Zobrazeno 1 - 6
of 6
pro vyhledávání: '"Cano, Jenny"'
Autor:
Cano, Jenny Ruth Moral
This ethnoarchaoeological research project examines how pottery is used in the construction, maintenance and reconstruction of the contemporary Vigan community in the province of Ilocos Sur, northern Philippines. During the past decade, the city of V
Externí odkaz:
http://hdl.handle.net/10150/265816
Autor:
Liday, Bill Clark G., Bitos, Mark L., Usin, Jefferson E., Sumampong, Alvin J., Cano, Jenny C., Saguran, Jiffrey B., Tagle, Arturo A., Gabon, Melina G.
Cockfighting, referred to locally as “sabong”, is a customary activity that enjoys significant popularity and social acceptance in the Philippines. Nevertheless, it is subject to government oversight, and regulations have been established to guar
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=doi_dedup___::145a09bdf1ba8a23a2652cf84d9a5b8d
Diseñar una planeación estratégica desde el enfoque de la Gerencia Social, para mejorar los procesos organizacionales de la Fundación Mi Pitakiru en la Ciudad de Bogotá DC, impactando positivamente la atención psicosocial a las mujeres gestante
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::c3d2d1620f8e650307513307500e1aa2
https://hdl.handle.net/10656/13895
https://hdl.handle.net/10656/13895
Publikováno v:
SCIÉNDO; Vol. 23 Núm. 3 (2020): Julio-Septiembre; 173-179
Revistas Universidad Nacional de Trujillo
Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
Revistas Universidad Nacional de Trujillo
Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
La situación actual asociada al COVID-19 ha generado aumento en la carga psicológica de las personas, que podría estar incidiendo en el aumento de suicidios, por lo que es importante diseñar programas que reduzcan el riesgo suicida. El propósito
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______3056::139a119728c328f0373a02bc38f1ae6e
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/3087
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/3087
Autor:
Cano, Jenny Marily
A través del presente trabajo cuyo tema es Análisis del riesgo crediticio aplicado a la cartera de crédito del Banco de América Central (BAC) para el período 01 de enero al 31 de diciembre 2018 se realizó una serie de investigaciones bibliográ
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______3634::35719eaa2385cce61cc3af20ac9e5fd1
http://repositorio.unan.edu.ni/15737/1/15737.pdf
http://repositorio.unan.edu.ni/15737/1/15737.pdf
Publikováno v:
Colecciones Digitales Uniminuto
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Agencia para la Reincorporación y la Normalización. (s.f.). La reincorporación en los acuerdos. Reincorporación. [Página Web]. Recuperado de http://www.reincorporacion.gov.co/es/reincorporacion/Paginas/Lareincorporaci%C3%B3n-en-los-Acuerdos.aspx
Albarracín, D., Johnson, B. T., & Zanna, M. P. (2005). The handbook of attitudes. Taylor & Francis Group. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutoebooks/reader.action?ppg=2&docID=237105&tm=1520785683748
Albarracín, D., Johnson, B. T., & Zanna, M. P. (Eds.). (2014). The handbook of attitudes. Psychology Press.
Allport, G. W., Malfé, R. E., & Verón, E. (1968). La naturaleza del prejuicio (Vol. 5). Eudeba.
Alzate, M., Sabucedo, J. M. y Durán, M. (2013). Antecedents of the attitude towards inter-group reconciliation in a setting of armed conflict. Psicothema, 25(1), 61-66. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/4081.pdf
American Psychological Association. (2010). Principios éticos de los psicólogos y código. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/Codigo_APA.pdf
Angulo, M., Ortiz, A., y Pantoja S. (2014). Análisis de las percepciones de los colombianos sobre el proceso de paz y el posconflicto desde una perspectiva de género. Colombia Internacional, (80), 220-233. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122014000100007&lng=en&tlng=es.
Araoz-Fraser, S. (2010). Contexto conceptual. En S. Araoz-Fraser, & E.F. Central (Eds.). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Departamento de Economía. (pp.1-50) Bogotá.
Arias, G., Prieto, C., & Herrera, N. (2010). Mandos Medios De Las FARC y Su Proceso De Desmovilización En El Conflicto Colombiano: ¿Una Apuesta Para La Paz o Para La Guerra? Informes FIP, 10(1).
Arrubla, M. (2017). Síntesis de Historia Política Contemporánea. Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo7.htm
Banse, R., Seise, J., y Zerbes, N. (2001). Actitudes implícitas hacia la homosexualidad: confiabilidad, validez y controlabilidad de la IAT. Zeitschrift für experimentelle Psychologie, 48 (2), 145-160
Barón, A.S., y Banaji, M.R. (2006). El desarrollo de actitudes implícitas: evidencia de evaluaciones de raza de 6 y 10 años y edad adulta. Ciencia psicológica, 17 (1), 53-58.
Barón, R., & Byrne, D. (1998). Psicología Social. 8º Edición. Editorial Prentice Hall.
Barón, R., & Byrne, D. (2005). Psicología social. 10ª Edición. Impreso en España.
Bel Adell, C. (2002). Exclusión social: origen y características. Ponencia en el curso: Formación específica en Compensación Educativa e Intercultural para Agentes Educativos, Murcia.
Bello M., C. (2014). Desafíos y estado futuro de la convivencia en Colombia al 2025. Revista Criminalidad, 56(2): 319-332
Bello, C. (2008). La violencia en Colombia: Análisis histórico del homicidio en la segunda mitad del Siglo XX. Revista Criminalidad, 50(1), 73-84. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082008000100005&lng=en&tlng=es.
Beyer, H. (1995). Logros en pobreza, frustración en la igualdad. Estudios Públicos, 60, 15-33
Blanco, G. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Reice: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
Bogotá Cómo Vamos. (2016). Encuesta de Percepción Ciudadana 2016. Recuperado de: http://www.bogotacomovamos.org/documentos/encuesta-de-percepcion-ciudadana-2017/
Bonilla, D. A. (2014). Psicología y posconflicto, un acercamiento a la psicología de la paz. Revista Poiesis, 28, 1-6.
Briñol, P., De la Corte, L., & Becerra, A. (2001). Qué es persuasión. Madrid: Biblioteca Nueva.
Briñol, P., Horcajo, J., Becerra, A., Falces, C. & Sierra, B. (2002). Cambio de actitudes implícitas. Psicothema, 14(4), 771-775. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/797.pdf
Briñol, P., Horcajo, J., De la Corte, L., Valle, C., Gallardo, I. y Díaz, D. (2004). El efecto de la ambivalencia evaluativa sobre el cambio de actitudes. Psicothema (16)3, 373-377. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3005.pdf
Cálad, C. A. A. (2001). Hacia una psicología de la convivencia. Revista Colombiana de Psicología, (10), 79-89.
Camps, V. & Giner, S. (2008). Manual de civismo. Barcelona: Editorial Ariel.
Carabalí Salazar, D., & Mendoza Urrea, Z. (2016). Posconflicto y discriminación laboral de excombatientes. Propuestas desde la teoría de la legislación y la responsabilidad social empresaria. Universidad de San Buenaventura. Recuperado de https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4107/1/Posconflicto_discriminacion_ laboral_carabali_2016.pdf
Cárdenas, M., & Barrientos, J. (2008). Actitudes explícitas e implícitas hacia los hombres homosexuales en una muestra de estudiantes universitarios en Chile. Psykhe (Santiago), 17(2), 17-25.
Cárdenas, M., González, C., Calderón, C. y Lay, S. (2009). Medidas explícitas e implícitas de las actitudes hacia las mujeres. Interamerican Journal of Psychology, 43(3), 541-546. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-96902009000300013&lng=pt&tlng=es
Carmona, R. G., Subirats, J., & Brugué, J. (2005). Análisis de los factores de exclusión social. Documentos de trabajo (Fundación BBVA), (4), 1
Castaño, D. C. (2015). Entre armas y razones: excombatientes y dominación en el postconflicto urbano en Moravia-Medellín/Colombia. Analecta política, 5(8), 73-96.
Castrillón-Guerrero, L., Riveros, V., Knudsen, M. L., López López, W., Correa-Chica, A., & Castañeda Polanco, J. G. (2018). Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (63), 84-98
Castro, J. C. (2003). Capítulo 2. Teoría general de las actitudes. Análisis de los componentes actitudinales de los Docentes hacia la enseñanza de la Matemática (pp. 21-112). Recuperado de https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8906/00CapituloPortada_Indice.pdf?s equence=1&isAllowed=y
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Capítulo V. Memoria: la voz de los sobrevivientes. ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad (pp. 328-396). Bogotá: Imprenta Nacional.
Céspedes, S. (2013). Trayectorias e imaginarios sociales de estado y ciudadanía de los excombatientes de la localidad de San Cristóbal, en el marco del proceso que adelanta la agencia colombiana para la reintegración social y económica de personas y grupos alzados en armas. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/44838/1/52886496.2013.pdf
Chaiken, S. (1987). The heuristic model of persuasion. In Social influence: the ontario symposium, 5, pp. 3-39.
Chaiken, S., Liberman, A., & Eagly, A. H. (1989). Heuristic and Systematic Information Processing within and beyond the Persuasion Context. In J. S. Uleman, & J. A. Bargh (Eds.), Unintended Thought (pp. 212-252). New York: Guilford.
Chaín, L. I. y López, S. (2009) Reseña. Saraví, Gonzalo (ed.), De la pobreza a la exclusión. Continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina, Buenos Aires: CIESAS/ Prometeo Libros, 2006, 263 páginas. Memoria Académica (5-6), 409-417. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4067/pr.4067.pdf
Cobigo, V., Ouellette-Kuntz, H., Lysaght, R., & Martin, L. (2012). Shifting our conceptualization of social inclusion. Stigma research and action, 2(2).
Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (2014). Panorama Social De América Latina. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37626/6/S1420729_es.pdf
Congreso de Colombia. (6 de septiembre de 2006). Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. [Ley 1090 de 2006]. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf
Congreso de la República. (27 de febrero de 2013). Disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad [Ley Estatutaria 1618 de 2013]. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL %2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf
De Anda, A. B. B., De Aguinaga, P., & González, C. Á. (2010). El trabajo colaborativo y la inclusión social. Apertura, 2(1), 48-59.
De la Espriella, R., & Falla, J. V. (2009). Reflexiones sobre la atención en salud mental de desmovilizados de grupos armados en Colombia. Revista colombiana de psiquiatría, 38(2).
De Houwer, J. (2003). A structural analysis of indirect measures of attitudes. En J. Musch & K. C. Klauer (Eds.), The psychology of evaluation: Affective processes in cognition and emot ion (pp. 219-244). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum
Del Prette, Z. A. P., Domeniconi, C., Amaro, L., Benitez, P., Laurenti, A., & del Prette, A. (2013). La tolerancia y el respeto a las diferencias: efectos de una actividad educativa en la escuela. Apuntes de Psicología, 31(1), 59-66. dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4917
Dovidio, J. F., Pagotto, L., & Hebl, M. R. (2011). Implicit attitudes and discrimination against people with physical disabilities. Disability and aging discrimination (pp. 157-183). Springer, New York, NY
Eagly, A. H., & Chaiken, S. (1993). The psychology of attitudes. Harcourt Brace Jovanovich College Publishers.
Ellis, R. y McClintock, A. (1993). Teoría y práctica de la comunicación humana. (Comunicación Num. 55). Barcelona: Paidós Ibérica
Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana. (2009). El impacto de la deseabilidad social en los cuestionarios del estudiante ICCS 2009. Ministerio de Educación. Gobierno de Chile. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/archivos.agenciaeducacion.cl/documentosweb/Estudios+Internacionales/ICCS/ICCS+2009/ICCS_2009_Estudio_validacion_cuesti onario_estudiante.pdf
Fazio, R. H., Powell, M. C., & Williams, C. J. (1989). The role of attitude accessibility in the attitude-to-behavior process. Journal of consumer research, 16(3), 280-288.
Fazio, R. H., Sanbonmatsu, D. M., Powell, M. C., & Kardes, F. R. (1986). On the automatic activation of attitudes. Journal of Personality and Social Psychology, 50 (2), 229-23
Festinger, L. (1957). Cognitive dissonance theory. 1989) Primary Prevention of HIV/AIDS: Psychological Approaches. Newbury Park, California, Sage Publications.
Florack, A., Scarabis, M., & Bless, H. (2001). When do associations matter? The use of automatic associations toward ethnic groups in person judgments. Journal of Experimental Social Psychology, 37(6), 518-524.
Francia, G. (2015). Equidad, inclusión social y capacidad individual. Foro de Educación, 13(18), 5-12.
Frelier, C. (2002). “Understanding social Inclusion”. Documento presentado en la conferencia de ccsd/ grdc titulada: Building a Social Inclusion Research Agenda
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (1993). Estatuto de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo-(FARC-EP). Octava Conferencia Nacional de Guerrilleros. Recuperado de https://www.farcep.co/octava-conferencia/estatuto-farc-ep.html
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2018). Nosotros. [Página web]. Recuperado de https://www.farc-ep.co/nosotros.html
Fundación Ideas para la paz. (2014). Retorno a la legalidad o reincidencia de excombatientes en Colombia: Dimensión del fenómeno y factores de riesgo. Informes FIP 22. Recuperado de http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/53c8560f2376b.pdf
Fundación Ideas para la Paz. (2017). Discusiones Sobre las Negociaciones de Paz e Implementación. Recuperado de http://contactos.ideaspaz.org/t/rDEF3CEB3B0F5D7292540EF23F30FEDED
Fundación Paz y Reconciliación. (2017). Terminó la guerra, el postconflicto está en riesgo: a un año del acuerdo de paz. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20171123092706/Termino_la_guerra.pdf
Gallón, N. & Romero, E. J. (2017). Imaginarios sociales frente a la inclusión social de reintegrados según 12 personas de la ciudad de Ibagué. Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Ibagué. Recuperado de https://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5709/1/Imaginarios_Sociales_Fre nte_Gallon_2018.pdf
García, G. A., & Hernández Ortiz, S. (2011). Actitudes hacia la discapacidad de jóvenes y adultos de Chiapas. Universitas Psychologica, 10(3).
Greenwald, A. G., McGhee, D. E., & Schwartz, J. L. (1998). Measuring individual differences in implicit cognition: The Implicit Association Test. Journal of Personality and Social Psychology, 74, 1469-1480
Greenwald, A. G., Nosek, B. A., & Banaji, M. R. (2003). Understanding and using the implicit association test: I. An improved scoring algorithm. Journal of personality and social psychology, 85(2), 197.
Greenwald, A. G., Banaji, M. R., Rudman, L. A., Farnham, S. D., Nosek, B. A., & Mellott, D. S. (2002). A unified theory of implicit attitudes, stereotypes, self-esteem, and selfconcept. Psychological review, 109(1), 3.
Gutiérrez Coba, L. (2007). La prensa como creadora de estereotipos sobre los reinsertados y el proceso de paz en Colombia. Palabra Clave, 10(2).
Hernández, F. (2010). Museos, Multiculturalidad e inclusión social. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/10370.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mcgraw-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Herrera, D., & González, P. (2013). stado del arte del DDR en Colombia frente a los estándares internacionales en DDR (IDDRS). Colombia Internacional, (77), 273-302.
Hofmann, W., Gawronski, B., Gschwendner, T., Le, H., & Schmitt, M. (2005). A metaanalysis on the correlation between the Implicit Association Test and explicit selfreport measures. Personality and Social Psychology Bulletin, 31(10), 1369-1385.
Ito, T. A., Larsen, J. T., Smith, N. K., & Cacioppo, J. T. (1998). Negative information weighs more heavily on the brain: The negativity bias in evaluative categorizations. Journal of personality and social psychology, 75(4), 887.
Jaramillo, V. (2015). Conflicto Armado en Colombia, el proceso de paz y la Corte Penal Internacional: Un estudio sobre la internacionalización del conflicto armado en Colombia y su búsqueda por encontrar la paz duradera. Journal of International Law, 6(2), 1-33
Jiménez, M., Luengo, J. J., & Taberner, J. (2009). Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su comprensión e investigación. Profesorado 13(3). Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev133ART1.pdf
Juliao Vargas, C. G. (2011). El enfoque praxeológico. Escuela de Alta Docencia. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/1446/El%20Enfoque%20Pra xeologico.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Katz, D. (1960). The functional approach to the study of attitudes. Public opinion quarterly, 24(2), 163-204
Katz, D., & Stotland, E. (1959). A preliminary statement to a theory of attitude structure and change. Psychology: A study of a science, 3, 423-475.
Kim, J., & Nan, X. (2012). Understanding the psychology of attitudes: A review of attitudes research guided by theories of behavioral intention and dual-process models. Psychology of attitudes, pp. 35-60. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/287236268_Understanding_the_psychology_of _attitudes_A_review_of_attitudes_research_guided_by_theories_of_behavioral_intention _and_dual-process_models
Kite, M.E. y Whitley, B.E. (1996). Las diferencias sexuales en las actitudes hacia las personas homosexuales, los comportamientos y los derechos civiles son un metanálisis. Boletín de Personalidad y Psicología Social, 22 (4), 336-353.
Kliksberg, B. (2014). ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad?: una perspectiva internacional. San José: Editorial UCR.
Labrador, K., & Gómez, M. (2010). Desarme, desmovilización, reincorporación en Colombia. Fundación Antonio Restrepo Barco
Laca, F. A. (2005). Actitudes y comportamientos en las situaciones de conflicto. Enseñanza e investigación en psicología, 10(1), 117-126.
Lane, K. A., Banaji, M. R., Nosek, B. A., & Greenwald, A. G. (2007). Understanding and using the implicit association test: IV. Implicit measures of attitudes, 59-102.
Lara-Salcedo, L. M. (2010). Potencial de las narrativas en la investigación de subjetividades de las y los jóvenes desvinculados de los grupos alzados en armas, en su proceso de integración a la vida civil. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 2(4), 357-370.
López, S. (2018). Desmovilización armada y posible reinserción laboral: reacciones actitudinales de líderes en una multilatina colombiana. [Tesis de maestría]. Universidad EAFIT. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12953/Sonia_L%C3%B3pezBusta mante_2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y
López-López, W., Silva, L. M., Castro Abril, P., & Caicedo Moreno, A. (2016). Actitudes implícitas de estudiantes universitarios frente al perdón en el marco del conflicto armado colombiano. Pensamiento Psicológico, 14(2) pp. 49-62.
Macías Pulgarín, K., Mendoza, P. A., León Osorio, C., Riveros Munévar, F., Vera, A., Bernal, A. P., & Reyes, L. (2018). Civilian and military officials' attitudes toward demobilized population of Colombian armed conflict, residents in Bogota, for a well retirement. Psicogente, 21(39), 116-126.
Maio, G. R., Bell, D. W., & Esses, V. M. (1996). Ambivalence and persuasion: The processing of messages about immigrant groups. Journal of Experimental Social Psychology, 32(6), 513-536.
Maison, D., Greenwald, AG, y Bruin, R. (2001). The Implicit Association Test as a measure of implicit consumer attitudes. Polish Psychological Bulletin 32(1). Recuperado de https://depot.ceon.pl/bitstream/handle/123456789/2576/MaisonEtAl.PPB.final.pdf?seque nce=1&isAllowed=y
Mattelart, A. (2003). La comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las estrategias. México: Siglo Veintiuno Editores.
Mayer, B. (2000). The dynamics of conflict resolution. A practitioner´s guide. San Francisco, CA: Jossey-Bass
Montenegro, C. (2015). Percepciones frente al proceso de reintegración de las y los desmovilizados en Bogotá: ¿Se está contribuyendo a una reconciliación social? [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Moya, M. (1999). Persuasión y cambio de actitudes. Psicología social. Madrid: McGrawHill/Interamericana de España (153-170)
Munro, G. D., & Ditto, P. H. (1997). Biased assimilation, attitude polarization, and affect in reactions to stereotype-relevant scientific information. Personality and Social Psychology Bulletin, 23(6), 636-653
Muñoz, W. P. (2018). Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos para la educación superior. Desafíos, 30(1), 279-308.
Neto, F. (2009) Implicit and explicit attitudes among students. Universitas Psychological, 8 (3), 849-857.
Níkleva, D. G. (2012). Educación para la convivencia intercultural (Education for intercultural coexistence). ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(757), 991-999.
Nikleva, D., & Rico-Martín, A. (2016). Attitudes and cultural stereotypes of future teachers towards immigrant students in Spain. Educación XX1, 20(1). doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.17491. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/17491/14935
Nosek, B., Greenwald, A. & Banaji, M. (2005). Understanding and using the Implicit Association Test: II. Method variables and construct validity. Personality and Social Psychology Bulletin, 31, 166-180.
Nussio, E. (2009). ¿Reincidir o no? Conceptos de la literatura internacional aplicados al caso de desarme, desmovilización y reintegración de las Autodefensas Unidas de Colombia. Pensamiento jurídico, (26), 213-236.
Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2018). Participación Política: Apertura Democrática para Construir la Paz. Biblioteca del proceso de paz con las FARC-EP. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/biblioteca-proceso-pazfarc/tomo-3-proceso-paz-farc-participacion-politica.pdf
Olave, G. (2013). El proceso de paz en Colombia según el Estado y las Farc-Ep. Discurso & sociedad, 7(2), 338-363.
Olivos, P., & Aragonés, J. I. (2013). Test de asociaciones implícitas con la naturaleza: aplicación en España del “IAT-Nature”. Revista de Psicología Social, 28(2), 237-245.
Organización de los Estados Americanos. (2016). Propuestas al Presupuesto 2016 en Brasil En F. Espinoza y M. Carlomagno. Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas (pp. 1-137). Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.
Ortiz, M., & Harwood, J. (2007). A social cognitive theory approach to the effects of mediated intergroup contact on intergroup attitudes. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 51(4), 615-631.
Pachón, W. (2018). Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos para la educación superior. Desafíos, 30(1), 279-308. doi:http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4917
Parasuram, K. & Shreyas, T. (2006). Variables that affect teachers’ attitudes towards disability and inclusive education in Mumbai, India. Disability &Society, 21(3), 231-242.
Penagos Mejía, A. J., & Gutiérrez Villegas, M. V. (2017). Actitudes de los empleados de Uniformar SAS frente a la Responsabilidad Social Empresarial, con relación a la Inserción Laboral de Reincorporados. [Trabajo de grado]. Universidad Católica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4387/1/DDMPSI65.pdfcaraba
Perdomo-Cubillos, P. (2016). Percepción sobre el proceso de paz de actores armados del conflicto, víctimas y sociedad civil. Cuadernos De Investigación Estudiantil En Psicología, 3(1), 74-82.
Perea C. M. (2006). Guerras, memoria e historia. Análisis Político, 58, 166-173. Bogotá.
Pérez, V. (2018). Procesos de Paz en Colombia. Fundación Paz y Reconciliación. Recuperado de https://pares.com.co/2018/04/17/procesos-de-paz-en-colombia/
Petty, R. E., & Cacioppo, J. T. (1981). Issue involvement as a moderator of the effects on attitude of advertising content and context. ACR North American Advances.
Petty, R. E., & Wegener, D. T. (1998). Matching versus mismatching attitude functions: Implications for scrutiny of persuasive messages. Personality and Social Psychology Bulletin, 24(3), 227-240
Petty, R. E., Cacioppo, J.T., & Schumann, D. (1983). Rutas centrales y periféricas hacia la efectividad de la publicidad: el papel moderador de la participación. Revista de investigación del consumidor, 10 (2), 135-146.
Petty, R.E., Tormala, Z.L., Briñol, P., y Jarvis, W. (2006). Ambivalencia implícita del cambio de actitud: una exploración del modelo PAST. Revista de personalidad y psicología social, 90 (1), 21.
Pineda, J. E. R., Arboleda, M. G., Ibarguen, O. I. B., & Calderón, L. J. A. (2017). El proceso de inclusión laboral de los desmovilizados en la ciudad de Medellín y su Área Metropolitana. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 9(2), 10-26
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. (2015). Inclusión social: marco teórico y conceptual para la generación de indicadores asociados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://evalsdgs.files.wordpress.com/2017/04/012-ods-final.pdf
Querubín, M. E. (1998). Las negociaciones de paz y el papel de la Sociedad Civil. Revista de Estudios Sociales, (2), 64-69.
Quiles, M. N., Marichal, F. & Betancort, V. (1998). Las actitudes sociales. In M. N. Quiles (Ed.), Psicología Social: Procesos Interpersonales. (131-159). Madrid: Pirámide.
Rahim, M.A. (1983). A measure of styles of handling interpersonal conflict. Academy of Management Journal, 26(2), 368-376.
Ramos-Galarza, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Universidad Femenina del Sagrado Corazón-UNIFÉ. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/282731622_LOS_PARADIGMAS_DE_LA_IN VESTIGACION_CIENTIFICA_Scientific_research_paradigms
Red Europea de Lucha contra la Pobreza, (2005). La Participación de las Personas como Herramienta para la Inclusión social: Experiencias Piloto en Entidades Sociales para el Fomento de la Participación. Recuperado de http://mx1.eapneuskadi.org/include/uploads/nodo/Participacion-como-herramienta.pdf
Revelo, D. R., & Ditta, M. M. (2017). Actitudes hacia la reconciliación social y apuntes para una política del perdón: casos en el caribe colombiano. Análisis Político, 30(90), 140-153
Rhodes, S. R. (1983). Age-related differences in work attitudes and behavior: A review and conceptual analysis. Psychological bulletin, 93(2), 328.
Rodríguez, E. R. (2012). Actitudes, estereotipos y prejuicios: su influencia en el síndrome de Down. Revista Síndrome de Down, 29, 110-121.
Rojas, N., & Zuluaga, C. (2017). Deliberación, democracia y construcción de paz: opiniones y percepciones de víctimas, excombatientes y comunidades afectadas por el conflicto armado en Colombia. Foro por la Vida, 1, 1-104.
Roldán, L. (2013). La inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto en Colombia: auténtico mecanismo emancipador de la violencia en Colombia. Vniversitas Estudiantes, 10.
Romero, F. (2011). La convivencia desde la diversidad. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bienestar.unal.edu.co/wpcontent/uploads/2015/05/Convivencia_Desde_la_Diversidad.pdf
Rozo, V. (2018). El mercado laboral de los desmovilizados: evidencia de la discriminación invisible y de género mediante el Item Count Technique. Universidad de Los Andes-Cede.
Rubio, I. y Herrera, E. (2017). Excombatientes y proceso de reintegración: representaciones sociales de un grupo estudiantes del área de la salud. Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12788
Rudman, L.A. y Kilianski, S.E. (2000). Actitudes implícitas y explícitas hacia la autoridad femenina. Boletín de personalidad y psicología social, 26 (11), 1315-1328.
Ruiz, R. O. (2006). La convivencia: un modelo de prevención de la violencia. La convivencia en las aulas: problemas y soluciones, 29-48
Rydell, R. J., McConnell, A. R., & Mackie, D. M. (2008). Consequences of discrepant explicit and implicit attitudes: Cognitive dissonance and increased information processing. Journal of Experimental Social Psychology, 44(6), 1526-1532.
Sánchez, M. P., De la Garza, A. y Hedlefs, M. I. (2016). Implicit measures of environmental attitudes: a comparative study. International Journal of Psychological Research (9)1, 40-51. Recuperado de: http://revistas.usb.edu.co/index.php/IJPR/article/view/2099/1833
Santos, M. Á. S. (2009). El valor de la convivencia y el reto de la interculturalidad. Eikasia: revista de filosofía, (28), 175-200
Sartu, C. S. (2010). Tendencias sociales e inclusión social. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria= Revista de servicios sociales, (48), 137-144.
Sartu, F. (2011). Estrategias profesionales para la inclusión social. Bilbao: Gobierno Vasco.
Semenova, V. (2005). Equality in poverty. Living Through the Soviet System, 54.
Shavitt, S. (1990). The role of attitude objects in attitude functions. Journal of Experimental Social Psychology, 26(2), 124-148.
Sherif, M., & Hovland, C. I. (1961). Social judgment: Assimilation and contrast effects in communication and attitude change. Oxford, England: Yale Univer. Press
Sulbarán, D. (2009). Medición de actitudes. Caracas: Editorial de la Universidad Central de Venezuela.
Takács, K. (2007). Effects of network segregation in intergroup conflict: An experimental analysis. Connections, 27(2), 59-76. Recuperado de http://www.insna.org/ConnectionsWeb/Volume27-2/Takacs.pdf
Téllez, E. I. (2010). El sentido del Tejido Social en la construcción de comunidad. Polisemia, 6(10), 9-23
Theidon, K., & Betancourt, P. A. (2006). Transiciones conflictivas: combatientes desmovilizados en Colombia. Análisis político, 19(58), 92-11.
Thompson, M. M., Zanna, M. P., & Griffin, D. W. (1995). Let’s not be indifferent about (attitudinal) ambivalence. Attitude strength: Antecedents and consequences, 4, 361-386
Torres Pachón, A., Jiménez Urrego, Á. M., Wilchez Bolaños, N., Holguín Ocampo, J., Rodríguez Ovalle, D. M., Rojas Velasco, M. A y Cárdenas Posada, D. F. (2015). Psicología social y posconflicto: ¿reformamos o revolucionamos? Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(1), 176-193.
Tovar Guerra, C., Galindo Villarreal, L., & Guzmán Rodríguez, L. (2008). Desmovilización y convivencia local: el punto de vista de las comunidades receptoras. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4(2), 305-317. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982008000200008&lng=en&tlng=es
Ugarriza, J. E., & Mesías, L. (2009). Dilemas de la reintegración de ex-combatientes en Bogotá. Ensayo preparado para el VIII Seminario de Investigación Urbano-Regional. Universidad Nacional Colombia, Bogotá
Uniminuto. (2018). Proyección Social. Acerca de Uniminuto. [Página Web]. Recuperado de http://www.uniminuto.edu/proyeccionsocial
Urbina, J. (2016). Jóvenes universitarios en Colombia: entre la desinformación, el pesimismo y los anhelos de paz. Argumentos, 29 (81), 87-107.
Valencia, G. D. (2015). La reincorporación económica y laboral de excombatiente de la guerrilla: una revisión de la experiencia colombiana. Observar 31, 34-37. Editorial Comfama
Van de Mortel, T. F. (2008). Faking it: social desirability response bias in self-report research. The Australian Journal of Advanced Nursing, 25(4), 40.
Villegas, L. (2016). Memorias al Congreso. Recuperado de https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/ km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/ Documentos_Descargables/espanol/memorias2015-2016.pdf
Voyer, J. P. (2003). “The Pre-Conditions for a Constructive Social Inclusion Research Agenda”. Documento presentado durante la Conferencia en ccsd/grdc titulada: Building a Social Inclusion Research Agenda.
Waller, N. G., Kojetin, B. A., Bouchard Jr, T. J., Lykken, D. T., & Tellegen, A. (1990). Genetic and environmental influences on religious interests, attitudes, and values: A study of twins reared apart and together. Psychological Science, 1(2), 138-142.
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Agencia para la Reincorporación y la Normalización. (s.f.). La reincorporación en los acuerdos. Reincorporación. [Página Web]. Recuperado de http://www.reincorporacion.gov.co/es/reincorporacion/Paginas/Lareincorporaci%C3%B3n-en-los-Acuerdos.aspx
Albarracín, D., Johnson, B. T., & Zanna, M. P. (2005). The handbook of attitudes. Taylor & Francis Group. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutoebooks/reader.action?ppg=2&docID=237105&tm=1520785683748
Albarracín, D., Johnson, B. T., & Zanna, M. P. (Eds.). (2014). The handbook of attitudes. Psychology Press.
Allport, G. W., Malfé, R. E., & Verón, E. (1968). La naturaleza del prejuicio (Vol. 5). Eudeba.
Alzate, M., Sabucedo, J. M. y Durán, M. (2013). Antecedents of the attitude towards inter-group reconciliation in a setting of armed conflict. Psicothema, 25(1), 61-66. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/4081.pdf
American Psychological Association. (2010). Principios éticos de los psicólogos y código. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/Codigo_APA.pdf
Angulo, M., Ortiz, A., y Pantoja S. (2014). Análisis de las percepciones de los colombianos sobre el proceso de paz y el posconflicto desde una perspectiva de género. Colombia Internacional, (80), 220-233. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122014000100007&lng=en&tlng=es.
Araoz-Fraser, S. (2010). Contexto conceptual. En S. Araoz-Fraser, & E.F. Central (Eds.). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Departamento de Economía. (pp.1-50) Bogotá.
Arias, G., Prieto, C., & Herrera, N. (2010). Mandos Medios De Las FARC y Su Proceso De Desmovilización En El Conflicto Colombiano: ¿Una Apuesta Para La Paz o Para La Guerra? Informes FIP, 10(1).
Arrubla, M. (2017). Síntesis de Historia Política Contemporánea. Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo7.htm
Banse, R., Seise, J., y Zerbes, N. (2001). Actitudes implícitas hacia la homosexualidad: confiabilidad, validez y controlabilidad de la IAT. Zeitschrift für experimentelle Psychologie, 48 (2), 145-160
Barón, A.S., y Banaji, M.R. (2006). El desarrollo de actitudes implícitas: evidencia de evaluaciones de raza de 6 y 10 años y edad adulta. Ciencia psicológica, 17 (1), 53-58.
Barón, R., & Byrne, D. (1998). Psicología Social. 8º Edición. Editorial Prentice Hall.
Barón, R., & Byrne, D. (2005). Psicología social. 10ª Edición. Impreso en España.
Bel Adell, C. (2002). Exclusión social: origen y características. Ponencia en el curso: Formación específica en Compensación Educativa e Intercultural para Agentes Educativos, Murcia.
Bello M., C. (2014). Desafíos y estado futuro de la convivencia en Colombia al 2025. Revista Criminalidad, 56(2): 319-332
Bello, C. (2008). La violencia en Colombia: Análisis histórico del homicidio en la segunda mitad del Siglo XX. Revista Criminalidad, 50(1), 73-84. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082008000100005&lng=en&tlng=es.
Beyer, H. (1995). Logros en pobreza, frustración en la igualdad. Estudios Públicos, 60, 15-33
Blanco, G. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Reice: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
Bogotá Cómo Vamos. (2016). Encuesta de Percepción Ciudadana 2016. Recuperado de: http://www.bogotacomovamos.org/documentos/encuesta-de-percepcion-ciudadana-2017/
Bonilla, D. A. (2014). Psicología y posconflicto, un acercamiento a la psicología de la paz. Revista Poiesis, 28, 1-6.
Briñol, P., De la Corte, L., & Becerra, A. (2001). Qué es persuasión. Madrid: Biblioteca Nueva.
Briñol, P., Horcajo, J., Becerra, A., Falces, C. & Sierra, B. (2002). Cambio de actitudes implícitas. Psicothema, 14(4), 771-775. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/797.pdf
Briñol, P., Horcajo, J., De la Corte, L., Valle, C., Gallardo, I. y Díaz, D. (2004). El efecto de la ambivalencia evaluativa sobre el cambio de actitudes. Psicothema (16)3, 373-377. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3005.pdf
Cálad, C. A. A. (2001). Hacia una psicología de la convivencia. Revista Colombiana de Psicología, (10), 79-89.
Camps, V. & Giner, S. (2008). Manual de civismo. Barcelona: Editorial Ariel.
Carabalí Salazar, D., & Mendoza Urrea, Z. (2016). Posconflicto y discriminación laboral de excombatientes. Propuestas desde la teoría de la legislación y la responsabilidad social empresaria. Universidad de San Buenaventura. Recuperado de https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4107/1/Posconflicto_discriminacion_ laboral_carabali_2016.pdf
Cárdenas, M., & Barrientos, J. (2008). Actitudes explícitas e implícitas hacia los hombres homosexuales en una muestra de estudiantes universitarios en Chile. Psykhe (Santiago), 17(2), 17-25.
Cárdenas, M., González, C., Calderón, C. y Lay, S. (2009). Medidas explícitas e implícitas de las actitudes hacia las mujeres. Interamerican Journal of Psychology, 43(3), 541-546. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-96902009000300013&lng=pt&tlng=es
Carmona, R. G., Subirats, J., & Brugué, J. (2005). Análisis de los factores de exclusión social. Documentos de trabajo (Fundación BBVA), (4), 1
Castaño, D. C. (2015). Entre armas y razones: excombatientes y dominación en el postconflicto urbano en Moravia-Medellín/Colombia. Analecta política, 5(8), 73-96.
Castrillón-Guerrero, L., Riveros, V., Knudsen, M. L., López López, W., Correa-Chica, A., & Castañeda Polanco, J. G. (2018). Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (63), 84-98
Castro, J. C. (2003). Capítulo 2. Teoría general de las actitudes. Análisis de los componentes actitudinales de los Docentes hacia la enseñanza de la Matemática (pp. 21-112). Recuperado de https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8906/00CapituloPortada_Indice.pdf?s equence=1&isAllowed=y
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Capítulo V. Memoria: la voz de los sobrevivientes. ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad (pp. 328-396). Bogotá: Imprenta Nacional.
Céspedes, S. (2013). Trayectorias e imaginarios sociales de estado y ciudadanía de los excombatientes de la localidad de San Cristóbal, en el marco del proceso que adelanta la agencia colombiana para la reintegración social y económica de personas y grupos alzados en armas. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/44838/1/52886496.2013.pdf
Chaiken, S. (1987). The heuristic model of persuasion. In Social influence: the ontario symposium, 5, pp. 3-39.
Chaiken, S., Liberman, A., & Eagly, A. H. (1989). Heuristic and Systematic Information Processing within and beyond the Persuasion Context. In J. S. Uleman, & J. A. Bargh (Eds.), Unintended Thought (pp. 212-252). New York: Guilford.
Chaín, L. I. y López, S. (2009) Reseña. Saraví, Gonzalo (ed.), De la pobreza a la exclusión. Continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina, Buenos Aires: CIESAS/ Prometeo Libros, 2006, 263 páginas. Memoria Académica (5-6), 409-417. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4067/pr.4067.pdf
Cobigo, V., Ouellette-Kuntz, H., Lysaght, R., & Martin, L. (2012). Shifting our conceptualization of social inclusion. Stigma research and action, 2(2).
Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (2014). Panorama Social De América Latina. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37626/6/S1420729_es.pdf
Congreso de Colombia. (6 de septiembre de 2006). Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. [Ley 1090 de 2006]. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf
Congreso de la República. (27 de febrero de 2013). Disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad [Ley Estatutaria 1618 de 2013]. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL %2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf
De Anda, A. B. B., De Aguinaga, P., & González, C. Á. (2010). El trabajo colaborativo y la inclusión social. Apertura, 2(1), 48-59.
De la Espriella, R., & Falla, J. V. (2009). Reflexiones sobre la atención en salud mental de desmovilizados de grupos armados en Colombia. Revista colombiana de psiquiatría, 38(2).
De Houwer, J. (2003). A structural analysis of indirect measures of attitudes. En J. Musch & K. C. Klauer (Eds.), The psychology of evaluation: Affective processes in cognition and emot ion (pp. 219-244). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum
Del Prette, Z. A. P., Domeniconi, C., Amaro, L., Benitez, P., Laurenti, A., & del Prette, A. (2013). La tolerancia y el respeto a las diferencias: efectos de una actividad educativa en la escuela. Apuntes de Psicología, 31(1), 59-66. dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4917
Dovidio, J. F., Pagotto, L., & Hebl, M. R. (2011). Implicit attitudes and discrimination against people with physical disabilities. Disability and aging discrimination (pp. 157-183). Springer, New York, NY
Eagly, A. H., & Chaiken, S. (1993). The psychology of attitudes. Harcourt Brace Jovanovich College Publishers.
Ellis, R. y McClintock, A. (1993). Teoría y práctica de la comunicación humana. (Comunicación Num. 55). Barcelona: Paidós Ibérica
Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana. (2009). El impacto de la deseabilidad social en los cuestionarios del estudiante ICCS 2009. Ministerio de Educación. Gobierno de Chile. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/archivos.agenciaeducacion.cl/documentosweb/Estudios+Internacionales/ICCS/ICCS+2009/ICCS_2009_Estudio_validacion_cuesti onario_estudiante.pdf
Fazio, R. H., Powell, M. C., & Williams, C. J. (1989). The role of attitude accessibility in the attitude-to-behavior process. Journal of consumer research, 16(3), 280-288.
Fazio, R. H., Sanbonmatsu, D. M., Powell, M. C., & Kardes, F. R. (1986). On the automatic activation of attitudes. Journal of Personality and Social Psychology, 50 (2), 229-23
Festinger, L. (1957). Cognitive dissonance theory. 1989) Primary Prevention of HIV/AIDS: Psychological Approaches. Newbury Park, California, Sage Publications.
Florack, A., Scarabis, M., & Bless, H. (2001). When do associations matter? The use of automatic associations toward ethnic groups in person judgments. Journal of Experimental Social Psychology, 37(6), 518-524.
Francia, G. (2015). Equidad, inclusión social y capacidad individual. Foro de Educación, 13(18), 5-12.
Frelier, C. (2002). “Understanding social Inclusion”. Documento presentado en la conferencia de ccsd/ grdc titulada: Building a Social Inclusion Research Agenda
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (1993). Estatuto de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo-(FARC-EP). Octava Conferencia Nacional de Guerrilleros. Recuperado de https://www.farcep.co/octava-conferencia/estatuto-farc-ep.html
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2018). Nosotros. [Página web]. Recuperado de https://www.farc-ep.co/nosotros.html
Fundación Ideas para la paz. (2014). Retorno a la legalidad o reincidencia de excombatientes en Colombia: Dimensión del fenómeno y factores de riesgo. Informes FIP 22. Recuperado de http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/53c8560f2376b.pdf
Fundación Ideas para la Paz. (2017). Discusiones Sobre las Negociaciones de Paz e Implementación. Recuperado de http://contactos.ideaspaz.org/t/rDEF3CEB3B0F5D7292540EF23F30FEDED
Fundación Paz y Reconciliación. (2017). Terminó la guerra, el postconflicto está en riesgo: a un año del acuerdo de paz. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20171123092706/Termino_la_guerra.pdf
Gallón, N. & Romero, E. J. (2017). Imaginarios sociales frente a la inclusión social de reintegrados según 12 personas de la ciudad de Ibagué. Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Ibagué. Recuperado de https://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5709/1/Imaginarios_Sociales_Fre nte_Gallon_2018.pdf
García, G. A., & Hernández Ortiz, S. (2011). Actitudes hacia la discapacidad de jóvenes y adultos de Chiapas. Universitas Psychologica, 10(3).
Greenwald, A. G., McGhee, D. E., & Schwartz, J. L. (1998). Measuring individual differences in implicit cognition: The Implicit Association Test. Journal of Personality and Social Psychology, 74, 1469-1480
Greenwald, A. G., Nosek, B. A., & Banaji, M. R. (2003). Understanding and using the implicit association test: I. An improved scoring algorithm. Journal of personality and social psychology, 85(2), 197.
Greenwald, A. G., Banaji, M. R., Rudman, L. A., Farnham, S. D., Nosek, B. A., & Mellott, D. S. (2002). A unified theory of implicit attitudes, stereotypes, self-esteem, and selfconcept. Psychological review, 109(1), 3.
Gutiérrez Coba, L. (2007). La prensa como creadora de estereotipos sobre los reinsertados y el proceso de paz en Colombia. Palabra Clave, 10(2).
Hernández, F. (2010). Museos, Multiculturalidad e inclusión social. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/10370.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mcgraw-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Herrera, D., & González, P. (2013). stado del arte del DDR en Colombia frente a los estándares internacionales en DDR (IDDRS). Colombia Internacional, (77), 273-302.
Hofmann, W., Gawronski, B., Gschwendner, T., Le, H., & Schmitt, M. (2005). A metaanalysis on the correlation between the Implicit Association Test and explicit selfreport measures. Personality and Social Psychology Bulletin, 31(10), 1369-1385.
Ito, T. A., Larsen, J. T., Smith, N. K., & Cacioppo, J. T. (1998). Negative information weighs more heavily on the brain: The negativity bias in evaluative categorizations. Journal of personality and social psychology, 75(4), 887.
Jaramillo, V. (2015). Conflicto Armado en Colombia, el proceso de paz y la Corte Penal Internacional: Un estudio sobre la internacionalización del conflicto armado en Colombia y su búsqueda por encontrar la paz duradera. Journal of International Law, 6(2), 1-33
Jiménez, M., Luengo, J. J., & Taberner, J. (2009). Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su comprensión e investigación. Profesorado 13(3). Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev133ART1.pdf
Juliao Vargas, C. G. (2011). El enfoque praxeológico. Escuela de Alta Docencia. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/1446/El%20Enfoque%20Pra xeologico.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Katz, D. (1960). The functional approach to the study of attitudes. Public opinion quarterly, 24(2), 163-204
Katz, D., & Stotland, E. (1959). A preliminary statement to a theory of attitude structure and change. Psychology: A study of a science, 3, 423-475.
Kim, J., & Nan, X. (2012). Understanding the psychology of attitudes: A review of attitudes research guided by theories of behavioral intention and dual-process models. Psychology of attitudes, pp. 35-60. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/287236268_Understanding_the_psychology_of _attitudes_A_review_of_attitudes_research_guided_by_theories_of_behavioral_intention _and_dual-process_models
Kite, M.E. y Whitley, B.E. (1996). Las diferencias sexuales en las actitudes hacia las personas homosexuales, los comportamientos y los derechos civiles son un metanálisis. Boletín de Personalidad y Psicología Social, 22 (4), 336-353.
Kliksberg, B. (2014). ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad?: una perspectiva internacional. San José: Editorial UCR.
Labrador, K., & Gómez, M. (2010). Desarme, desmovilización, reincorporación en Colombia. Fundación Antonio Restrepo Barco
Laca, F. A. (2005). Actitudes y comportamientos en las situaciones de conflicto. Enseñanza e investigación en psicología, 10(1), 117-126.
Lane, K. A., Banaji, M. R., Nosek, B. A., & Greenwald, A. G. (2007). Understanding and using the implicit association test: IV. Implicit measures of attitudes, 59-102.
Lara-Salcedo, L. M. (2010). Potencial de las narrativas en la investigación de subjetividades de las y los jóvenes desvinculados de los grupos alzados en armas, en su proceso de integración a la vida civil. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 2(4), 357-370.
López, S. (2018). Desmovilización armada y posible reinserción laboral: reacciones actitudinales de líderes en una multilatina colombiana. [Tesis de maestría]. Universidad EAFIT. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12953/Sonia_L%C3%B3pezBusta mante_2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y
López-López, W., Silva, L. M., Castro Abril, P., & Caicedo Moreno, A. (2016). Actitudes implícitas de estudiantes universitarios frente al perdón en el marco del conflicto armado colombiano. Pensamiento Psicológico, 14(2) pp. 49-62.
Macías Pulgarín, K., Mendoza, P. A., León Osorio, C., Riveros Munévar, F., Vera, A., Bernal, A. P., & Reyes, L. (2018). Civilian and military officials' attitudes toward demobilized population of Colombian armed conflict, residents in Bogota, for a well retirement. Psicogente, 21(39), 116-126.
Maio, G. R., Bell, D. W., & Esses, V. M. (1996). Ambivalence and persuasion: The processing of messages about immigrant groups. Journal of Experimental Social Psychology, 32(6), 513-536.
Maison, D., Greenwald, AG, y Bruin, R. (2001). The Implicit Association Test as a measure of implicit consumer attitudes. Polish Psychological Bulletin 32(1). Recuperado de https://depot.ceon.pl/bitstream/handle/123456789/2576/MaisonEtAl.PPB.final.pdf?seque nce=1&isAllowed=y
Mattelart, A. (2003). La comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las estrategias. México: Siglo Veintiuno Editores.
Mayer, B. (2000). The dynamics of conflict resolution. A practitioner´s guide. San Francisco, CA: Jossey-Bass
Montenegro, C. (2015). Percepciones frente al proceso de reintegración de las y los desmovilizados en Bogotá: ¿Se está contribuyendo a una reconciliación social? [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Moya, M. (1999). Persuasión y cambio de actitudes. Psicología social. Madrid: McGrawHill/Interamericana de España (153-170)
Munro, G. D., & Ditto, P. H. (1997). Biased assimilation, attitude polarization, and affect in reactions to stereotype-relevant scientific information. Personality and Social Psychology Bulletin, 23(6), 636-653
Muñoz, W. P. (2018). Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos para la educación superior. Desafíos, 30(1), 279-308.
Neto, F. (2009) Implicit and explicit attitudes among students. Universitas Psychological, 8 (3), 849-857.
Níkleva, D. G. (2012). Educación para la convivencia intercultural (Education for intercultural coexistence). ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(757), 991-999.
Nikleva, D., & Rico-Martín, A. (2016). Attitudes and cultural stereotypes of future teachers towards immigrant students in Spain. Educación XX1, 20(1). doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.17491. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/17491/14935
Nosek, B., Greenwald, A. & Banaji, M. (2005). Understanding and using the Implicit Association Test: II. Method variables and construct validity. Personality and Social Psychology Bulletin, 31, 166-180.
Nussio, E. (2009). ¿Reincidir o no? Conceptos de la literatura internacional aplicados al caso de desarme, desmovilización y reintegración de las Autodefensas Unidas de Colombia. Pensamiento jurídico, (26), 213-236.
Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2018). Participación Política: Apertura Democrática para Construir la Paz. Biblioteca del proceso de paz con las FARC-EP. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/biblioteca-proceso-pazfarc/tomo-3-proceso-paz-farc-participacion-politica.pdf
Olave, G. (2013). El proceso de paz en Colombia según el Estado y las Farc-Ep. Discurso & sociedad, 7(2), 338-363.
Olivos, P., & Aragonés, J. I. (2013). Test de asociaciones implícitas con la naturaleza: aplicación en España del “IAT-Nature”. Revista de Psicología Social, 28(2), 237-245.
Organización de los Estados Americanos. (2016). Propuestas al Presupuesto 2016 en Brasil En F. Espinoza y M. Carlomagno. Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas (pp. 1-137). Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.
Ortiz, M., & Harwood, J. (2007). A social cognitive theory approach to the effects of mediated intergroup contact on intergroup attitudes. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 51(4), 615-631.
Pachón, W. (2018). Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos para la educación superior. Desafíos, 30(1), 279-308. doi:http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4917
Parasuram, K. & Shreyas, T. (2006). Variables that affect teachers’ attitudes towards disability and inclusive education in Mumbai, India. Disability &Society, 21(3), 231-242.
Penagos Mejía, A. J., & Gutiérrez Villegas, M. V. (2017). Actitudes de los empleados de Uniformar SAS frente a la Responsabilidad Social Empresarial, con relación a la Inserción Laboral de Reincorporados. [Trabajo de grado]. Universidad Católica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4387/1/DDMPSI65.pdfcaraba
Perdomo-Cubillos, P. (2016). Percepción sobre el proceso de paz de actores armados del conflicto, víctimas y sociedad civil. Cuadernos De Investigación Estudiantil En Psicología, 3(1), 74-82.
Perea C. M. (2006). Guerras, memoria e historia. Análisis Político, 58, 166-173. Bogotá.
Pérez, V. (2018). Procesos de Paz en Colombia. Fundación Paz y Reconciliación. Recuperado de https://pares.com.co/2018/04/17/procesos-de-paz-en-colombia/
Petty, R. E., & Cacioppo, J. T. (1981). Issue involvement as a moderator of the effects on attitude of advertising content and context. ACR North American Advances.
Petty, R. E., & Wegener, D. T. (1998). Matching versus mismatching attitude functions: Implications for scrutiny of persuasive messages. Personality and Social Psychology Bulletin, 24(3), 227-240
Petty, R. E., Cacioppo, J.T., & Schumann, D. (1983). Rutas centrales y periféricas hacia la efectividad de la publicidad: el papel moderador de la participación. Revista de investigación del consumidor, 10 (2), 135-146.
Petty, R.E., Tormala, Z.L., Briñol, P., y Jarvis, W. (2006). Ambivalencia implícita del cambio de actitud: una exploración del modelo PAST. Revista de personalidad y psicología social, 90 (1), 21.
Pineda, J. E. R., Arboleda, M. G., Ibarguen, O. I. B., & Calderón, L. J. A. (2017). El proceso de inclusión laboral de los desmovilizados en la ciudad de Medellín y su Área Metropolitana. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 9(2), 10-26
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. (2015). Inclusión social: marco teórico y conceptual para la generación de indicadores asociados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://evalsdgs.files.wordpress.com/2017/04/012-ods-final.pdf
Querubín, M. E. (1998). Las negociaciones de paz y el papel de la Sociedad Civil. Revista de Estudios Sociales, (2), 64-69.
Quiles, M. N., Marichal, F. & Betancort, V. (1998). Las actitudes sociales. In M. N. Quiles (Ed.), Psicología Social: Procesos Interpersonales. (131-159). Madrid: Pirámide.
Rahim, M.A. (1983). A measure of styles of handling interpersonal conflict. Academy of Management Journal, 26(2), 368-376.
Ramos-Galarza, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Universidad Femenina del Sagrado Corazón-UNIFÉ. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/282731622_LOS_PARADIGMAS_DE_LA_IN VESTIGACION_CIENTIFICA_Scientific_research_paradigms
Red Europea de Lucha contra la Pobreza, (2005). La Participación de las Personas como Herramienta para la Inclusión social: Experiencias Piloto en Entidades Sociales para el Fomento de la Participación. Recuperado de http://mx1.eapneuskadi.org/include/uploads/nodo/Participacion-como-herramienta.pdf
Revelo, D. R., & Ditta, M. M. (2017). Actitudes hacia la reconciliación social y apuntes para una política del perdón: casos en el caribe colombiano. Análisis Político, 30(90), 140-153
Rhodes, S. R. (1983). Age-related differences in work attitudes and behavior: A review and conceptual analysis. Psychological bulletin, 93(2), 328.
Rodríguez, E. R. (2012). Actitudes, estereotipos y prejuicios: su influencia en el síndrome de Down. Revista Síndrome de Down, 29, 110-121.
Rojas, N., & Zuluaga, C. (2017). Deliberación, democracia y construcción de paz: opiniones y percepciones de víctimas, excombatientes y comunidades afectadas por el conflicto armado en Colombia. Foro por la Vida, 1, 1-104.
Roldán, L. (2013). La inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto en Colombia: auténtico mecanismo emancipador de la violencia en Colombia. Vniversitas Estudiantes, 10.
Romero, F. (2011). La convivencia desde la diversidad. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bienestar.unal.edu.co/wpcontent/uploads/2015/05/Convivencia_Desde_la_Diversidad.pdf
Rozo, V. (2018). El mercado laboral de los desmovilizados: evidencia de la discriminación invisible y de género mediante el Item Count Technique. Universidad de Los Andes-Cede.
Rubio, I. y Herrera, E. (2017). Excombatientes y proceso de reintegración: representaciones sociales de un grupo estudiantes del área de la salud. Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12788
Rudman, L.A. y Kilianski, S.E. (2000). Actitudes implícitas y explícitas hacia la autoridad femenina. Boletín de personalidad y psicología social, 26 (11), 1315-1328.
Ruiz, R. O. (2006). La convivencia: un modelo de prevención de la violencia. La convivencia en las aulas: problemas y soluciones, 29-48
Rydell, R. J., McConnell, A. R., & Mackie, D. M. (2008). Consequences of discrepant explicit and implicit attitudes: Cognitive dissonance and increased information processing. Journal of Experimental Social Psychology, 44(6), 1526-1532.
Sánchez, M. P., De la Garza, A. y Hedlefs, M. I. (2016). Implicit measures of environmental attitudes: a comparative study. International Journal of Psychological Research (9)1, 40-51. Recuperado de: http://revistas.usb.edu.co/index.php/IJPR/article/view/2099/1833
Santos, M. Á. S. (2009). El valor de la convivencia y el reto de la interculturalidad. Eikasia: revista de filosofía, (28), 175-200
Sartu, C. S. (2010). Tendencias sociales e inclusión social. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria= Revista de servicios sociales, (48), 137-144.
Sartu, F. (2011). Estrategias profesionales para la inclusión social. Bilbao: Gobierno Vasco.
Semenova, V. (2005). Equality in poverty. Living Through the Soviet System, 54.
Shavitt, S. (1990). The role of attitude objects in attitude functions. Journal of Experimental Social Psychology, 26(2), 124-148.
Sherif, M., & Hovland, C. I. (1961). Social judgment: Assimilation and contrast effects in communication and attitude change. Oxford, England: Yale Univer. Press
Sulbarán, D. (2009). Medición de actitudes. Caracas: Editorial de la Universidad Central de Venezuela.
Takács, K. (2007). Effects of network segregation in intergroup conflict: An experimental analysis. Connections, 27(2), 59-76. Recuperado de http://www.insna.org/ConnectionsWeb/Volume27-2/Takacs.pdf
Téllez, E. I. (2010). El sentido del Tejido Social en la construcción de comunidad. Polisemia, 6(10), 9-23
Theidon, K., & Betancourt, P. A. (2006). Transiciones conflictivas: combatientes desmovilizados en Colombia. Análisis político, 19(58), 92-11.
Thompson, M. M., Zanna, M. P., & Griffin, D. W. (1995). Let’s not be indifferent about (attitudinal) ambivalence. Attitude strength: Antecedents and consequences, 4, 361-386
Torres Pachón, A., Jiménez Urrego, Á. M., Wilchez Bolaños, N., Holguín Ocampo, J., Rodríguez Ovalle, D. M., Rojas Velasco, M. A y Cárdenas Posada, D. F. (2015). Psicología social y posconflicto: ¿reformamos o revolucionamos? Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(1), 176-193.
Tovar Guerra, C., Galindo Villarreal, L., & Guzmán Rodríguez, L. (2008). Desmovilización y convivencia local: el punto de vista de las comunidades receptoras. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4(2), 305-317. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982008000200008&lng=en&tlng=es
Ugarriza, J. E., & Mesías, L. (2009). Dilemas de la reintegración de ex-combatientes en Bogotá. Ensayo preparado para el VIII Seminario de Investigación Urbano-Regional. Universidad Nacional Colombia, Bogotá
Uniminuto. (2018). Proyección Social. Acerca de Uniminuto. [Página Web]. Recuperado de http://www.uniminuto.edu/proyeccionsocial
Urbina, J. (2016). Jóvenes universitarios en Colombia: entre la desinformación, el pesimismo y los anhelos de paz. Argumentos, 29 (81), 87-107.
Valencia, G. D. (2015). La reincorporación económica y laboral de excombatiente de la guerrilla: una revisión de la experiencia colombiana. Observar 31, 34-37. Editorial Comfama
Van de Mortel, T. F. (2008). Faking it: social desirability response bias in self-report research. The Australian Journal of Advanced Nursing, 25(4), 40.
Villegas, L. (2016). Memorias al Congreso. Recuperado de https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/ km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/ Documentos_Descargables/espanol/memorias2015-2016.pdf
Voyer, J. P. (2003). “The Pre-Conditions for a Constructive Social Inclusion Research Agenda”. Documento presentado durante la Conferencia en ccsd/grdc titulada: Building a Social Inclusion Research Agenda.
Waller, N. G., Kojetin, B. A., Bouchard Jr, T. J., Lykken, D. T., & Tellegen, A. (1990). Genetic and environmental influences on religious interests, attitudes, and values: A study of twins reared apart and together. Psychological Science, 1(2), 138-142.
Analizar las actitudes explicitas e implícitas que presentan los habitantes de Bogotá y sus alrededores frente a la inclusión social de excombatientes rasos y comandantes de las FARC-EP. Colombia actualmente se encuentra en el proceso histórico d
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::c70d42cac000abb4e2e8e94782157cc0
https://hdl.handle.net/10656/7980
https://hdl.handle.net/10656/7980