla: Comunicación Social. MONTOYA, MARTHA y MEDINA, Federico (1986). La telenovela. El milagro del amor. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. MORA, Carl (1982). Mexican Cinema: Reflections of a Society, 1896-1980. Berkeley: University of California Press. MORALES, Antonio (1990). ¿Cómo hacen la política los medios y como se comunica la política?. En: Impacto de los medios de comunicación en Colombia. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer. NARVÁEZ, Ancízar (1999). Participación, comunicación y política ¿De las mediaciones a los medios? En: Bonilla, Jorge y Patiño, Gustavo (eds.) (1999). Comunicación y política: viejos conflictos, nuevos desafíos. Bogotá: Centro Editorial Javeriano. NAVARRO CASILLAS, Ana María (2003). La interacción entre las familias y la televisión: un estudio en Aguascalientes. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes. NOGUEIRA JOYCE, Samantha (2012). Brazilian Telenovelas and the Myth of Racial Democracy. Maryland: Lexington Books. NOGUEIRA JOYCE, Samantha. (2012). Media Power and Democratization in Brazil: TV Globo and the Dilemmas of Political Accountability. New York: Routledge. OATLEY, Keith (2008). Emotions: a brief history. Malden: John Wiley y Sons Publishing. OROZCO GÓMEZ, Guillermo Marcelino (1996). Miradas Latinoamericanas a la Televisión. México: Universidad Iberoamericana. PORTO, Mauro (2012). Media Power and Democratization in Brazil: TV Globo and the Dilemmas of Political. New York: Routledge. PEREIRA, José Miguel (2001). Comunicación y ciudadanía. Apuntes para comprender la radio y televisiones comunitarias. En: Signo y Pensamiento (38). PÉREZ, Irma y ROJAS, Hernando (2009). Medios de Comunicación y participación cívica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. QUINTERO, Fernando (2002). Condición Juvenil y medios de comunicación. En: Nove et vetera (46). SALDANA-PORTILLO, María Josefina (2003). The revolutionary imagination in the Americas and the age of development. Durham: Duke University Press. RESTREPO, Javier Darío (1990). Los medios de comunicación en Colombia. En: Impacto de los medios de comunicación en Colombia. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer. RESTREPO, Javier Darío; BARBERO, Jesús y HERRÁN, María Teresa (2003). Guerra y medios de comunicación (Conversatorio). En Revista de Estudios Sociales, 16. pp. 117-119. RAMÍREZ, Juana (2004). La mediación de los medios y el bloqueo de la democracia en Colombia. En: Escribanía, 13. pp. 13-23. REY, Germán (1998). Balsas y medusas. Visibilidad comunicativa y narrativas políticas. Bogotá: FESCOLCerec-Fundación Social. REY, Germán y BONILLA, Jorge Iván (2003). Calidad informativa y cubrimiento del conflicto. En: Tamayo, Carlos (coord.) Calidad Informativa y cubrimiento del conflicto estándares de calidad periodística en el cubrimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: CEREC. RIAÑO, Pilar (2006). Jóvenes, memoria y violencia en Medellín. Una antropología del recuerdo y el olvido. Medellín: Universidad de Antioquia/Instituto Colombiano de Antropología e Historia. RINCÓN, Omar (ed) (2001). Televisión pública: del consumidor al ciudadano. Bogotá: Andrés Bello. RINCÓN, Omar (2002). La televisión que ven los niños. En: Televisión infantil: voces de los niños y la industria televisiva. Bogotá: Convenio Andrés Bello – Fundación Restrepo Barco. RODRÍGUEZ, Clemencia (1989). Historia del melodrama televisivo colombiano. En: Controversia, 155 CINEP. pp. 19-91. RODRÍGUEZ, Clemencia y TÉLLEZ, María Patricia (1989). La telenovela en Colombia: mucho más que amor y lágrimas. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular. RODRÍGUEZ, Clemencia (2008). Lo que le vamos quitando a la guerra. Medios ciudadanos en contextos de conflicto armado en Colombia. Bogotá, FESCOL. RODRÍGUEZ, Adriana (2006). La domesticación de la pantalla: historia social de la televisión en Cali (1954). En: Signo y pensamiento, 48. ROMO, Cristina (1991). Ondas, canales y mensajes: un perfil de la radio en México. Guadalajara: ITESO. RONDÓN, Alí E. (2006). Medio siglo de besos y querellas: la telenovela nuestra de cada día. Caracas: Editorial Melvin. SALDAÑA-PORTILLO, María Josefina (2003). The revolutionary imagination in the Americas and the age of development. Durham: Duke University Press. SÁNCHEZ, Juan Carlos y TORRES, Rodrigo (Eds) (2013). Juventud, nación y movilización política en América Latina, 1960-2010. Santiago de Chile: RIL. SÁNCHEZ, Juan Carlos (2011). Worshiping Leadership: Morality, Revolutionary Values, and the politics of Magnicidio (Assassination) in the case of Camilo Torres and Fabio Vasquez with the ELN, Colombia 1963-1978. Blacksburg: PhD Dissertation, Department of Political Science. SINGHAL, Arvind; CODY, Michael J.; ROGERS, Everett y SABIDO, Miguel (2003). Entertainment-Education and Social Change: History, Research, and Practice. Mahwah: Taylor y Francis. SUNKEL, Guillermo (2006). El consumo cultural en América Latina: construcción teórica y líneas de investigación. Bogotá: Andres Bello-D’Vinni. THOMPSON, John (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. URIBE, Carlos (1991). Democracia y medios de comunicación en Colombia. Bogotá: Foro Nacional. VALDERRAMA, Carlos (2009). La investigación en medios de comunicación en Colombia (1980-2009). En: Nómadas, 31. pp. 260-276.
Universidad de San Buenaventura-Cali
Cali, Hemeroteca 3er. piso
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
Repositorio USB
Universidad de San Buenaventura
instacron:Universidad de San Buenaventura
Revista Guillermo de Ockham, Vol 11, Iss 2 (2013)
ACOSTA-ALZURU, Carolina (2007). Venezuela es una telenovela: melodrama, realidad y crisis. Caracas: Editorial Alfa ALLEN, Robert. (1995). To be continued…soap operas around the world. London: Routledge. ALLEN, Robert. (1985). Speaking of soap operas. Chapel Hill: UNC Press. ASHBY, LeRoy (2010). The Rising of Popular Culture: A Historiographical Sketch. OAH Magazine of History 24. pp.11–14. AYALA, Germán y SANDOVAL, Oscar (2006). Medios de comunicación y seguridad democrática: de la democracia radical al unanimismo ideológico. Cali: Universidad Autónoma de Occidente. BARÓN, Luis y VALENCIA, Mónica (2001). Medios, audiencias y conflicto armado. Representaciones sociales en comunidades de interpretación y medios informativos. En Controversia, 178. pp. 42-81 BELJULI BROWN, Lisa (2011). Body Parts on Planet Slum: Women and Telenovelas in Brazil. London: Anthem Press. BETANCOURT, Darío (1998). Mediadores, rebuscadores, traquetos y narcos: las organizaciones mafiosas del Valle del Cauca entre la historia, la memoria y el relato, 1890-1997. Bogotá: Ediciones Antropos. BROWN, M. E. (1994). Soap operas and women’s talk. The pleasure of resistance. London: Sage. CAMACHO GUIZADO, Álvaro y CALVANI, Sandro (2007). Narcotráfico: Europa, EEUU, América Latina. Barcelona: Edicions Universitat Barcelona. CAMACHO GUIZADO, Álvaro (1991). Cinco tesis para una sociología del narcotráfico en Colombia. En: Revista de la Fundación Foro Nacional por Colombia, 15. pp. 65-73. CAMACHO GUIZADO, Álvaro. (1993). Narcotráfico y sociedad en Colombia: contribución a un estudio sobre el estado del arte. En: Boletín Socioeconómico, 24. pp. 78-96. CAMACHO GUIZADO, Álvaro. (1989). Violencia democracia y democratización en Colombia. En: Nueva Sociedad, 101. pp. 64-72 GARCÍA CANCLINI, Néstor (1982). Las culturas populares en el capitalismo. México: Editorial Nueva Imagen. COVARRUBIAS, Karla et al. (1994). Cuéntame en que se quedó. La telenovela como fenómeno social. México: Trillas-Felafacs. BIELBY, Denise y HARRINGTON, Lee (2008). Global TV: Exporting Television and Culture in the World Market. Harrington: NYU Press. DOMÍNGUEZ, María (1985). Los niños y los medios de comunicación social. Bogotá: ICFES-UIS. EDGERTON, Gary y ROSE, Brian (2005) Thinking Outside the Box: A Contemporary Television Genre Reader. Lexington: University Press of Kentucky. ELASMAR, Michael G. (2002). The Impact of International Television: A Paradigm Shift. New York: Routledge. ESPADA, Carolina (2004). La telenovela en Venezuela (Caracas: Fundación Bigott. FADUL, Ana (1993). Serial fiction in tv. The latin American telenovelas. Sao Paulo: USP. FADUL, Ana (1990). The Carnival of Images: Brazilian Television Fiction. Westport: Greenwood Publishing Group. FLÓREZ, Pamela (1998). Televisión comunitaria: vía de acceso al saber. En: Televisión comunitaria: opción educadora. Bogotá: CNTV-Convenio Andrés Bello-Fundación Social. FUENZALIDA, Valerio (1994). La apropiación educativa de la telenovela. Santiago: CPU. FUENZALIDA, Valerio (1997). Televisión y cultura cotidiana. La influencia social de la TV percibida desde la cultura cotidiana de la audiencia. Santiago: CPU. GONZÁLEZ, Jorge (1998). La cofradía de las emociones in-terminables: miradas sobre telenovelas en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. GONZÁLEZ, Julián (2004). Repensar el periodismo: Transformaciones y emergencias del periodismo actual. Cali: Universidad del Valle. HALL, Stuart (1980). Encodig-decoding in the television discourse. Birmingham CCCS. Paper Series 7. HERLINGHAUS, Hermann (2002). Narraciones anacrónicas de la modernidad: Melodrama e intermedialidad en América Latina. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio. HERNÁNDEZ, José (Ed) (2003). Escuelas, medios alternativos y nuevas tecnologías: una caracterización de las prácticas. Bogotá: IECO. HERRÁN, María (1991). La industria de los medios de comunicación en Colombia. Bogotá: FESCOL. JENKINS, Henry (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. New York: NYU Press. JOSEPH, Gilbert; RUBENSTEIN Anne y ZOLOV, Eric (2001). Fragments of a Golden age. The politics of culture in Mexico since 1940. Durham: Duke University Press. KIM, Patricia (2003). Watching from the other side: Latin American telenovelas and latina audiences. Ann Arbor: University of Michigan. KIMMEL, Michael (1997). Manhood in America, a cultural history. New York: Free Press. LAPASTINA, Antonio (1999). The novela way of knowledge: an etnographic reception study among rural viewers in Brazil. Austin: PhD dissertation, University of Texas at Austin. MCCAUGHAN, Edward (1999). Reinventando la revolución. La renovación del discurso de la izquierda en México y Cuba. Siglo XXI. MACHADO, Arlindo (2007). Made in Brasil: tres décadas do vídeo brasileiro. Sao Paulo: Editora Iluminuras. MARTÍN BARBERO, Jesús y MUÑOZ, Sonia (1992). Televisión y melodrama: géneros y lecturas de la telenovela en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores. MARTÍN BARBERO, Jesús (1993). Communication, culture and hegemony. From media to mediations. London: Sage. MARTÍN BARBERO, Jesús (1992). Televisión y melodrama. Bogotá: Tercer Mundo. MARTÍN BARBERO, Jesús y REY, Germán (1999). Los ejercicios de ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Barcelona: Gedisa. MARTÍN BARBERO, Jesús (1997). La Investigación de comunicación en Colombia: balance y prospectiva. Bogotá: Colciencias. MATTELART, Michèle y MATTELART, Armand (1990). The Carnival of Images: Brazilian Television Fiction. London: Bergin y Garvey. MAZIONI, Nora (1993). El espectáculo de la pasión: las telenovelas latinoamericanas. Buenos Aires: Colihue. MERAYO PÉREZ, Arturo (ed) (2007). La Radio en Iberoamérica: Evolución, Diagnóstico, Prospectiva. Sevilla: Comunicación Social. MONTOYA, MARTHA y MEDINA, Federico (1986). La telenovela. El milagro del amor. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. MORA, Carl (1982). Mexican Cinema: Reflections of a Society, 1896-1980. Berkeley: University of California Press. MORALES, Antonio (1990). ¿Cómo hacen la política los medios y como se comunica la política?. En: Impacto de los medios de comunicación en Colombia. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer. NARVÁEZ, Ancízar (1999). Participación, comunicación y política ¿De las mediaciones a los medios? En: Bonilla, Jorge y Patiño, Gustavo (eds.) (1999). Comunicación y política: viejos conflictos, nuevos desafíos. Bogotá: Centro Editorial Javeriano. NAVARRO CASILLAS, Ana María (2003). La interacción entre las familias y la televisión: un estudio en Aguascalientes. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes. NOGUEIRA JOYCE, Samantha (2012). Brazilian Telenovelas and the Myth of Racial Democracy. Maryland: Lexington Books. NOGUEIRA JOYCE, Samantha. (2012). Media Power and Democratization in Brazil: TV Globo and the Dilemmas of Political Accountability. New York: Routledge. OATLEY, Keith (2008). Emotions: a brief history. Malden: John Wiley y Sons Publishing. OROZCO GÓMEZ, Guillermo Marcelino (1996). Miradas Latinoamericanas a la Televisión. México: Universidad Iberoamericana. PORTO, Mauro (2012). Media Power and Democratization in Brazil: TV Globo and the Dilemmas of Political. New York: Routledge. PEREIRA, José Miguel (2001). Comunicación y ciudadanía. Apuntes para comprender la radio y televisiones comunitarias. En: Signo y Pensamiento (38). PÉREZ, Irma y ROJAS, Hernando (2009). Medios de Comunicación y participación cívica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. QUINTERO, Fernando (2002). Condición Juvenil y medios de comunicación. En: Nove et vetera (46). SALDANA-PORTILLO, María Josefina (2003). The revolutionary imagination in the Americas and the age of development. Durham: Duke University Press. RESTREPO, Javier Darío (1990). Los medios de comunicación en Colombia. En: Impacto de los medios de comunicación en Colombia. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer. RESTREPO, Javier Darío; BARBERO, Jesús y HERRÁN, María Teresa (2003). Guerra y medios de comunicación (Conversatorio). En Revista de Estudios Sociales, 16. pp. 117-119. RAMÍREZ, Juana (2004). La mediación de los medios y el bloqueo de la democracia en Colombia. En: Escribanía, 13. pp. 13-23. REY, Germán (1998). Balsas y medusas. Visibilidad comunicativa y narrativas políticas. Bogotá: FESCOLCerec-Fundación Social. REY, Germán y BONILLA, Jorge Iván (2003). Calidad informativa y cubrimiento del conflicto. En: Tamayo, Carlos (coord.) Calidad Informativa y cubrimiento del conflicto estándares de calidad periodística en el cubrimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: CEREC. RIAÑO, Pilar (2006). Jóvenes, memoria y violencia en Medellín. Una antropología del recuerdo y el olvido. Medellín: Universidad de Antioquia/Instituto Colombiano de Antropología e Historia. RINCÓN, Omar (ed) (2001). Televisión pública: del consumidor al ciudadano. Bogotá: Andrés Bello. RINCÓN, Omar (2002). La televisión que ven los niños. En: Televisión infantil: voces de los niños y la industria televisiva. Bogotá: Convenio Andrés Bello – Fundación Restrepo Barco. RODRÍGUEZ, Clemencia (1989). Historia del melodrama televisivo colombiano. En: Controversia, 155 CINEP. pp. 19-91. RODRÍGUEZ, Clemencia y TÉLLEZ, María Patricia (1989). La telenovela en Colombia: mucho más que amor y lágrimas. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular. RODRÍGUEZ, Clemencia (2008). Lo que le vamos quitando a la guerra. Medios ciudadanos en contextos de conflicto armado en Colombia. Bogotá, FESCOL. RODRÍGUEZ, Adriana (2006). La domesticación de la pantalla: historia social de la televisión en Cali (1954). En: Signo y pensamiento, 48. ROMO, Cristina (1991). Ondas, canales y mensajes: un perfil de la radio en México. Guadalajara: ITESO. RONDÓN, Alí E. (2006). Medio siglo de besos y querellas: la telenovela nuestra de cada día. Caracas: Editorial Melvin. SALDAÑA-PORTILLO, María Josefina (2003). The revolutionary imagination in the Americas and the age of development. Durham: Duke University Press. SÁNCHEZ, Juan Carlos y TORRES, Rodrigo (Eds) (2013). Juventud, nación y movilización política en América Latina, 1960-2010. Santiago de Chile: RIL. SÁNCHEZ, Juan Carlos (2011). Worshiping Leadership: Morality, Revolutionary Values, and the politics of Magnicidio (Assassination) in the case of Camilo Torres and Fabio Vasquez with the ELN, Colombia 1963-1978. Blacksburg: PhD Dissertation, Department of Political Science. SINGHAL, Arvind; CODY, Michael J.; ROGERS, Everett y SABIDO, Miguel (2003). Entertainment-Education and Social Change: History, Research, and Practice. Mahwah: Taylor y Francis. SUNKEL, Guillermo (2006). El consumo cultural en América Latina: construcción teórica y líneas de investigación. Bogotá: Andres Bello-D’Vinni. THOMPSON, John (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. URIBE, Carlos (1991). Democracia y medios de comunicación en Colombia. Bogotá: Foro Nacional. VALDERRAMA, Carlos (2009). La investigación en medios de comunicación en Colombia (1980-2009). En: Nómadas, 31. pp. 260-276.
Universidad de San Buenaventura-Cali
Cali, Hemeroteca 3er. piso
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
Repositorio USB
Universidad de San Buenaventura
instacron:Universidad de San Buenaventura
Revista Guillermo de Ockham, Vol 11, Iss 2 (2013)
This article studies the influence of television programing in the formation of a threshold for critical thinking among Latin American spectators. Based on a revision of the literature on television and popular culture, and the progressive changes to
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=doi_dedup___::3f34a6e4a8a0f0afc84cf495943ce698