Zobrazeno 1 - 10
of 12
pro vyhledávání: '"Campos Sánchez, Marcela"'
Autor:
Pedraza-Cardozo, Alba P.1 alba.pedraza@uniminuto.edu, Campos-Sánchez, Marcela1, Castañeda-Ibáñez, Nolly N.1
Publikováno v:
Life Span & Disability. Jul-Dec2021, Vol. 24 Issue 2, p269-303. 35p.
Autor:
Olaya Torres, Adriana Julieth, Pedraza Cardozo, Alba Paola, Duque Romero, Claudia Alejandra, Charry Poveda, Claudia Ligia Esperanza, Duque Aristizábal, Claudia Patricia, Cantor Jiménez, Jackeline, Ortiz Muñoz, Jenny Amanda, Narváez Burbano, Jonnathan Harvey, Sánchez Reyes, José Eduardo, López García, Juan Carlos, Obando Guerrero, Lina María, Campos Sánchez, Marcela, Buriticá Paredes, María del Carmen, Figueroa Ángel, Melba Ximena, Toscano Cely, Nair, Castañeda Ibáñez, Nolly Nataly, Obando Salazar, Olga Lucia, Ordoñez Morales, Oscar, López López, Viviana Alexandra, Bolaños Martínez, Yamileth
El conjunto de capítulos compilados en este libro ilustra escenarios de la educación nacional e introduce al lector a perspectivas plurales, reflexivas y críticas acerca de la inclusión educativa. Igualmente, las experiencias educativas expuestas
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1205::6cd4ff753a2af26937b33b2b55cbb6f2
https://repository.icesi.edu.co/
https://repository.icesi.edu.co/
Autor:
Campos Sánchez, Marcela
Publikováno v:
RIDUM-Repositorio Institucional Universidad de Manizales
Universidad de Manizales
instacron:Universidad de Manizales
Universidad de Manizales
instacron:Universidad de Manizales
Doctorado Formación en Diversidad, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. ¿Qué se nombra o qué se oculta cuando se nombra la inclusión y la diversidad?, para la presente tesis doctoral esta pregunta se desplaza hacia a la palabra “Discapacid
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______3056::512d58f4c18f295883e092eec3ebf382
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/5899
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/5899
Publikováno v:
Revista Colombiana de Educación, Issue: 77, Pages: 107-128, Published: DEC 2019
Resumen La investigación se llevó a cabo en el programa de Psicologia de la Corporación Universitaria Minuto de Dios -Uniminuto-, sede principal. Tuvo como objetivo comprender las condiciones de posibilidad psicosociales que estuvieron presentes e
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od_______618::a82399df8fd98a56e23b55b727bd1383
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162019000200107&lng=en&tlng=en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162019000200107&lng=en&tlng=en
Autor:
Campos Sánchez, Marcela, Pedraza Cardona, Alba Paola, Jiménez Vera, María Camila, Rincón Malagón, Stephanía
Publikováno v:
Colecciones Digitales Uniminuto
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Bonilla E. y Rodriguez P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Colombia: Grupo Editorial Norma – Ediciones Uniandes
Brunner, J. (1990). Actos del significado. Más allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial: Madrid
Cárdenas, L y Puerto, N. (2013). Diseño de una estrategia de información a los neojaverianos a través de los inductores para contribuir a la inclusión educativa de personas con discapacidad (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Certuche, A y Yopasá, L. (2014). Presencia de la educación inclusiva y diversidad en la licenciatura en psicología y pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional (tesis de maestría), Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.
Cole, M. (1990). Psicología cultural una disciplina del pasado y del futuro. Morata: Madrid
Courtine Jean-Jacques (2006). Historia del Cuerpo. Volumen 3. Las Mutaciones de la Mirada El Siglo XX. España: Taurus
Dueñas, A y Lizarazo, A. (2009). El proceso de la inclusión de estudiantes sordos al proyecto curricular de licenciatura en biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Una mirada en el marco del conocimiento profesional del profesor en biología. (Trabajo de grado), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Foucault, M. (1994). Vigilar y castigar. Colombia: Siglo XXI Editores
Leguizamón, F y Molano, M. (2014). Caracterización de los Procesos de Gestión en la Inclusión de Estudiantes con Discapacidad del Programa de Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional. (Tesis de especialización en gerencia social de la educación), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Muñiz, M. Estudios de caso en la investigación cualitativa. Facultad de Psicología, División de Estudios de Posgrado Universidad Autónoma de Nuevo León. Tomado el 30 septiembre de 2016 de .
Vignolo, P. (2008). Cuerpos Anómalos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Bonilla E. y Rodriguez P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Colombia: Grupo Editorial Norma – Ediciones Uniandes
Brunner, J. (1990). Actos del significado. Más allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial: Madrid
Cárdenas, L y Puerto, N. (2013). Diseño de una estrategia de información a los neojaverianos a través de los inductores para contribuir a la inclusión educativa de personas con discapacidad (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Certuche, A y Yopasá, L. (2014). Presencia de la educación inclusiva y diversidad en la licenciatura en psicología y pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional (tesis de maestría), Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.
Cole, M. (1990). Psicología cultural una disciplina del pasado y del futuro. Morata: Madrid
Courtine Jean-Jacques (2006). Historia del Cuerpo. Volumen 3. Las Mutaciones de la Mirada El Siglo XX. España: Taurus
Dueñas, A y Lizarazo, A. (2009). El proceso de la inclusión de estudiantes sordos al proyecto curricular de licenciatura en biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Una mirada en el marco del conocimiento profesional del profesor en biología. (Trabajo de grado), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Foucault, M. (1994). Vigilar y castigar. Colombia: Siglo XXI Editores
Leguizamón, F y Molano, M. (2014). Caracterización de los Procesos de Gestión en la Inclusión de Estudiantes con Discapacidad del Programa de Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional. (Tesis de especialización en gerencia social de la educación), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Muñiz, M. Estudios de caso en la investigación cualitativa. Facultad de Psicología, División de Estudios de Posgrado Universidad Autónoma de Nuevo León. Tomado el 30 septiembre de 2016 de .
Vignolo, P. (2008). Cuerpos Anómalos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
La investigación se lleva a cabo en el Programa de Psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO – Sede Principal. Tiene como objetivo principal comprender las condiciones de posibilidad psicosociales que estuvieron pre
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::fed3a0288e6661b5ce065fe94732291b
https://hdl.handle.net/10656/6902
https://hdl.handle.net/10656/6902
Publikováno v:
Aguilar, M & Reid, A. (2007). Tratado de psicología social perspectivas socioculturales. México: Anthropos
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Proyecto del plan de desarrollo: Bogotá 2016-2020. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/PlanDistritalDesarrollo/Documentos /20160429_proyecto_PDD.pdf
Alencar, L. (2004). CORPO: de sensibilidade, comunicação e transcendência. En A, Saconi (Ed), Os Mistérios do Corpo uma Leitura Multidisciplinar. (pp. 81-104). Recife, Brasil: Insaf
Alvis, A. (2009). Aproximación teórica a la intervención psicosocial. Revista electrónica de Psicología social <>, (17), 1-6.
Aranguren, J. (2006). Las inscripciones de la guerra en el cuerpo: evidencias de un sujeto implicado. Revista Colombiana de Psicología, (15), 103-112.
Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: El Manual Moderno Colombia. Recuperado de http://www.ebrary.com
Bogotá como vamos (18 de mayo de 2016). Habitantes de calle [Mensaje de un Blog]. Recuperado de http://www.bogotacomovamos.org/blog/habitantes-de-calle/
Bonilla-Castro, E., & Rodríguez, S. P. (2013). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de http://www.ebrary.com
Borda, P. M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su desarrollo. Bogotá: Universidad del Norte. Recuperado de from http://www.ebrary.com
Botticelli, S. (2011). Prácticas discursivas. El abordaje del discurso en el pensamiento de Michel Foucault. Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas, 9, 111-126
Bourdieu, P. (1998). La distinción criterios y bases sociales del gusto. Barcelona: Taurus
Cabra, N & Escobar, M. (2014). El cuerpo en Colombia: Estado del arte cuerpo y subjetividad. Bogotá: IESCO: IDEP
Campos, M y Merchán, L. (2008). Resignificación de la corporalidad en mujeres jóvenes con experiencia de enfermedad crónica. Revista POLISEMIA, (6), 97-111.
Congreso de la república de Colombia. Ley 1641: Ley por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones. 12 de Julio de 2013.
Curcio, C. (2002). Investigación cuantitativa: Una perspectiva epistemológica y metodológica, Colombia: Kinesis.
Febles, M. (2013). La categoría cuerpo en psicología. Revista Amazónica, 11 (2), 260-265.
Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. México: Siglo veintiuno
Frank, W, A. (1991). At the will of the body: Reflections on illiness. New York: Mariner Books Edition
Garay, A, Iñiguez, L y Martínez, L. (2005). La perspectiva discursiva en psicología social. Subjetividad y procesos cognitivos, 7, 105-130.
Gergen, K. (1996). Realidades y Relaciones: Aproximación a la construcción social. Barcelona: Paidós.
Gergen, K. (2006). El yo saturado. Paidós: Barcelona.
Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill: Sexta edición.
Herrera, J. (1994). Comanche: Comandante del cartucho. Colombia: Fondo editorial para la paz.
Hughes, M. (2004). Olfaction, Emotion & the Amygdala: arousal-dependent modulation of longterm autobiographical memory and its association with olfaction: beginning to unravel the Proust phenomenon? Impulse: The premier Journal for Undergraduate Publications in the Neurosciences, 1 (1): 18-37.
Kandel, E, Schwartz, J, Jessell, T. (2000). Principles of Neural Science. Ed. 4. New York: McGraw-Hill.
Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas, México: Fondo de Cultura Económica.
Le Breton, D. (2002a). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión
Le Breton, D. (2002b). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión
Le Breton, D. (2006). D’une anthropologie des émotions. En J, Arregui. (Ed), Significados corporales. (pp. 111-125). Malaga, España: Contrastes, Revista Internacional de Filosofía, Colección Monografía 11
Martíez, L, A. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401121/diario_de_campo.pdf
Mauss, M. (1979). Sociología y antropología. Madrid: Tecnos
Morris, C y Maisto, A. (2005). Introducción a la psicología. Duodécima edición. México: Pearson Educación. Recuperado de https://hannibalpsike83.files.wordpress.com/2015/09/morris-maisto-introduccion-a-lapsicologia.pdf
Muñiz, E. (2007). Cuerpo y corporalidad. Lecturas sobre el cuerpo. En M, Aguilar y A, Reid. (Ed.), Tratado de psicología social: perspectivas culturales. (pp. 67-95). Ciudad de México, México: Anthropos.
Ortiz, A. (2009). Aprendizaje y Comportamiento basados en el funcionamiento del cerebro humano: emociones, procesos cognitivos, pensamiento e inteligencia. Hacia una teoría del aprendizaje neuroconfigurador. España: Editorial Litoral
Piedrahita, C, Díaz, A, Vommaro, P. (2015). Pensamientos críticos contemporáneos: análisis desde Latinoamérica. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas: Clacso, 2015. (Biblioteca latinoamericana de subjetividades políticas)
Planella, J. (2006). Cuerpo, Cultura y educación. España: Editorial Desclée de brouwer
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (Edición de tricentenario.). Consultado en http://dle.rae.es/?id=5viKP4M
Secretaria de Integración social. (2016). Según Censo 2011 40% habitantes de Calle de Bogotá provienen de otras ciudades. Recuperado de: http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/98-noticias-adultez/1374-seguncenso-2011-40-habitantes-de-calle-de-bogota-provienen-de-otras-ciudades
Stecher, A. (2009). El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación psicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde América Latina. Revista UNIVERSITAS PSYCHOLOGICA, 9 (1), 93-107. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/308/426
Unzueta, C y Lora, M. (2002). El estatuto del cuerpo en psicoanálisis. Revista AJAYU, 1 (1), Recuperado de http://ucbconocimiento.ucbcba.edu.bo/index.php/raj/article/view/162/158
Velandia, M. (1996). Desde el cuerpo: La construcción de la identidad particular y el descubrimiento del propio cuerpo como puntos de partida en la prevención del consumo de substancias psicoactivas e infección por HIV y las ETS, en menores vinculados a la prostitución. Bogotá: Fundación APOYEMONOS
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Proyecto del plan de desarrollo: Bogotá 2016-2020. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/PlanDistritalDesarrollo/Documentos /20160429_proyecto_PDD.pdf
Alencar, L. (2004). CORPO: de sensibilidade, comunicação e transcendência. En A, Saconi (Ed), Os Mistérios do Corpo uma Leitura Multidisciplinar. (pp. 81-104). Recife, Brasil: Insaf
Alvis, A. (2009). Aproximación teórica a la intervención psicosocial. Revista electrónica de Psicología social <
Aranguren, J. (2006). Las inscripciones de la guerra en el cuerpo: evidencias de un sujeto implicado. Revista Colombiana de Psicología, (15), 103-112.
Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: El Manual Moderno Colombia. Recuperado de http://www.ebrary.com
Bogotá como vamos (18 de mayo de 2016). Habitantes de calle [Mensaje de un Blog]. Recuperado de http://www.bogotacomovamos.org/blog/habitantes-de-calle/
Bonilla-Castro, E., & Rodríguez, S. P. (2013). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de http://www.ebrary.com
Borda, P. M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su desarrollo. Bogotá: Universidad del Norte. Recuperado de from http://www.ebrary.com
Botticelli, S. (2011). Prácticas discursivas. El abordaje del discurso en el pensamiento de Michel Foucault. Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas, 9, 111-126
Bourdieu, P. (1998). La distinción criterios y bases sociales del gusto. Barcelona: Taurus
Cabra, N & Escobar, M. (2014). El cuerpo en Colombia: Estado del arte cuerpo y subjetividad. Bogotá: IESCO: IDEP
Campos, M y Merchán, L. (2008). Resignificación de la corporalidad en mujeres jóvenes con experiencia de enfermedad crónica. Revista POLISEMIA, (6), 97-111.
Congreso de la república de Colombia. Ley 1641: Ley por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones. 12 de Julio de 2013.
Curcio, C. (2002). Investigación cuantitativa: Una perspectiva epistemológica y metodológica, Colombia: Kinesis.
Febles, M. (2013). La categoría cuerpo en psicología. Revista Amazónica, 11 (2), 260-265.
Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. México: Siglo veintiuno
Frank, W, A. (1991). At the will of the body: Reflections on illiness. New York: Mariner Books Edition
Garay, A, Iñiguez, L y Martínez, L. (2005). La perspectiva discursiva en psicología social. Subjetividad y procesos cognitivos, 7, 105-130.
Gergen, K. (1996). Realidades y Relaciones: Aproximación a la construcción social. Barcelona: Paidós.
Gergen, K. (2006). El yo saturado. Paidós: Barcelona.
Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill: Sexta edición.
Herrera, J. (1994). Comanche: Comandante del cartucho. Colombia: Fondo editorial para la paz.
Hughes, M. (2004). Olfaction, Emotion & the Amygdala: arousal-dependent modulation of longterm autobiographical memory and its association with olfaction: beginning to unravel the Proust phenomenon? Impulse: The premier Journal for Undergraduate Publications in the Neurosciences, 1 (1): 18-37.
Kandel, E, Schwartz, J, Jessell, T. (2000). Principles of Neural Science. Ed. 4. New York: McGraw-Hill.
Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas, México: Fondo de Cultura Económica.
Le Breton, D. (2002a). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión
Le Breton, D. (2002b). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión
Le Breton, D. (2006). D’une anthropologie des émotions. En J, Arregui. (Ed), Significados corporales. (pp. 111-125). Malaga, España: Contrastes, Revista Internacional de Filosofía, Colección Monografía 11
Martíez, L, A. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401121/diario_de_campo.pdf
Mauss, M. (1979). Sociología y antropología. Madrid: Tecnos
Morris, C y Maisto, A. (2005). Introducción a la psicología. Duodécima edición. México: Pearson Educación. Recuperado de https://hannibalpsike83.files.wordpress.com/2015/09/morris-maisto-introduccion-a-lapsicologia.pdf
Muñiz, E. (2007). Cuerpo y corporalidad. Lecturas sobre el cuerpo. En M, Aguilar y A, Reid. (Ed.), Tratado de psicología social: perspectivas culturales. (pp. 67-95). Ciudad de México, México: Anthropos.
Ortiz, A. (2009). Aprendizaje y Comportamiento basados en el funcionamiento del cerebro humano: emociones, procesos cognitivos, pensamiento e inteligencia. Hacia una teoría del aprendizaje neuroconfigurador. España: Editorial Litoral
Piedrahita, C, Díaz, A, Vommaro, P. (2015). Pensamientos críticos contemporáneos: análisis desde Latinoamérica. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas: Clacso, 2015. (Biblioteca latinoamericana de subjetividades políticas)
Planella, J. (2006). Cuerpo, Cultura y educación. España: Editorial Desclée de brouwer
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (Edición de tricentenario.). Consultado en http://dle.rae.es/?id=5viKP4M
Secretaria de Integración social. (2016). Según Censo 2011 40% habitantes de Calle de Bogotá provienen de otras ciudades. Recuperado de: http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/98-noticias-adultez/1374-seguncenso-2011-40-habitantes-de-calle-de-bogota-provienen-de-otras-ciudades
Stecher, A. (2009). El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación psicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde América Latina. Revista UNIVERSITAS PSYCHOLOGICA, 9 (1), 93-107. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/308/426
Unzueta, C y Lora, M. (2002). El estatuto del cuerpo en psicoanálisis. Revista AJAYU, 1 (1), Recuperado de http://ucbconocimiento.ucbcba.edu.bo/index.php/raj/article/view/162/158
Velandia, M. (1996). Desde el cuerpo: La construcción de la identidad particular y el descubrimiento del propio cuerpo como puntos de partida en la prevención del consumo de substancias psicoactivas e infección por HIV y las ETS, en menores vinculados a la prostitución. Bogotá: Fundación APOYEMONOS
El presente trabajo de grado emerge de la práctica en psicología comunitaria realizada en la Fundación Mi Hogar Asuncionista, en la cual se realizó un proceso de acompañamiento psicosocial en el Programa Ciudadano Habitante de Calle desde el tra
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::886eae616ea448c59d7adfb788f74801
https://hdl.handle.net/10656/5963
https://hdl.handle.net/10656/5963
Autor:
Neira Cruz, Andrea, Fernández Godenzzi, Adriana, Saravia López, Sergio Miguel, Carvajal, Mauricio, Osorio Pérez, Iván, Salazar Mastache, Irma Isabel, Ortiz García, Edward, Vargas Vargas, Julián Abdías, Jurado Toro, Liza Catalina, García Páez, Jacqueline, Cachaya Bohórquez, María Angélica, Barreda Muñoz, Verónica Mariana Xochiquetzalli, Paz Ramos, Paulo César, Castaño Hernández, Diana Catalina, Restrepo Betancur, María Adelaida, Arango Puerta, Jhaned Bibiana, Juliao Vargas, Clara Stella, Chaparro Africano, Adriana María, Sepúlveda Zapata, Catalina María, Monsalve Roldán, Carlos Andrés, González Cardona, Diego Andrés, López Rivera, Libardo, Guzmán Mora, Ana María, González Ruíz, Luz Dary, Parra Moya, Rosa Elena, Cuervo Escobar, Diana Marcela, Rodríguez Pabón, Diana Milena, Martínez Hoyos, María Fernanda, López Santos, José David, Zárate Mendivelso, Gincy, Trujillo Cerón, Andrés Camilo, Novoa Pinzón, Carlos Andrés, Silva Ramírez, Lina Marcela, Campos Sánchez, Marcela, Gómez González, Mónica Cecilia, Acevedo Gil, Claudia Milena, Campo Giraldo, Natalia Marcela, Ortiz Betancur, Yehidi Patricia, Aristizabal Guzmán, Ana Idalith, Toledo Aranda, José Ignacio, Vargas Núñez, Ana Cecilia, Torres Alape, Diana Alexandra, Ochoa Ordóñez, Diana Carolina, Pindado González, Encarnación, Cuttica, Fabio
Publikováno v:
Acosta, A. (2008). El buen vivir: Una oportunidad por construir. Quito: Debate.
Albán, A. (Diciembre, 2010). Comida y colonialidad: Tensiones entre el proyecto hegemónico moderno y las memorias del paladar. Calle 14, 4(5), 14-23.
Castro-Gómez, S., y Restrepo, E. (2008). Introducción: colombianidad, población y diferencia. En Castro-Gómez, S. y Restrepo, E. (Eds), Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX. Bogotá. Universidad Javeriana.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín, Unaula. Versión PDF disponible en https://mundoroto.files.wordpress.com/2015/03/ sentipensar-con-la-tierra.pdf
Gudynas, E. (Febrero, 2011). Buen vivir: germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento –ALAI, (462) [en línea]. Recuperado de http://www.alainet.org/es/active/48052
Gudynas, E., y Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis latinoamericana, 16 (53) 71-83. Recuperado de http://www.gudynas.com/publica ciones/GudynasAcostaCriticaDesarrolloBVivirUtopia11.pdf
Haraway, D. J. (1995). Conocimientos situados: La cuestión científica en el feminismo de la perspectiva parcial. En Haraway, D. J. Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. p. 246. Recuperado de la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/ quijano.rtf
Rivera, S. (2015). Sociología de la imagen: Miradas Ch´ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón.
Walsh, C. E. (Julio-diciembre, 2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, 9, 131-152 [versión PDF]. Recuperado de http://www.revistatabularasa.org/numero-9/08walsh.pdf
Walsh, C. E. (2014). Pedagogías decoloniales caminando y preguntando: Notas a Paulo Freire desde Abya Yala. Entramados: Educación y Sociedad, Año 1(1), 17-31. Recuperado de http://es.calameo.com/ read/00409072310b6da86157c
Anta, S. (2007). Áreas naturales de conservación voluntaria [versión PDF]. Recuperado el 22 de abril de 2014, de http://www.ccmss.org.mx/ descargas/areas_naturales_de_conservacin_voluntaria.pdf
Cálame, P. (2008). Los actores no estatales y la gobernanza mundial. Recuperado el 3 de mayo de 2014, de http://www.world-gover nance.org/rubrique37.html?lang=es
Arocena, R., & Sutz, J. (2001). Changing knowledge production and Latin American Universities. Research Policy, 30, 1221-1234.
Bringle, R., & Steinberg, K. (2010). Educating for informed community involvement. American Journal of Community Psychology, 46, 428-441.
Castro-Gómez S. (2005). La hybris del punto cero: Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada, 1750-1816. Bogotá, D. C.: Pontificia Universidad Javeriana.
Fals-Borda, O. (Coord.). (1985). Conocimiento y poder popular. Bogotá, D. E.: Siglo XXI.
Gonzales, M. (2007). Complejidad y el movimiento universitario: Exploraciones sobre la calidad académica con pertinencia social en las universidades de América Latina y el Caribe. En M. Lara (Coord.), Al margen de los márgenes: Transdisciplinariedad y complejidad. Experiencias y retos desde la Universidad (pp.49-90). San Juan de Puerto Rico: Koiné.
Pontificia Universidad Católica del Perú-Dirección Académica de Responsabilidad Social. (2009). Enfoque de la Responsabilidad Social Universitaria en la PUCP: Una propuesta. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Quijano, A. (1992). Colonialidad, modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20.
Serrano, I., y Vargas, R. (1992). La psicología comunitaria en América Latina: Estado de desarrollo, controversias y nuevos derroteros (1985-1992). En Colegio Oficial de Psicólogos (Ed.), Congreso Iberoamericano de Psicología: Libro de ponencias (pp.114-128). Madrid: Usarca.
Alcaldía de Santiago de Cali. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015: “CaliDA una ciudad para todos”. Santiago de Cali: Alcaldía de Santiago de Cali – Departamento Administrativo de Planeación Municipal –DAPM.
Alcaldía de Santiago de Cali. (2016). Plan de Desarrollo del Municipio de Santiago de Cali 2002-2015 “Cali progresa contigo” [página web]. Recuperado de http://www.cali.gov.co/planeacion/publi caciones/plan_de_desarrollo_municipal_2016_2019_abril_2016_pub
Anijovich y Mora. (2009). Estrategias de enseñanza: Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires: Aique.
Bauman, Z. (2002). La cultura como praxis. Barcelona: Paidós.
Bourdieu, P. (2003). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Prometeo.
Bourdieu, P., y Wacquart, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.
Carvajal, M. (2004). Percepción ambiental y construcción de lugar (Monografía de grado). Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional –MEN. (S. f.). Actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial. Recuperado de http:// www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-178032. html
Hill-Collins, P. (2000). Black Feminist Thought: Knowledge, consciousness, and the politics of Empowerment. Nueva York: Routledge classics.
Hill-Collins, P. (2003). Some Group Matters: Intersectionality, Situated Standpoints, and Black Feminist Thought. En T. L. Lott & J. P. Pittman (Eds.), A Companion to African-American Philosophy (pp. 205-229). Hoboken (NY): Blackwell Pub.
Lander, E. (Ed.). (2000). La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales: Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso-Unesco.
Leff, E. (Septiembre, 2010). Imaginarios sociales y sustentabilidad. Cultura y Representaciones Sociales, Año 5(9), 42-121 [versión PDF]. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/ar ticle/view/19202/18202
Mignolo, W. (2001). Capitalismo y geopolítica del conocimiento: El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires: Signo.
Mohanty, C. T. (2008). De vuelta a “Bajo los ojos de Occidente”. La solidaridad feminista a través de las luchas anticapitalistas. En L. Suárez y A. R. Hernández (Eds.), Descolonizar el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (M. y R. Vinos, trads.) [versión PDF]. Disponible en http://www.reduii.org/cii/sites/default/files/field /doc/Descolonizando%20el%20feminismo.pdf.
Moncayo, V. M. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina: Antología de Fals Borda. Buenos Aires: Clacso.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas.
Gallardo, H. (2006). Siglo XXI: Producir un mundo. San José de Costa Rica: Arlekin.
Samivaldez (Usuario). (2012). Regionalización. En Oaxaca: Individuo, naturaleza y población [página web]. Recuperado de https:// indivoaxaca.wordpress.com/2012/10/16/
Villagómez Díaz, M.D., et ál. (2016). Promoción de la participación de actores no estatales, educadores y padres de familia en las políticas públicas educativas del estado de Oaxaca. AVSI, Crecemos DIJO, INIDE-UIA, México
Hopenhayn, M. (Junio, 2000). Ciudadanía e igualdad social: La ecuación pendiente. Reflexión Política, 2(3). Recuperado de http://revistas. unab.edu.co/index.php?journal=reflexion&page=article&op=-view&path%5B%5D=868&path%5B%5D=835
Imbernón, F. (Agosto, 2000). Un nuevo profesorado para una nueva universidad: ¿Conciencia o presión? Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 38, 37-46.
Ley No. 30220. (9 de julio de 2014). Ley Universitaria. El Peruano: Diario Oficial, Año XXXI, No. 527211 [versión PDF]. Recuperado de http:// www.sunedu.gob.pe/files/normatividad/LEY_UNIVERSITARIA. PDF
Martín-Baró, I. (1986). Psicología de la liberación. Madrid: Trotta.
Molina, E., Montiel, E., y González, C. (2012). Aprendizaje-servicio solidario: Un aporte a la formación de competencias profesionales integradas. En M. Herrero y M. Nieves (Comps.), II Jornada de Investigadores sobre Aprendizaje-Servicio (pp.34-38). Buenos Aires: Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario – Clayss y Red Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio.
Monereo, C., y Castelló, M. (2009). La evaluación como herramienta de cambio educativo: Evaluar las evaluaciones. En C. Monereo (Coord.), Pisa como excusa: Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza (pp.21-32). Barcelona: Graó.
Pachón, D. (2007). Modernidad, eurocentrismo y colonialidad del saber. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia.
Pontificia Universidad Católica del Perú (2011). Modelo Educativo PUCP. Lima: Fondo Editorial PUCP.
Pontificia Universidad Católica del Perú. (2014). Estatuto [versión PDF]. Recuperada de http://files.pucp.edu.pe/homepucp/uploads/2016 /04/29103839/01-Estatuto-Pontificia-Universidad-Catolica-del-Peru1.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –Unesco. (Julio de 2009). Conferencia Mundial sobre Educación Superior-2009: La nuevas dinámica de la educación superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo– Comunicado–. Paris: Unesco.
Acuerdo N° 0156 de 2005: “Por medio del cual se crea la cátedra ‘Recreación de la Identidad Caleña’ y se dictan otras disposiciones”. Consejo de Santiago de Cali [versión PDF]. Recuperado de http://www.concejodecali.gov.co/documentos.php?id=22&color der=descripcion&order=ASC
Alonso, I. (Noviembre-diciembre, 2003). Elementos conceptuales básicos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimed, 11(6) [en línea]. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_6_03/ acisu603.htm
Alcaldía de Santiago de Cali (2004). Plan decenal de educación “Hacia un proyecto educativo de ciudad”: Documento de trabajo para la construcción de una política pública educativa municipal” 2004-2014. Santiago de Cali: Secretaría de Educación Municipal.
Casas, L. (1994). Bases teóricas de la educación a distancia. Informe de Investigaciones Educativas, 8(2), 11-43.
Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINUTO. (2013). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: UNIMINUTO.
De Castro, C. (1997). La geografía en la vida cotidiana: De los mapas cognitivos al prejuicio regional. Barcelona: Ediciones del Serbal.
De la Torre, S. (1994). Innovación Curricular: Proceso, estrategias y evaluación. Madrid: Dykinson.
Delors, J. (2006). La educación encierra un tesoro: Informe de la Unesco a la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Bogotá, D. C.: Unesco.
Feldman, R. (2005). Autoestima: ¿cómo desarrollarla? (3ª Ed.).Madrid: Narcea.
Fermoso, P. (2003). ¿Pedagogía social o ciencia de la educación social? Pedagogía social, 10(45), 61-84.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa (11 Ed.). Madrid: Siglo XXI.
García, L. (1987). Hacia una definición de educación a distancia. Boletín Informativo de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia, 4(18), 1-9.
García, L. (2001). La educación a distancia: De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel.
González, P. y Tobar, A. (2014). Diseño de un prototipo de plataforma para los dispositivos móviles como soporte de un programa educativo de formación docente para la enseñanza de la cátedra de la municipalidad en la población infantil (Monografía de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINUTO, Santiago de Cali, Colombia.
Hernández, S. R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ª Ed.). México, D. F.: Mc Graw Hill.
Herrera, J. (2009). Normativa y paisaje urbano en barrios tradicionales de ciudades de cuadrícula: Tres barrios en la ciudad de Montevideo. Montevideo: Instituto de Teoría y Urbanismo-Universidad de la República, Facultad de arquitectura.
Instituto Cervantes y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte – España–. (2002). Marco común de referencia europeo para las lenguas: Aprendizaje, enseñanza y evaluación. Madrid: Anaya.
Juliao, C. (2002). La praxeología: Una teoría de la práctica [versión PDF]. Recuperado de http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bits tream/10656/649/1/PraxeologiaUnaTeoriaDeLaPractica.pdf
Juliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá: UNIMINUTO.
Juliao, C. (2014). Para entendernos en praxeología hay que redefinir la pedagogía. Bogotá: UNIMINUTO.
Ley 115 de 1994: Ley General de Educación. Diario Oficial, No. 41.214 del 8 de febrero de 1994. Recuperado de http://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292
Lynch, K. (1984). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
Ministerio de Educación Nacional–MEN. (2006a). Plan Nacional Decenal de Educación2006-2016 “Pacto por la Educación”. Bogotá D.C.: MEN.
Ministerio de Educación Nacional –MEN. (2006b). Lineamientos logros curriculares escolares. Bogotá D.C.: MEN.
Ministerio de Educación Nacional –MEN. (2006c). Lineamientos logros curriculares escolares: Constitución y democracia. Bogotá D.C.: MEN.
Ministerio de Educación Nacional –MEN. (2006d). Lineamientos logros curriculares escolares: Ética y valores. Bogotá D.C.: MEN.
Ministerio de Educación Nacional –MEN. (2006e). Lineamientos logros curriculares escolares: Idiomas extranjeros. Bogotá D.C.: MEN.
Ministerio de Educación Nacional –MEN. (2006f). Estándares básicos de competencias ciudadanas: Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá D.C.: MEN.
Ministerio de Educación Nacional –MEN. (2006g). Guía 22. Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Bogotá D.C: MEN.
Ministerio de Educación Nacional –MEN. (2012). Comisión Intersectorial para la Atención a la Primera Infancia “De cero a siempre”. Bogotá D.C.: MEN.
Ministerio de Educación Nacional –MEN. (2014a). Documento 20. El sentido de la educación inicial. Recuperado de http://www. colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-341487_ doc20.pdf
Ministerio de Educación Nacional –MEN. (2014b). Documento 21. El sentido de la educación inicial: El arte. Bogotá D.C.: MEN.
Ministerio de Educación Nacional –MEN. (2014c). Documento 22. El sentido de la educación inicial: El juego. Recuperado de http:// www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/ Documento-N22-juego-educacion-inicial.pdf.
Ministerio de Educación Nacional –MEN. (2014d). Documento 23. El sentido de la educación inicial: La literatura. Bogotá, D.C.: MEN.
Ministerio de Educación Nacional –MEN. (2014e). Documento 24. El sentido de la educación inicial: La exploración. Bogotá, D.C.: MEN.
Ministerio de Educación Nacional –MEN. (2014f). Guía 50. Modalidad y condiciones de calidad para la educación inicial. Bogotá D.C.: MEN.
Ministerio de Educación Nacional –MEN. (2016). Plan Decenal de Educación Nacional 2006-2016 (página Web). Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/index.php
Muñoz, J., Quintero, J., y Munévar, R. (2002). Experiencias en investigaciónacción-reflexión con educadores en proceso de formación en Colombia. Revista electrónica de educación investigativa, 4(1), 1-15
Pérez, G. (2015). Elaboración de proyectos sociales. Madrid: Narcea.
Reyes, Y. (2003). Lectura en la primera infancia: Cuando leer es mucho más que hacer tareas. Nuevas Hojas de Lectura, 3, 20-29.
Sarramona, J. (1991). Evaluación de programas de educación a distancia. Barcelona: Anced.
Tobón, S. (2005). Aspectos básicos de la formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá D.C: ECOE.
Andere, E. (2011). La cultura del aprendizaje: Hogar y Escuela del Siglo XXI. Recuperado de http://www.eduardoandere.net/libros.html
Badiou, A. (2004). La ética. Barcelona: Herder.
Boyle, D. (Dir.) & Colson, Ch. (Prod.). (2008). Slumdog millionaire [película]. Reino Unido: Film4 y Celador Films.
García, F., Granados, A., y Pulido, R. (1999). Reflexiones en diversos ámbitos de construcción de la diferencia. En F. García y A. Granados (Eds.), Lecturas para educación intercultural (pp. 15-46). Madrid: Trotta.
García, F., Pulido, R., y Montes del Castillo, A. (1999). La educación multicultural y el concepto de cultura. En F. García, y A. Granados. (Eds.), Lecturas para educación intercultural (pp. 47-80). Madrid: Trotta.
Imbernón, F. (2007). 10 ideas clave. La formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Barcelona: Graó.
McLaren, P. (2008). El futuro del pasado: Reflexiones sobre el estado actual del imperio y de la pedagogía. En P. McLaren y J. L. Kincheloe (Eds.), Pedagogía crítica: De qué hablamos, dónde estamos (pp. 393-430). Barcelona: España: Graó.
Osorio, P. I. (2009). La manera en que se desarrollan las competencias para la convivencia en los estudiantes indígenas nahuas de primer grado de telesecundaria, al interactuar sólo en español con su profesor (Tesis de maestría en educación). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. México.
Panikkar, R. (2006). Paz e interculturalidad: Una reflexión filosófica. Barcelona: Herder.
Panikkar, R. (2013). Prólogo. En J. Heisig (Autor), Filósofos de la nada: Un ensayo sobre la escuela de Kyoto (pp. 6-13). Barcelona: Herder.
Tejerina, V. (2011). Diversidad cultural, educación intercultural y currículo. En J. Aparicio (Dir.), Interculturalidad, educación y plurilingüismo en América. Latina (pp. 67-86). Madrid: Pirámide.
Žižek, S. (2014). Acontecimiento. Madrid: Sexto piso.
Acuerdo Número 592: Por el que se establece la articulación de la educación básica. Secretaría de Educación Pública de los Estados Unidos de México –SEP [versión PDF]. Recuperado de http:// basica.sep.gob.mx/ACUERDO%20592web.pdf
Acuerdo Número 717: Por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar [versión PDF]. Diario Oficial de la Federación, 7 de marzo de 2014. Recuperado de https:// www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/62550be0-b2d6-4c65-9324-0f0ca932e616/a717.pdf
Decreto por el que se reforman los artículos 3º, en sus fracciones III, VII y VIII; y 73º, fracción XXV, y se adiciona un párrafo tercero, un inciso d) al párrafo segundo de la fracción II y una fracción IX al artículo 3º de la Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación, 26 de febrero de 2013 [versión PDF]. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/work/models/ sep1/pdf/promulgacion_dof_26_02_13.pdf
Estados Unidos Mexicanos. (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación del 5 de febrero de 1917. Recuperado en septiembre 15 de 2016, de http://www. diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm
Instituto Nacional de Estadística y Geografía –Inegi. (2014). Resultados de la encuesta nacional de ingresos y gastos en los hogares 2014 – Enigh. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/ Proyectos/encuestas/hogares/regulares/enigh/
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación –INEE. (2013). Segundo estudio internacional sobre la enseñanza y el aprendizaje (Talis, 2013): Resultados México [versión PDF]. Recuperado en enero de 214, de http://www.oecd.org/edu/school/Mexico-TA LIS-2013_es.pdf
Martínez, M. del P. (17 de mayo de 2015). Desempleo, con su menor nivel en cinco años. El Economista. Recuperado en junio de 2015, de http://eleconomista.com.mx/industrias/2015/05/17/desempleo-su-menor-nivel-cinco-anos
Organization for Economic Cooperation and Development – OECD. (2009). Creating Effective Teaching and Learning Environments: First Results from Talis. [version PDF]. Recuperado de http://www.oei. es/pdf2/Informe_Talis_ingles.pdf
Organization for Economic Cooperation and Development – OECD. (2010). Creating Effective Teaching and Learning Environments: First Results from Talis. Recuperado de: http://www.oecd.org/edu/ school/creatingeffectiveteachingandlearningenvironmentsfirs tresultsfromtalis.htm
Organization for Economic Cooperation and Development – OECD. (2012). Employment Outlook 2012: Dónde se sitúa México. [versión PDF]. Recuperado en diciembre de 2012, de http://www.oecd. org/fr/mexique/Mexico_final_Spanish.pdf
Organization for Economic Cooperation and Development – OECD e Instituto Nacional de Estadística y Geografía–Inegi. (2011). Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares 2011 – Endireh. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec tos/enchogares/especiales/endireh/2011/
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE. (2008). Informe Talis: La creación de entornos eficaces de enseñanza y aprendizaje: Síntesis de los primeros resultados. [versión PDF]. Recuperado de https://www.oecd.org/centrodemexico/medios /43058438.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE. (2009). Encuesta internacional sobre docencia y aprendizaje (Talis). Recuperado de http://www.oecd.org/centrodemexico/encuesta internacionalsobredocenciayaprendizajetalis.htm
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE y Secretaría de Educación Pública de los Estados Unidos Mexicanos. (2013). México: Principales hallazgos del estudio internacional sobre la enseñanza y el aprendizaje (Talis). [versión PDF]. Recuperado en enero de 2014, de http://www.oecd.org/edu/school/ TALIS%202013%20Mexico%20Country%20note%20-%20Spanish_ A4.pdf
Presidencia de la República de los Estados Unidos Mexicanos. (2007). Plan de Desarrollo 2007-2012: Poder Ejecutivo Federal. [versión PDF]. Recuperado de http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/ pdf/PND_2007-2012.pdf
Romero, G. (25 de octubre de 2014). México, primer lugar en el mundo en “Bullying” en secundaria, OCDE. La Jornada en Línea. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/10/25/ mexico-primer-lugar-mundial-en-bullying-en-educacion-secun daria-7269.html
Salazar, I. (2014). Educación para la paz y la convivencia escolar en el Estado de México. Ra-Ximhai, 10(2), 293-312.
Sandoval, E. A. (Enero-abril, 2012). Estudios para la paz, la interculturalidad y la democracia. Ra Ximhai, 8(2). 17-37.
Secretaría de Educación Pública de los Estados Unidos de México– SEP. (2001). Programa Nacional de Educación (2001-2006). [versión PDF]. Recuperado de http://www.oei.es/quipu/mexico/Plan_ educ_2001_2006.pdf
Secretaría de Educación Pública de los Estados Unidos de México– SEP. (2007). Programa Sectorial de Educación 2007-2012. [versión PDF]. Recuperado de http://www.oei.es/quipu/mexico/progra ma_sectorial_educacion_mexico.pdf
Secretaría de Educación Pública de los Estados Unidos de México – SEP. (2011). Plan de Estudios 2011. [versión PDF]. Recuperado de http://comisioniberoamericana.org/gallery/planestudios11.pdf
Secretaría de Educación Pública de los Estados Unidos de México – SEP. (2014). Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar Educación Básica: Preescolar, Primaria, Secundaria. Ciclo escolar 2014-2015. [versión PDF]. Recuperado de http://www.gob. mx/cms/uploads/attachment/file/21913/orientaciones_para_ establecer_la_ruta_de_mejora_2014_-2015.pdf
Secretaría de Educación Pública de los Estados Unidos de México – SEP e Instituto Mexicano de la Juventud. (2007). Encuesta nacional de violencia en las relaciones de noviazgo: Resumen ejecutivo. [versión PDF]. Recuperado de http://www.imjuventud.gob.mx/ imgs/uploads/ENVINOV_2007_-_Resultados_Generales_2008. pdf
Secretaría de Salud Pública de los Estados Unidos de México. (2008). Primera Encuesta Nacional “Exclusión, intolerancia y violencia en las escuelas públicas de educación media superior”. México, D. F.
Alcaldía de Supía. (2012). Plan de desarrollo municipal 2012-2015: “Renovación social para un Supía mejor”. Supía: Alcaldía de Supía.
Bauman, Z. (2006). Comunidad: En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.
Bauman, Z. (2007). Vida de consumo (M. Rosenberg y J. Arrambide Trad.), México, D. F.: FCE. Obra original (Consuming Life, 2007).
Gergen, K. (2007). Construccionismo social: Aportes para el debate y la práctica. Bogotá, D. C.: Universidad de los Andes.
Giménez, G. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 2(4), 9-30.
López, M. H. (2011a). Reflexiones sobre las desigualdades en el contexto de los estudios de paz. Paz y conflictos, 4, 1-15.
López, M. H. (2011b). Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos. Luna azul, 33, 85-96.
Rodríguez, H. (2008). Del constructivismo al construccionismo: Implicaciones educativas. Educación y desarrollo social, 2(1), 71-89.
Sennett, R. (2012). Juntos: Rituales, placeres y política de cooperación. Barcelona: Anagrama.
Silva, G. (2008). La teoría del conflicto: Un marco teórico necesario. Prolegómenos, 11(22), 29-43.
Torres, A. (2004). Sistematización de experiencias de organización popular en Bogotá. Bilbao: Universidad de Deusto.
Carlos Julián Gutiérrez Marcelo (Usuario). (24 de junio de 2014). El son de los palos: Poquito pero de todo [Archivo de audio]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=VppPMfMEpWg
Corporación Reconciliación Colombia. (2016). Acciones reconciliadoras: Y la reconciliación, ¿por qué no?: Jorge Velosa. Recuperado de http://reconciliacioncolombia.com/web/historia/1455/y-lareconciliacion-por-que-no
Mery Cruz (Usuario). (2014). Soy hijo de campesinos, Jorge Velosa en el Mono Núñez [archivo de video]. Recuperado de https://www. youtube.com/watch?v=j8HvUzzUU10
Mires, A. (14 de abril de 2009). Encender lecturas sin pagar lecturas. En Andares de las Bibliotecas Rurales de Cajamarca [sitio web]. Recuperado de http://bibliotecasruralescajamarca.blogspot.com. co/2009_04_01_archive.html
Ruiz, M. (2004). Manuel Salvador “Salvo” Ruiz. En R. Llano (Autor), Poetas liberales (pp. 233-238). Recuperado de http://documents.mx/ documents/poetas-l-iberales.html
Sepúlveda, A. (13 de septiembre de 2016). La carreta es puritica verdad. Uniminuto Radio [archivo de audio]. Recuperado de http://www. uniminutoradio.com/opinion/la-carreta-puritica-verdad/
Vargas, A. (2008). El eterno lápiz. Bogotá, D. C.: Autor.
Velosa, J. (2003). ¿Dónde estarán, tan, tan? En Lero, lero, candelero [álbum musical]. MTM.
Alarcón, C. L. (Coord.). (2015). Estrategia de atención integral a la primera infancia: Fundamentos políticos, técnicos y de gestión [versión PDF]. Recuperado de http://www.deceroasiempre.gov.co/ QuienesSomos/Documents/Fundamientos-politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf
Gonzáles, M. de los Á. (2005). Políticas de infancia: El paisaje de la ciudadanía. Lima: Máster Libros.
Hoyuelos, A. (2004). La ética en el pensamiento y obra de Louris Malaguzzi. Barcelona: Octaedro.
Malaguzzi, L. (2001). La educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona: Octaedro.
Martínez, M. del P., y Ramos, C. (2015). Escuelas Reggio Emilia y los 100 lenguajes del niño: Experiencia en la formación de educadores infantiles. En Actas del XVIII Coloquio de Historia de la Educación (Volumen 2, Sección 3) [versión PDF]. Recuperado de https:// dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5207311.pdf
Rinaldi, C. (2011). En diálogo con Reggio Emilia. Bogotá, D. C.: Norma.
Rojas, A. (s. f.). La pedagogía Aymara: Aprendiendo en el trabajo. Caracas: Gidem.
Tonucci, F. (1996). La ciudad de los niños. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Vecchi, V. (2013). Arte y creatividad en Reggio Emilia. Madrid: Morata.
Alfaro, R. M. (1993). Una comunicación para otro desarrollo. Lima: Asociación de comunicadores sociales –Calandria.
Alfaro, R. M. (Mayo-julio, 2000). Culturas populares y comunicación participativa: En la ruta de las redefiniciones. Razón y Palabra, 18. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/ n18/18ralfaro.html
Camacho, C. (1998). Cultura de transparencia: El derecho humano a la información en el desarrollo de la ciudadanía comunicativa en Bolivia (1997-2007). La Paz: Autor.
Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación: El comunicador popular. La Habana: Caminos.
Mata, M. C. (2011). Comunicación y ciudadanía: Dilemas pendientes. En B. Alem y A. Arneigeiras (Eds.), Culturas populares y culturas masivas: Los desafíos actuales a la comunicación (pp. 111-120). Buenos Aires: UNGS-Prometeo.
Verón, E. (1976a). Ideología y comunicación de masas: La semantización de la violencia política. En E. Verón (Ed.), Lenguaje y comunicación social (pp. 133-187). Buenos Aires: Nueva Visión.
Verón, E. (1976b). Introducción: Hacia una ciencia de la comunicación social. En E. Verón (Ed.), Lenguaje y comunicación social (pp. 9-29). Buenos Aires: Nueva Visión.
Ucar, X. (2002). La comunidad como elección: Teoría y práctica de la acción comunitaria. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Bauer, C. (1 de abril de 2014). Los pueblos del Popocatépetl, una década de resistencia (Parte I). Revolución Tres Punto Cero, Revoluciones. Recuperado de http://revoluciontrespuntocero.mx/los-pueblosdel-popocatepetl-una-decada-de-resistencia-parte-i/
Composto, C., y Rabasa, M. (s.f.). Entrevista con David Harvey. Nuevo imperialismo y cambio social: Entre el despojo y la recuperación de los bienes comunes. Herramienta: Debate y Crítica Marxista. Recuperado de http://www.herramienta.com.ar/entrevistas/en trevista-con-david-harvey-nuevo-imperialismo-y-cambio-socialentre-el-despojo-y-la-rec
Harvey, D. (2004). El Nuevo imperialismo: Acumulación por desposesión [versión PDF]. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ clacso/se/20130702120830/harvey.pdf
Hernández, R. (12 de junio de 2014). Los primeros pasos hacia la apertura energética los dio Felipe Calderón. Revolución Tres Punto Cero, Política. Recuperado de http://revoluciontrespuntocero. mx/los-primeros-pasos-hacia-la-apertura-energetica-los-diofelipe-calderon/
Mançano, B. (2009). Territorios, teoría y política. En G. Calderón y E. León (Coords.), Descubriendo la espacialidad social en América Latina (Vol. 3,). México, D. F.: Ítaca. México [versión PDF]. Recuperado de https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2016/10/ mancano-fernandez-territorios-teoria-y-politica.pdf
Mançano, B. (2014). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales: Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales. Recuperado de https://www.researchgate. net/publication/267217667_Movimientos_socioterritoriales_y_ movimientos_socioespaciales_Contribucion_teorica_para_una_ lectura_geografica_de_los_movimientos_sociales
Morelos, R. (10 de abril de 2013). Re: Morelos: Recuerdan a Zapata con repudio a termoeléctricas [mensaje en un blog]. Recuperado de http://justiciaalospueblosdelpopo.blogspot.com.co/2013/06/ morelos-recuerdan-zapata-con-repudio.html
Paz, M. F., y Risdell, N. (Coords.). (2014). Conflictos, conflictividades y movilizaciones socioambientales en México: Problemas comunes, lecturas diversas. Cuernavaca: CRIM, UNAM, Miguel Ángel Porrúa.
Pose, C. (mayo, 2014). ¿Qué es la racionalidad instrumental? XV Ateneo de Bioética. Eidón, 41, 125-143. doi: 10.13184/eidon.41.2014.125-133. Recuperado de http://www.revistaeidon.es/descargas/articulo /49
Vila Merino, E. (2004). De la racionalidad instrumental a la racionalidad comunicativa en el mundo de la educación [versión PDF]. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/ handle/10272/6648/De_la_racionalidad_instrumental. pdf?sequence=2
Aharón, O. (2010). Aspectos básicos grupo étnico indígenas. Bogotá, D. C.: Departamento Nacional de Planeación –DPN y Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible –DDTS. Versión PDF disponible en http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401423/2014-I/Uni dad_I/Aspectos_basicos_grupo_etnico_indigenas.pdf
Almendra, V. R. (2009a). La apropiación de internet en comunidades indígenas: El caso del Tejido de Comunicación y de Relaciones Externas para la Verdad y la Vida de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca – ACIN (Trabajo de grado para optar al título de Comunicadora Social-Periodista). Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Colombia [versión PDF]. Recuperado de http:// bdigital.uao.edu.co/bitstream/10614/602/1/T0003108.pdf.
Almendra, V. R. (Julio-diciembre, 2009b). La palabra y acción para la movilización. Comunicación y Ciudadanía, 2, 42-51. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articu lo?codigo=3707689
Almendra, V. R. (2010). Encontrar la palabra perfecta: Experiencia del tejido de comunicación del pueblo Nasa. Cali: Universidad Autónoma de Occidente. Versión PDF disponible en http://www.telecen tros.org.co/apc-aa-files/1aadab3d58f6c4735aba77d02ccc71a5/ PRETEXTO_ENCONTRAR_LA _PALABRA_PERFECTA.pdf
Álvarez, G. (Enero-junio, 2009). Etnografía virtual: Exploración de una opción metodológica para la investigación en entornos virtuales de aprendizaje. Revista Q, 3(6), 31. Recuperado de http://comu nicacioneducacion.weebly.com/uploads/6/3/0/6/630673/glo ria_al varez.pdf
Álvarez, G. (2012). Análisis de ambientes virtuales de aprendizaje desde una propuesta semiótica integral. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), 72-87. Recuperado de http://redie.uabc.mx/ vol14no2/contenido-alvarez2.html
Asia Pacific Forum –APF y Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos –Oacnuth (2010). La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: Manual para las instituciones nacionales de derechos humanos [versión PDF]. Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/ Publications/UNDRIPManualForNHRIs_S P.pdf
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca –ACIN. (2016). Tejido comunicación y relaciones externas para la verdad y la vida. Recuperado de http://www.nasaacin.org/sobre-nosotros2013/ estructura-cxhab-wala-kiwe/54-comunicacion-y-relaciones-ex ternas/60-tejido
Banco Mundial, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO y The Communication Initiative– CI. 217 Capítulo 2. Acciones colectivas, movimientos y redes sociales en América Latina (2006). Consenso de Roma “Comunicación para el desarrollo: Un baluarte fundamental para el desarrollo y el cambio”. Conclusiones del 1er Congreso Mundial sobre Comunicación para el Desarrollo, Roma, Italia. Recuperado de http://www.comminit.com/ content/consenso-de-roma
Bessete, G. (2005). Comunicación participativa para el desarrollo: Reforzando la Investigación participativa y el proceso de acción en el MRN. En J. Gonsalves et al. (Eds.). Investigación y desarrollo participativo para la agricultura y el manejo sostenible de recursos naturales (pp. 109-119). Ottawa: Centro Internacional para el Desarrollo –IDRC. Recuperado de https://books.google.com.co/books?i d=Dp9S9tDywr0C&pg=PA109&lpg=PA109&dq=%22Comunica ci%C3%B3n+participativa+para+el+desarrollo:+Reforzando+la+In vestigaci%C3%B3n+participativa+y+el+proceso+de+acci%C3 %B3n+en+el+MRN%22&source=bl&ots=H9ydd69T58&sig=bJ6J dZW_9X3mEk-LibeLRjEfm-g&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi2jO 7N8IPRAhVIQyYKHVIPD6QQ6AEIGjAA
Blandón, H. (Julio-diciembre, 2010). Ciberperiodismo, telefonía móvil y acciones culturales barriales en Medellín. Revista Q, 5(9), Recuperado en mayo 15 de 2012, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3629265
Carvajal, M., y Saab, J. (2010). Directrices de usabilidad para sitios web del Estado colombiano: Programa Gobierno en línea, Manual para la implementación del decreto 1151. Bogotá, D. C.: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Versión PDF disponible en http://www.mariocarvajal.com/archivos/Directri ces-de-usabilidad-para-sitios-web-del-Estado-en-Colombia.pdf.
Corona, J. (Septiembre-diciembre, 2012).La construcción social de Internet: Estrategias de uso y significación de la información. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad Redes Sociales y Diversidad. Año 2(3). Recuperado en octubre de 2012, de http://www.udgvirtual. udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/176/243
Correa, J. (2009). Apropiación de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación-TIC-por parte de los pueblos Nasa y Muisca. (Tesis de Maestría no publicada). Universidad Central, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte-Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos-IESCO, Bogotá, D. C., Colombia.
Costa, C., y Piñeiro, T. (2012). Activismo social en la web 2.0: El movimiento 15M. Revista de Comunicación Vivat Academia, Año XIV (No. Especial), 1458-1467. Recuperado en junio 15 de 2012, de http:// www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n117E/PDFs/Varios7.pdf
Costa i Pujol, R. (2009). Desarrollo de un modelo de uso y aplicación de las principales herramientas y tecnologías Web 2.0 como apoyo a los procesos de colaboración y comunicación durante la gestión de los proyectos de sistemas de información (Tesis de doctorado) [versión PDF]. Universitat Politècnica de Catalunya, Departament d’Organització d’Empreses, Barcelona, España. Recuperado en junio 15 de 2012, de http://upcommons.upc.edu/pfc/bits tream/2099.1/10717/1/costa_desarrollo.pdf
Costa i Pujo, R., Sallan, J. M., y Fernández, V. (Septiembre, 2009). Herramientas de Comunicación Web 2.0 en la Dirección de Proyectos. Trabajo presentado en: 3rd International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management. XIII Congreso de Ingeniería de Organización. Barcelona-Terrassa, Universitat Politécnica de Catalunya. Recuperado en junio 18 de 2012, de http://upcom mons.upc.edu/e-prints/bitstream/2117/6370/1/Costa.pdf
Crovi, D. (junio, 2008). Diagnóstico acerca del acceso, uso y apropiación de las TIC en la UNAM. Anuario Ininco. 20(1). Recuperado en febrero 12 de 2012, de http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S0798-29922008000100004&nrm=iso
De Ugarte, D. (2007). El poder de la red. Barcelona: El Cobre.
Díaz, J. (2009). Multimedialidad y modalidades de lectura: Una aproximación al estado de la cuestión. Comunicar, 17(33), 213-219. Recuperado en octubre 15 de 2012, de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=33&articulo=33-2009-25
Díaz, J., y Salaverría, R. (2003). Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel.
Dillon, A., & Morris, M. (1999). Power, Perception and Performance: From Usability Engineering to Technology Acceptance with the P3 Model of User Response. Proceedings of the Human Factors and Ergonomics Society Annual Meeting, 43(19), 1017-1021. Recuperado en octubre 15 de 2012, de http://pro.sagepub.com/con tent/43 /19/1017.short
Eduteka. (2003). Hipertexto: qué es y cómo utilizarlo para escribir en medios electrónicos. Recuperado en enero 13 de 2013, de http:// www.eduteka.org/Hipertexto1.php
Fandiño, Y. (2011). La educación universitaria en el siglo XXI: De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 55(3). Recuperado en febrero 12 de 2012, de http://www.rieoei.org/jano/3965Fandino_Jano.pdf
Ferrada, M. (Enero-marzo, 2006). Etnografía: Un enfoque para la investigación de weblogs en biblioteconomía y documentación. Biblios, 7(23). Recuperado en abril 11 de 2012, de http://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=1431574
Figueroa, O., y Rozas, P. (2005). Conectividad, ámbitos de impacto y desarrollo territorial: el caso de Chile. Santiago de Chile: Naciones Unidas-CEPAL, División de Recursos Naturales e Infraestructura. Versión PDF. Recuperado de http://www.eclac.cl/publicaciones/ xml/1/24001/lcl2418e.pdf
Fontela, C. (s.f.). Usabilidad [versión PDF]. Recuperado en julio 20 de 2012, de http://materias.fi.uba.ar/7507/content/20101/lecturas/ usabilidad.pdf
García, M. (2005). Mediación tecnológica y nuevas formas de interacción social: Tecnocultura y comunicación. Bogotá, D. C.: Pontificia Universidad Javeriana.
Garrido, A. (2003). El aprendizaje como identidad de participación en la práctica de una comunidad virtual (Tesis de Doctorado). Universitat Oberta de Catalunya, Programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y del Conocimiento, Barcelona, España [versión PDF]. Recuperado de http://www.uoc.edu/in3/dt/20088/20088. pdf
Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Versión PDF. Recuperado de http://red.pucp.edu.pe/ridei/wpcontent/ uploads/biblioteca/Cliffort_Geertz_La_interpretacion_ de_las_cultura s.pdf
Gómez-Mont, C. (2010). Sociedad del conocimiento y apropiación tecnológica: Algunos postulados para pensar la diversidad cultural desde la cosmovisión indígena en México. Recuperado de http://132.248.192.201/memoires/pdf2/e_10.pdf
Gómez, P., y Galindo, M. (2011). Campo y dispositivo en la configuración de la comunicación alternativa. Trabajo presentado en las XIV Jornadas de la Red Nacional de Investigadores en Comunicación “Recorridos de Comunicación y cultura: Repensando prácticas y procesos”. Red Nacional de Investigadores en Comunicación, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://sm000153.ferozo.com/ memorias/p_jornadas_p.php?id =1407&idj=12
Guazmayán, C. (2004). Internet y la investigación científica: El uso de los medios y las nuevas tecnologías en la educación. (1a Ed.) Bogotá, D. C.: Magisterio.
Guerrero, M. (2011). La comunicación social en el ecosistema digital. En J. M. Pereira (Ed.). Comunicación, desarrollo y cambio social: Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (pp. 37-50) [versión PDF]. Recuperado de http://www.saber.ula. ve/bitstream/123456789/32575/1/digi tal_ecologia_medios.pdf
Gumucio, A. (2011a). Comunicación para el cambio: Clave del desarrollo. En J. M. Pereira (Ed.), Comunicación, desarrollo y cambio social: Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (pp. 19-37). Bogotá, D. C.: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signo ypensamiento/article/view/24 54/1728
Gumucio, A. (2011b). La comunicación para el Desarrollo en el sistema de las Naciones Unidas en Ecuador: análisis sobre los enfoques y las prácticas. Unesco-Ciespal. Recuperado de http://es.scribd.com/ doc/54727446/La-Comunicacion-para-el-Desa rrollo-en-el-sistema-de-las-Naciones-Unidas-en-Ecuador
Hassan, Y., y Martín, F. (2003). ¿Qué es la Accesibilidad? No solo usabilidad: revista multidisciplinar sobre personas, diseño y tecnología, 2. Recuperado de http://www.nosolousabili dad.com/articulos/ accesibilidad.htm
Hassan, Y., y Ortega, S. (2009). Informe APEI sobre usabilidad. Madrid: Asociación Profesional de Especialistas de la información y Ministerio de Cultura. Versión PDF. Recuperado de http://eprints.rclis. org/bitstream/10760/13253/1/informeapeiusabilidad.pdf
Ivars, B. (2010). Del ciberespacio al ciberperiodismo. En B. Ivars (Ed.), S. R. Giner Llopis, I. Lara Jornet (Coords.), I Congreso Internacional de Comunicación Audiovisual y Publicidad: “Internet y la Información”: Universidad Miguel Hernández 2010. Alicante: Limencop.
Jaillier, E. (2010). Sociedad de la Información, comunicación y conocimiento (Material de estudio inédito del curso “Sociedad de la Información, Comunicación Y Conocimiento” de la Maestría en Comunicación Digital). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Labrador, O. (2011). Hay novedad en la “aldea global”: Ahora podemos interactuar. En C., Arcila y A. Ferrer. Reflexiones sobre comunicación, tecnología y sociedad: Digitalización y ecología de medios. Mérida: Universidad de Los Andes. Versión PDF disponible en http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32575/1/digital_ ecologia_medi os.pdf
Lamarca, M. (2011). Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Bibliotecología y Documentación, Madrid, España. Recuperado de http://www.hipertexto.info/
Londoño, G. M. (2012). Unidad 3: Factores esenciales del producto digital, tanto durante la planificación, como durante la realización (Material de estudio inédito del curso “Proyectos Multimedia, de la Maestría en Comunicación Digital”). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Mason, B., & Dicks, B. (Agosto, 1999). The Digital Ethnographer. Cybersociology Magazine, 6 (Research Methodology Online). Recuperado de http://www.cybersociology.com/files/6_1_virtualethnographer. html
Ministerio de Comunicaciones de Colombia (2008). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Bogotá, D. C.: el autor. Recuperado de http://www.cybersociology.com/files/ 6_ 1_virtualethnographer.html
Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicaciones en Colombia. (2010). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Recuperado de http://eduteka.icesi. edu.co/pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC.pdf
Moreno, I. (2002). Musas y nuevas tecnologías: El relato hipermedia (1a. Ed.). Barcelona: Paidós Comunicación.
Murillo, M. (2011). Un tejido de comunicación: Medios comunitarios y planes de vida en el norte del Cauca. En J. Pereira y A. Cadavid (Ed.), Comunicación, desarrollo y cambio social: Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (pp. 157-189). Bogotá, D. C.: Pontificia Universidad Javeriana.
Navarro, B. (julio, 2003). Aspectos retórico-comunicativos del desarrollo de sitios web. Trabajo presentado en la XIV Biennale Conference of the International Society for the History of Rhetoric. Madrid y Calahorra, España. Recuperado de http://www.dlsi.ua.es/~borja/ ishr03.pdf
Olsen, V. (Ed.), Mingorance, F., Minelli, F., y Le Du, H. (Colabs.). (2008). Marco legal para los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá, D. C.: HREV-ONIC [versión PDF]. Recuperado de http://www.hrev.org/wp-content/uploads/2011/02/tp2marco legal.pdf
Organización de las Naciones Unidas –ONU y Unión Internacional de Telecomunicaciones –UIT. (2004). Cumbre Mundial sobre La Sociedad de La Información, Ginebra 2003-Túnez 2005: Plan de Acción [versión PDF]. Recuperado de http://www.itu.int/dms_pub/ itu-s/md/03/wsis/doc/S03-WSIS-DOC-0005!!PDF-S.pdf
Organización de las Naciones Unidas –ONU y Unión Internacional de Telecomunicaciones –UIT. (2006). Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Ginebra 2003-Túnez 2005: Compromiso de Túnez [versión PDF]. Recuperado de http://www.itu.int/wsis/ docs2/tunis/off/7-es.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO. (2010). La comunicación para el desarrollo ante los desafíos del cambio climático: Manejo de recursos naturales, gestión del riesgo y seguridad alimentaria. Roma: FAO. Versión PDF. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/012/k7361s/k7361 s00.pdf
Ortega, A. (2011). Introducción a la usabilidad y su evaluación (módulo 1). En Calvo-Fernández et al (Autores) Usabilidad: Métodos de evaluación (materiales docentes). Recuperado de http://openaccess. uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/12922
Palacios, M. (2009). La memoria como criterio de valoración de calidad en el ciberperiodismo: Algunas consideraciones. Bahia: Grupo de Pesquisa em Jornalismo On-line, Universidade Federal da Bahia –UFBA. Versión PDF. Recuperado de http://grupojol.files.word press.com/2011/09/palacios-memoria-e-qualidade-2009.pdf
Pantoja, A. (2011). Los nuevos medios de comunicación social: Las redes sociales. Tejuelo, 12, 218-226. Recuperado de http://iesgtballester. juntaextremadura.net/web/pro fesores/tejuelo/vinculos/ art iculos/r12/11.pdf
Paz, P. (2011). El estado de las investigaciones encontradas en la Web sobre el Tejido de Comunicación de la ACIN. Revista Perspectivas, 3, 92-98.
Piñeiro, T. (2011). La utilización de los podcast en la universidad española: Entre la institución y la enseñanza. Hologramática, 4(15), 27-49 [versión PDF]. Recuperado de http://cienciared.com.ar/ra/ usr/3/1282/hologramatica_n15v4pp27_49.pdf
Pitxiflú, (2010). Usabilidad Web: Ejemplo de malas prácticas. Recuperado de http://pitxiflu.com/usabilidad-web-ejemplo-de-malas-practicas/
Rivera, D. (Julio-diciembre, 2011). El Ciberperiodismo en Ecuador: Casos de estudio La Hora y Crónica, periódicos de Loja. Quórum Académico, 8(2), 269-280. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=199020215006
Rodríguez, D. (2012). Análisis y evaluación de sitios web desde la perspectiva de la usabilidad. Recuperado de http://www.slideshare. net/dianarodriguezbarros/usabilidad-y-fi cha-analisis
Rost, A. (2006). La interactividad comunicativa en el periódico digital: Nosotros, detrás del medio. Trabajo presentado en las X Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación: “Una década de encuentros para (re) pensar los intercambios y consolidar la red”. Red Nacional de Investigadores en Comunicación-Departamento de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales
Sánchez, E. (2008). Las tecnologías de información y comunicación (TIC) desde una perspectiva social. Revista Electrónica Educare, 7, 155-162 [versión PDF]. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/1941/194114584020.pdf
Sandoval, E., y Mota, L. (Abril, 2006). Indígenas y democracia en las tecnologías de la información y comunicación (TICs) [versión PDF]. Recuperado de http://www.libertadciuda dana.org/archivos/ Biblioteca%20Virtual/Documentos%20Infor mes%20Indigenas/Documentos%20Internacionales/Derecho/Indigenas%20y%20 Democracia%20en%20las%20Tecnologias%20de%20Infor macion% 20y%20Comunicacion.pdf
Scolari, C. (Enero-junio, 2009). Alrededor de la(s) convergencia(s): Conversaciones teóricas, divergencias conceptuales y transformaciones en el ecosistema de medios. Signo y Pensamiento, 28(54), 44-55. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=86011409003
Scolari, C. (2010). Los espacios hipertextuales: La arquitectura de la información (Programa y Unidades de Redacción I). Rosario: Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad del Rosario. Recuperdado de http://www.fcpolit.unr.edu.ar/ programa/2010/07/21/los-espacios-hipertextuales-la-arquitec tura-de-la-informacion-carlos-scolari/
Serrano, I. (Usuario). (2011). Re: El uso del color y su significado en el diseño Web [mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.ivoserrano. com/diseno-web/el-uso-del-color-y-su-significado-enel-diseno-web/
Servaes, J., y Malikhao, P. (2005). Comunicación Participativa: ¿El nuevo paradigma? Redes, 4, 43-60. Recuperado de http://www.academia. edu/566651/Comunicaci%C3%B3n_Parti cipativa_El_n uevo_ paradigma
Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. Recuperado de https://www.yumpu.com/es/document/view/1 4603308/guardar-revista-de-estudios-sociales/3
Tejedor, S. (2006). La enseñanza del ciberperiodismo en las licenciaturas de periodismo en España (Tesis Doctoral en Periodismo y Ciencias de la Comunicación). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/ 10803/4188/stc1de1.pdf?sequence=1
Unás, V. (Julio-diciembre, 2010). Nuevos repertorios tecnológicos y movimientos sociales: El caso de la Asociación Indígena del Norte del Cauca (ACIN). Revista CS, 6, 255-282 [versión PDF]. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/ view/468/468
Asamblea Departamental de Antioquia. (2012). Ordenanza No. 14 del 14 de junio de 2012: Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015 “Antioquia la Más Educada” [versión PDF]. Recuperado de http:// antioquia.gov.co/images/pdf/Plan-de-Desarrollo-Antioquia-2012-2015.pdf
Click, Afecta tu Mundo [página web]. Recuperado de https://es-la. facebook.com/click.afectatumundo/
Food and Agriculture Organization of the United Nations –FAO & World Bank. (2007). World Congress on Communication for Development: Lessons, Challenges, and the Way Forward [versión PDF]. Recuperado de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/ai143e/ ai143e00.pdf
García, N. (2013). Aproximación teórica al estudio de la acción colectiva de protesta y los movimientos sociales [versión PDF]. Recuperado de http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/ 2013/03/t_aproximacion_teorica_mmss_garcia.pdf
Gobernación de Antioquia. (2013). Estudio sobre vulneraciones a la dignidad e integridad, en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Antioquia y las restricciones para el disfrute de sus derechos y libertades: Departamento de Antioquia, Estrategia Prevenir es Mejor [versión PDF]. Recuperado de http://www.antioquiadigital.edu. co/__media__/easyco4/antioquiadigital.edu.co/images/Admin_ Red_Ruta_de_Calidad/prevenirmejor/Documentos_PEM/ prevencioncs6_7674c.pdf
Gobernación de Antioquia. (2015). Prevenir es Mejor [versión en línea Calaméo]. Recuperado de http://es.calameo.com/read/004190 49256d0fe3a700f
Narayan, D. (Ed.). (2002). Empoderamiento y reducción de la pobreza (Libro de consulta). México, D. F.: Banco Mundial-Alfa y Omega. Versión PDF. Recuperado de http://documentos.bancomundial. org/curated/es/413711468766496204/pdf/248000Empodera miento.pdf
Organización Mundial de la Salud –OMS (S. f.). Adquisición de habilidades para una vida saludable [versión PDF]. Recuperado de http:// www.deciencias.net/convivir/1.documentacion/D.habilidades/ Habilidades_vida(OMS)13p.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD. (2011). Comunicación para el desarrollo: Fortaleciendo la eficacia de las Naciones Unidas [versión PDF]. Recuperado de ftp://ftp.fao.org/ docrep/fao/010/ai143e/ai143e00.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2007). UPZ 29 Minuto de Dios: Acuerdos para construir ciudadanía (Cartillas pedagógicas del POT). Bogotá, D. C.: Autor. Versión PDF. Recuperado de http://www.sdp. gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/ InformacionDescargableUPZs/Localidad%2010%20Engativ%E1/ cartillas%20UPZ
Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO. (2004). Cuadernos Institucionales No. 1: Modelo Educativo. Bogotá, D. C.: UNIMINUTO.
Corporación Universitaria Minuto de Dios–UNIMINUTO. (2014). Actas de los plenarios mensuales del Proyecto Gestión Asociada Barrio Minuto de Dios 2014. Bogotá, D. C.: UNIMINUTO, Centro de Transformación Social. Documento versión digital disponible en: http://es.calameo.com/read/0047121922afc150672b6
Juliao, C. S., Docal, M. del C., y Romero, O. L. (2008). Observatorio social a los planes de desarrollo municipal: Proceso de formación en la acción. Bogotá, D. C.: UNIMINUTO.
Juliao, C. S. (Agosto-septiembre, 2015). Cómo va el proceso del proyecto gestión asociada barrio Minuto de Dios. Informativo “El Minuto: La voz del barrio”, 7.
Ley 30 de 1992: Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diario Oficial No. 40.700 del 29 de diciembre de 1992 [versión PDF]. Recuperado de http://www.mineducacion. gov.co/1621/articles-104539_archivo_pdf.pdf
Poggiese, H. (2011). Planificación participativa y gestión asociada. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Altieri, M., y Toledo, V. (Julio, 2011). La revolución agroecológica en América Latina: Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar a los campesinos. The Journal of Peasants Studies, 38(3), 587-612.
Berger, J. (2010). Generación de capacidad comercial hacia EFTA: Inteligencia de mercado para Colombia: Sector de frutas y verduras orgánicas. Bogotá, D. C.: OSEC.
Berger, J. (Julio, 2015). Retos en la producción de orgánicos y acceso a mercados. Ponencia presentada en el III Foro Nacional e Internacional de Agricultura Ecológica, Federación de Orgánicos de Colombia-Fedeorgánicos y Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá, D. C., Colombia.
Betancur, L. (2015). Panorama general del sector orgánico. Ponencia presentada en el III Foro Nacional e Internacional de Agricultura Ecológica, Federación de Orgánicos de Colombia-Fedeorgánicos y Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá, D. C., Colombia.
Coraggio, J. L. (2011). Economía social y solidaria: El trabajo antes que el capital. Quito: Abya-Yala.
Declaration of Nyéléni. (2007). Forum for Food Sovereignty, 23 al 27 de febrero, Sélingué, Mali. The International Nyéléni Newsletter. Recuperado en junio 6 de 2014 de http://www.nyeleni.org/spip. php?article290
Galeano, A. (2007). Estado actual y retos de la agroecología en el contexto de la política agraria colombiana. Ponencia presentada en el Congreso Científico Latinoamericano de Agroecología, Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología –SOCLA y Universidad de Antioquia. Rionegro, Antioquia, Colombia.
Oxfam Intermón. (s.f.). Criterios de comercio justo. Recuperado en junio 6 de 2014, de http://www.oxfamintermon.org/es/que-hacemos/ comercio-justo/como-trabajamos/criterios-de-comercio-justo
Resolución 199 de 2016: Por la cual se modifica parcialmente el Reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización de productos agropecuarios ecológicos – Versión 1, adoptado mediante la Resolución 187 de 2006. Versión PDF Recuperada de https://www.minagricultura.gov.co/Norma tividad/Resoluciones/Resoluci%C3%B3n%20No.%20199%20de% 202016.pdf
Rivera, C., y Sicard, T. (Diciembre, 2013). Anotaciones para una historia de la agroecología en Colombia. Gestión y Ambiente, 16(3), 73-89.
Sevilla, E. (2006). De la sociología rural a la agroecología. Barcelona: Icaria.
Uribe, L., Fonseca, Z., López, H., y Ayala, D. (2014). Situación alimentaria y nutricional en Colombia bajo el enfoque de determinantes sociales. Boletín del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional –OSAN, 1 [versión PDF]. Recuperado de https://www. minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ SNA/boletin-01-2014-Situacion-alimentaria-colombia-enfoquedeterminantes-sociales.pdf
Betancur, G. M. (2004). Teorías y enfoques del desarrollo. Bogotá, D. C.: ESAP.
Boisier, S. (1998). Post-scriptum sobre desarrollo regional: Modelos reales y modelos mentales. EURE, 24(72), 53-69. Recuperado de http://doi.org/10.4067/S0250-71611998007200003
Cadavid, A. (Abril, 2008). Paulo Freire: Pedagogía del amor, la indignación y la esperanza. Ponencia presentada en el 46º Encuentro de Maestros Gestores de Nuevos Caminos. Alianza Maestras y Maestros Gestores de Nuevos Caminos (presidencia). Escuela del Maestro, Medellín, Colombia.
De Sousa, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina: Perspectivas desde una epistemología del Sur. La Paz: Universidad de San Simón-Plural.
Elizalde, A. (2006). Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad (2ª Ed.). Medellín: Universidad de Antioquia.
Escobar, A. (2002). Globalización, desarrollo y modernidad. En Corporación Colombia (Ed.), Planeación, Participación y Desarrollo (pp.9-32). Recuperado de http://www.oei.es/salactsi/escobar.htm
Escobar, A. (2007). La invención del tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo (Serie Colonialidad/Modernidad/ Decolonialidad). Caracas: El Perro y la Rana.
Fernández, A. M. (2013). Los cuerpos del deseo: Potencias y acciones colectivas. Nómadas, 38, (pp.13-29).
Freire, P. (1990). La educación como práctica de libertad. México, D. F.: Siglo XXI. Versión PDF. Recuperado de http://img28.xooimage.com /files/b/d/9/la-educaci-n-como...libertad-1ff07ed.pdf
Gil, A. (2010). El concepto de desarrollo. Líneas para el Debate, 42, 30-55 [versión PDF]. Recuperado de http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/ bitstream/handle/10785/896/BOLETIN%2042.pdf?sequence=1
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación: Una pedagogía para la oposición. México D. F.: Siglo Veintiuno.
Hevia, A. E. (2006). Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. Medellín: Universidad de Antioquia.
Juliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá, D. C.: UNIMINUTO.
Magendzo, A. (2002). Pedagogía crítica y educación en derechos humanos [versión PDF]. Recuperado de http://www.redacademica.edu. co/archivos/redacademica/proyectos/ddhh/autoformacion_ ddhh/unidad7/anexo_7-11_pedagogia-critica-yeducacion-enderechos-hvagosto-02.pdf
Magendzo, A. (2006). Educación en derechos humanos: Un desafío para los docentes de hoy. Santiago de Chile: Lom.
Magendzo, A. (2007). La educación en derechos humanos: Diseño problematizador. Dehuidela, 17 [versión PDF]. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r24460.pdf
Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Montevideo: Nordan-Comunidad.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD. (2010). Reafirmación del Desarrollo Humano. En J. Klugman (Dir.), Informe sobre Desarrollo Humano 2010, Edición del vigésimo aniversario “La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano”. Nueva York: PNUD. Versión PDF. Recuperado de http://hdr.undp. org/sites/default/files/hdr_2010_es_complete_reprint.pdf
Reyes, G. E. (2001). Teoría de la globalización: Bases fundamentales. Tendencias, 2(1), 43-53.
Riquelme, S. F. (2011). Política social y desarrollo humano: La nueva cuestión social del siglo XXI. Nómadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 29(1), 5-25.
Solano, R. (2012). ¿Qué es desarrollo?: Diferentes respuestas a una misma pregunta. En Centro de Educación para el Desarrollo–CED (Coord.), Curso de Desarrollo Social Contemporáneo: El rediseño curricular como proceso de investigación y la investigación como generadora de contenidos y prácticas pedagógicas (pp. 121-130). Bogotá, D. C.-Bello: UNIMINUTO-CED. Versión PDF. Recuperado de http://www.cedUNIMINUTO.org/images/Documentos/12012 /1_Que_es_desarrollo.pdf
Useche, O. (2012). Educando para hallar alternativas al desarrollo: Perspectivas de un proyecto ciudadano de desarrollo para la vida (Biodesarrollo). En L. M. López y A. Urrego (Eds.), De-construyendo la Educación para el Desarrollo: Una mirada desde Latinoamérica (pp. 39-59). Bogotá, D. C.: UNIMINUTO.
Berman, M (2008). Todo lo sólido se desvanece en el aire. México, D. F.: Siglo XXI.
Castro-Gómez, S. (2005). La Hybris del punto cero. Bogotá, D. C.: PUJ.
De Saint-Exupéry, A. (1951). El principito (B. Del Carril, Trad.). Buenos Aires: Emecé. (obra original Le petit prince, 1946).
De Sousa-Santos, B. (2010). Decolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.
Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 24-33). Buenos Aires: CLACSO.
Fontana, J. (2000). Europa ante el espejo. Barcelona: Crítica.
González-Casanova, P. (2003). Colonialismo interno: Una redefinición. México, D. F.: UNAM.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: Retórica de la modernidad, Lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo. Versión PDF disponible en http:// www.macba.es/PDFs/walter_mignolo_modernologies_cas.pdf
Nicolescu, B. (2002). La transdisciplinariedad: Manifiesto. Mónaco: Ediciones Du Rocher.
Walsh, K. (ed.). (2013) Pedagogías decoloniales. Quito: Abya-Yala.
Weber, M. (1998). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Istmo.
Duhalde, M. Á. (2008). Pedagogía crítica y formación docente. Buenos Aires: Clacso.
Escobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo: Lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. Versión PDF disponible en http://www.democraciaglobal.org/adjuntos/article/92/Una%20 minga%20para%20el%20postdesarrollo.pdf
Lander, E. (Comp). (2000). La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso.
Mignolo, W. (2003). Historias locales diseños globales: Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica (II), Pensamiento independiente y libertad de-colonial. Estudios críticos, Año 1(1), 8-42. Versión PDF disponible en http://www.ceapedi.com.ar/otros logos/revistas/0001/mignolo.pdf
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. (Ed.), La colonialidad del saber. (pp. 201-246) [versión PDF]. Recuperado de http://www.decolonialtranslation. com/espanol/quijano-colonialidad-del-poder.pdf
Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual: Itinerario de un concepto. Tucumán: Montressor. Versión PDF. Recuperado de http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/01/bourdieu-campo-de-poder-campo-intelectual.pdf
Bourdieu, P., y Passeron, J. C. (1996). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Fontamara.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.
Gramsci, A. (1967). La formación de los intelectuales. México, D. F.: Grijalbo.
Thomson, P. (2008). Field. En M. Grenfell (Ed.), Pierre Bourdieu: Key Concepts (pp. 67-81). Londres: Acumen.
Vasco, C. (1990). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales: Comentarios a propósito del artículo “Conocimiento e Interés” de Jurgen Habermas. Bogotá, D. E.: Cinep.
Walsh, C. (2012). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras?: Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. En A. Arribas et al. (Eds.), Tentativas, contagios, desbordes: Territorios del pensamiento (pp. 51-71). Granada: Universidad de Granada.
Almeida e Silva, M. J. (2009). A avaliação de sistemas de ensino no contexto das políticas [versión PDF]. Recuperado de http://www.sim posioestadopoliticas.ufu.br/imagens/anais/pdf/DC02.pdf
Ball, S. (Julio-diciembre, 2006). Sociologia das Políticas Educacionais e Pesquisa Crítico-Social. Currículo sem Fronteiras, 6 (2), 10-32 [versión PDF]. Recuperado de http://ltc-ead.nutes.ufrj.br/constructo re/objetos/obj22040.pdf
Cajiao, F. (Enero-abril, 2004). La concertación de la educación en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 34, 31-47.
Câmara dos Deputados do Brasil. (2014). Plano Nacional de Educação 2014-2024 [versión PDF]. Recuperado de http://www.observato riodopne.org.br/uploads/reference/file/439/documento-refe rencia.pdf
Castrillón, S. (2006). Alfabetización, ciudadanía y toma de conciencia. En J. Larrosa (Comp.), Leyendo en Babel: Lectura, educación y ciudad. Cali: Icesi.
Dubet, F. (Mayo-agosto, 2011). Mutações cruzadas: A cidadania e a escola. Revista Brasileira de Educação, 16(47), 289-305.
Gentili, P. (Septiembre-diciembre, 2009). O direito à educação e as dinâmicas de exclusão na América Latina. Educação e Sociedade, 30(109), 1059-1079.
Herrera, M., e Infante, R. (2004). Las políticas públicas y su impacto en el sistema educativo colombiano: Una mirada desde los planes de desarrollo 1970-2002. Nómadas, 20, 76-84.
Ministerio de Educación Nacional –MEN, Colombia. (1996). Plan Decenal de Educación 1996-2005: “Un compromiso de todos” [versión PDF]. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/ar ticles-85242_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional –MEN, Colombia. (2006). Plan Decenal de Educación 2006-2016: “La educación que queremos para el país que soñamos” [versión PDF]. Recuperado de http://www.oei. es/quipu/colombia/articles-140863_archivo.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD. (2013). Informe regional de desarrollo humano 2013-2014, “Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina” [versión PDF]. Recuperado de http://www.latinamerica. undp.org/content/dam/rblac/img/IDH/IDH-AL%20Informe%20 completo.pdf
República de Colombia. (2011). Constitución Política de Colombia 1991. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/dere cho/constitucion-politica-de-colombia-1991
República Federativa do Brasil. (1988). Constituição da República Federativa do Brasil. Diário Oficial, No. 191A, del 5 de octubre de 1988. Recuperado de https://legislacao.planalto.gov.br/legisla/legisla cao.nsf/viwTodos/509f2321d97cd2d203256b280052245a?Open Document&Highlight=1,constitui%C3%A7 %C3%A3o&AutoFramed
Rodríguez, A. (2002). La educación después de la Constitución del 91. Bogotá, D. C.: Magisterio.
Albán, A. (Diciembre, 2010). Comida y colonialidad: Tensiones entre el proyecto hegemónico moderno y las memorias del paladar. Calle 14, 4(5), 14-23.
Castro-Gómez, S., y Restrepo, E. (2008). Introducción: colombianidad, población y diferencia. En Castro-Gómez, S. y Restrepo, E. (Eds), Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX. Bogotá. Universidad Javeriana.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín, Unaula. Versión PDF disponible en https://mundoroto.files.wordpress.com/2015/03/ sentipensar-con-la-tierra.pdf
Gudynas, E. (Febrero, 2011). Buen vivir: germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento –ALAI, (462) [en línea]. Recuperado de http://www.alainet.org/es/active/48052
Gudynas, E., y Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis latinoamericana, 16 (53) 71-83. Recuperado de http://www.gudynas.com/publica ciones/GudynasAcostaCriticaDesarrolloBVivirUtopia11.pdf
Haraway, D. J. (1995). Conocimientos situados: La cuestión científica en el feminismo de la perspectiva parcial. En Haraway, D. J. Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. p. 246. Recuperado de la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/ quijano.rtf
Rivera, S. (2015). Sociología de la imagen: Miradas Ch´ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón.
Walsh, C. E. (Julio-diciembre, 2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, 9, 131-152 [versión PDF]. Recuperado de http://www.revistatabularasa.org/numero-9/08walsh.pdf
Walsh, C. E. (2014). Pedagogías decoloniales caminando y preguntando: Notas a Paulo Freire desde Abya Yala. Entramados: Educación y Sociedad, Año 1(1), 17-31. Recuperado de http://es.calameo.com/ read/00409072310b6da86157c
Anta, S. (2007). Áreas naturales de conservación voluntaria [versión PDF]. Recuperado el 22 de abril de 2014, de http://www.ccmss.org.mx/ descargas/areas_naturales_de_conservacin_voluntaria.pdf
Cálame, P. (2008). Los actores no estatales y la gobernanza mundial. Recuperado el 3 de mayo de 2014, de http://www.world-gover nance.org/rubrique37.html?lang=es
Arocena, R., & Sutz, J. (2001). Changing knowledge production and Latin American Universities. Research Policy, 30, 1221-1234.
Bringle, R., & Steinberg, K. (2010). Educating for informed community involvement. American Journal of Community Psychology, 46, 428-441.
Castro-Gómez S. (2005). La hybris del punto cero: Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada, 1750-1816. Bogotá, D. C.: Pontificia Universidad Javeriana.
Fals-Borda, O. (Coord.). (1985). Conocimiento y poder popular. Bogotá, D. E.: Siglo XXI.
Gonzales, M. (2007). Complejidad y el movimiento universitario: Exploraciones sobre la calidad académica con pertinencia social en las universidades de América Latina y el Caribe. En M. Lara (Coord.), Al margen de los márgenes: Transdisciplinariedad y complejidad. Experiencias y retos desde la Universidad (pp.49-90). San Juan de Puerto Rico: Koiné.
Pontificia Universidad Católica del Perú-Dirección Académica de Responsabilidad Social. (2009). Enfoque de la Responsabilidad Social Universitaria en la PUCP: Una propuesta. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Quijano, A. (1992). Colonialidad, modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20.
Serrano, I., y Vargas, R. (1992). La psicología comunitaria en América Latina: Estado de desarrollo, controversias y nuevos derroteros (1985-1992). En Colegio Oficial de Psicólogos (Ed.), Congreso Iberoamericano de Psicología: Libro de ponencias (pp.114-128). Madrid: Usarca.
Alcaldía de Santiago de Cali. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015: “CaliDA una ciudad para todos”. Santiago de Cali: Alcaldía de Santiago de Cali – Departamento Administrativo de Planeación Municipal –DAPM.
Alcaldía de Santiago de Cali. (2016). Plan de Desarrollo del Municipio de Santiago de Cali 2002-2015 “Cali progresa contigo” [página web]. Recuperado de http://www.cali.gov.co/planeacion/publi caciones/plan_de_desarrollo_municipal_2016_2019_abril_2016_pub
Anijovich y Mora. (2009). Estrategias de enseñanza: Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires: Aique.
Bauman, Z. (2002). La cultura como praxis. Barcelona: Paidós.
Bourdieu, P. (2003). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Prometeo.
Bourdieu, P., y Wacquart, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.
Carvajal, M. (2004). Percepción ambiental y construcción de lugar (Monografía de grado). Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional –MEN. (S. f.). Actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial. Recuperado de http:// www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-178032. html
Hill-Collins, P. (2000). Black Feminist Thought: Knowledge, consciousness, and the politics of Empowerment. Nueva York: Routledge classics.
Hill-Collins, P. (2003). Some Group Matters: Intersectionality, Situated Standpoints, and Black Feminist Thought. En T. L. Lott & J. P. Pittman (Eds.), A Companion to African-American Philosophy (pp. 205-229). Hoboken (NY): Blackwell Pub.
Lander, E. (Ed.). (2000). La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales: Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso-Unesco.
Leff, E. (Septiembre, 2010). Imaginarios sociales y sustentabilidad. Cultura y Representaciones Sociales, Año 5(9), 42-121 [versión PDF]. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/ar ticle/view/19202/18202
Mignolo, W. (2001). Capitalismo y geopolítica del conocimiento: El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires: Signo.
Mohanty, C. T. (2008). De vuelta a “Bajo los ojos de Occidente”. La solidaridad feminista a través de las luchas anticapitalistas. En L. Suárez y A. R. Hernández (Eds.), Descolonizar el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (M. y R. Vinos, trads.) [versión PDF]. Disponible en http://www.reduii.org/cii/sites/default/files/field /doc/Descolonizando%20el%20feminismo.pdf.
Moncayo, V. M. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina: Antología de Fals Borda. Buenos Aires: Clacso.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas.
Gallardo, H. (2006). Siglo XXI: Producir un mundo. San José de Costa Rica: Arlekin.
Samivaldez (Usuario). (2012). Regionalización. En Oaxaca: Individuo, naturaleza y población [página web]. Recuperado de https:// indivoaxaca.wordpress.com/2012/10/16/
Villagómez Díaz, M.D., et ál. (2016). Promoción de la participación de actores no estatales, educadores y padres de familia en las políticas públicas educativas del estado de Oaxaca. AVSI, Crecemos DIJO, INIDE-UIA, México
Hopenhayn, M. (Junio, 2000). Ciudadanía e igualdad social: La ecuación pendiente. Reflexión Política, 2(3). Recuperado de http://revistas. unab.edu.co/index.php?journal=reflexion&page=article&op=-view&path%5B%5D=868&path%5B%5D=835
Imbernón, F. (Agosto, 2000). Un nuevo profesorado para una nueva universidad: ¿Conciencia o presión? Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 38, 37-46.
Ley No. 30220. (9 de julio de 2014). Ley Universitaria. El Peruano: Diario Oficial, Año XXXI, No. 527211 [versión PDF]. Recuperado de http:// www.sunedu.gob.pe/files/normatividad/LEY_UNIVERSITARIA. PDF
Martín-Baró, I. (1986). Psicología de la liberación. Madrid: Trotta.
Molina, E., Montiel, E., y González, C. (2012). Aprendizaje-servicio solidario: Un aporte a la formación de competencias profesionales integradas. En M. Herrero y M. Nieves (Comps.), II Jornada de Investigadores sobre Aprendizaje-Servicio (pp.34-38). Buenos Aires: Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario – Clayss y Red Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio.
Monereo, C., y Castelló, M. (2009). La evaluación como herramienta de cambio educativo: Evaluar las evaluaciones. En C. Monereo (Coord.), Pisa como excusa: Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza (pp.21-32). Barcelona: Graó.
Pachón, D. (2007). Modernidad, eurocentrismo y colonialidad del saber. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia.
Pontificia Universidad Católica del Perú (2011). Modelo Educativo PUCP. Lima: Fondo Editorial PUCP.
Pontificia Universidad Católica del Perú. (2014). Estatuto [versión PDF]. Recuperada de http://files.pucp.edu.pe/homepucp/uploads/2016 /04/29103839/01-Estatuto-Pontificia-Universidad-Catolica-del-Peru1.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –Unesco. (Julio de 2009). Conferencia Mundial sobre Educación Superior-2009: La nuevas dinámica de la educación superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo– Comunicado–. Paris: Unesco.
Acuerdo N° 0156 de 2005: “Por medio del cual se crea la cátedra ‘Recreación de la Identidad Caleña’ y se dictan otras disposiciones”. Consejo de Santiago de Cali [versión PDF]. Recuperado de http://www.concejodecali.gov.co/documentos.php?id=22&color der=descripcion&order=ASC
Alonso, I. (Noviembre-diciembre, 2003). Elementos conceptuales básicos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimed, 11(6) [en línea]. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_6_03/ acisu603.htm
Alcaldía de Santiago de Cali (2004). Plan decenal de educación “Hacia un proyecto educativo de ciudad”: Documento de trabajo para la construcción de una política pública educativa municipal” 2004-2014. Santiago de Cali: Secretaría de Educación Municipal.
Casas, L. (1994). Bases teóricas de la educación a distancia. Informe de Investigaciones Educativas, 8(2), 11-43.
Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINUTO. (2013). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: UNIMINUTO.
De Castro, C. (1997). La geografía en la vida cotidiana: De los mapas cognitivos al prejuicio regional. Barcelona: Ediciones del Serbal.
De la Torre, S. (1994). Innovación Curricular: Proceso, estrategias y evaluación. Madrid: Dykinson.
Delors, J. (2006). La educación encierra un tesoro: Informe de la Unesco a la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Bogotá, D. C.: Unesco.
Feldman, R. (2005). Autoestima: ¿cómo desarrollarla? (3ª Ed.).Madrid: Narcea.
Fermoso, P. (2003). ¿Pedagogía social o ciencia de la educación social? Pedagogía social, 10(45), 61-84.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa (11 Ed.). Madrid: Siglo XXI.
García, L. (1987). Hacia una definición de educación a distancia. Boletín Informativo de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia, 4(18), 1-9.
García, L. (2001). La educación a distancia: De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel.
González, P. y Tobar, A. (2014). Diseño de un prototipo de plataforma para los dispositivos móviles como soporte de un programa educativo de formación docente para la enseñanza de la cátedra de la municipalidad en la población infantil (Monografía de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINUTO, Santiago de Cali, Colombia.
Hernández, S. R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ª Ed.). México, D. F.: Mc Graw Hill.
Herrera, J. (2009). Normativa y paisaje urbano en barrios tradicionales de ciudades de cuadrícula: Tres barrios en la ciudad de Montevideo. Montevideo: Instituto de Teoría y Urbanismo-Universidad de la República, Facultad de arquitectura.
Instituto Cervantes y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte – España–. (2002). Marco común de referencia europeo para las lenguas: Aprendizaje, enseñanza y evaluación. Madrid: Anaya.
Juliao, C. (2002). La praxeología: Una teoría de la práctica [versión PDF]. Recuperado de http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bits tream/10656/649/1/PraxeologiaUnaTeoriaDeLaPractica.pdf
Juliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá: UNIMINUTO.
Juliao, C. (2014). Para entendernos en praxeología hay que redefinir la pedagogía. Bogotá: UNIMINUTO.
Ley 115 de 1994: Ley General de Educación. Diario Oficial, No. 41.214 del 8 de febrero de 1994. Recuperado de http://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292
Lynch, K. (1984). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
Ministerio de Educación Nacional–MEN. (2006a). Plan Nacional Decenal de Educación2006-2016 “Pacto por la Educación”. Bogotá D.C.: MEN.
Ministerio de Educación Nacional –MEN. (2006b). Lineamientos logros curriculares escolares. Bogotá D.C.: MEN.
Ministerio de Educación Nacional –MEN. (2006c). Lineamientos logros curriculares escolares: Constitución y democracia. Bogotá D.C.: MEN.
Ministerio de Educación Nacional –MEN. (2006d). Lineamientos logros curriculares escolares: Ética y valores. Bogotá D.C.: MEN.
Ministerio de Educación Nacional –MEN. (2006e). Lineamientos logros curriculares escolares: Idiomas extranjeros. Bogotá D.C.: MEN.
Ministerio de Educación Nacional –MEN. (2006f). Estándares básicos de competencias ciudadanas: Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá D.C.: MEN.
Ministerio de Educación Nacional –MEN. (2006g). Guía 22. Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Bogotá D.C: MEN.
Ministerio de Educación Nacional –MEN. (2012). Comisión Intersectorial para la Atención a la Primera Infancia “De cero a siempre”. Bogotá D.C.: MEN.
Ministerio de Educación Nacional –MEN. (2014a). Documento 20. El sentido de la educación inicial. Recuperado de http://www. colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-341487_ doc20.pdf
Ministerio de Educación Nacional –MEN. (2014b). Documento 21. El sentido de la educación inicial: El arte. Bogotá D.C.: MEN.
Ministerio de Educación Nacional –MEN. (2014c). Documento 22. El sentido de la educación inicial: El juego. Recuperado de http:// www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/ Documento-N22-juego-educacion-inicial.pdf.
Ministerio de Educación Nacional –MEN. (2014d). Documento 23. El sentido de la educación inicial: La literatura. Bogotá, D.C.: MEN.
Ministerio de Educación Nacional –MEN. (2014e). Documento 24. El sentido de la educación inicial: La exploración. Bogotá, D.C.: MEN.
Ministerio de Educación Nacional –MEN. (2014f). Guía 50. Modalidad y condiciones de calidad para la educación inicial. Bogotá D.C.: MEN.
Ministerio de Educación Nacional –MEN. (2016). Plan Decenal de Educación Nacional 2006-2016 (página Web). Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/index.php
Muñoz, J., Quintero, J., y Munévar, R. (2002). Experiencias en investigaciónacción-reflexión con educadores en proceso de formación en Colombia. Revista electrónica de educación investigativa, 4(1), 1-15
Pérez, G. (2015). Elaboración de proyectos sociales. Madrid: Narcea.
Reyes, Y. (2003). Lectura en la primera infancia: Cuando leer es mucho más que hacer tareas. Nuevas Hojas de Lectura, 3, 20-29.
Sarramona, J. (1991). Evaluación de programas de educación a distancia. Barcelona: Anced.
Tobón, S. (2005). Aspectos básicos de la formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá D.C: ECOE.
Andere, E. (2011). La cultura del aprendizaje: Hogar y Escuela del Siglo XXI. Recuperado de http://www.eduardoandere.net/libros.html
Badiou, A. (2004). La ética. Barcelona: Herder.
Boyle, D. (Dir.) & Colson, Ch. (Prod.). (2008). Slumdog millionaire [película]. Reino Unido: Film4 y Celador Films.
García, F., Granados, A., y Pulido, R. (1999). Reflexiones en diversos ámbitos de construcción de la diferencia. En F. García y A. Granados (Eds.), Lecturas para educación intercultural (pp. 15-46). Madrid: Trotta.
García, F., Pulido, R., y Montes del Castillo, A. (1999). La educación multicultural y el concepto de cultura. En F. García, y A. Granados. (Eds.), Lecturas para educación intercultural (pp. 47-80). Madrid: Trotta.
Imbernón, F. (2007). 10 ideas clave. La formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Barcelona: Graó.
McLaren, P. (2008). El futuro del pasado: Reflexiones sobre el estado actual del imperio y de la pedagogía. En P. McLaren y J. L. Kincheloe (Eds.), Pedagogía crítica: De qué hablamos, dónde estamos (pp. 393-430). Barcelona: España: Graó.
Osorio, P. I. (2009). La manera en que se desarrollan las competencias para la convivencia en los estudiantes indígenas nahuas de primer grado de telesecundaria, al interactuar sólo en español con su profesor (Tesis de maestría en educación). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. México.
Panikkar, R. (2006). Paz e interculturalidad: Una reflexión filosófica. Barcelona: Herder.
Panikkar, R. (2013). Prólogo. En J. Heisig (Autor), Filósofos de la nada: Un ensayo sobre la escuela de Kyoto (pp. 6-13). Barcelona: Herder.
Tejerina, V. (2011). Diversidad cultural, educación intercultural y currículo. En J. Aparicio (Dir.), Interculturalidad, educación y plurilingüismo en América. Latina (pp. 67-86). Madrid: Pirámide.
Žižek, S. (2014). Acontecimiento. Madrid: Sexto piso.
Acuerdo Número 592: Por el que se establece la articulación de la educación básica. Secretaría de Educación Pública de los Estados Unidos de México –SEP [versión PDF]. Recuperado de http:// basica.sep.gob.mx/ACUERDO%20592web.pdf
Acuerdo Número 717: Por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar [versión PDF]. Diario Oficial de la Federación, 7 de marzo de 2014. Recuperado de https:// www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/62550be0-b2d6-4c65-9324-0f0ca932e616/a717.pdf
Decreto por el que se reforman los artículos 3º, en sus fracciones III, VII y VIII; y 73º, fracción XXV, y se adiciona un párrafo tercero, un inciso d) al párrafo segundo de la fracción II y una fracción IX al artículo 3º de la Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación, 26 de febrero de 2013 [versión PDF]. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/work/models/ sep1/pdf/promulgacion_dof_26_02_13.pdf
Estados Unidos Mexicanos. (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación del 5 de febrero de 1917. Recuperado en septiembre 15 de 2016, de http://www. diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm
Instituto Nacional de Estadística y Geografía –Inegi. (2014). Resultados de la encuesta nacional de ingresos y gastos en los hogares 2014 – Enigh. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/ Proyectos/encuestas/hogares/regulares/enigh/
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación –INEE. (2013). Segundo estudio internacional sobre la enseñanza y el aprendizaje (Talis, 2013): Resultados México [versión PDF]. Recuperado en enero de 214, de http://www.oecd.org/edu/school/Mexico-TA LIS-2013_es.pdf
Martínez, M. del P. (17 de mayo de 2015). Desempleo, con su menor nivel en cinco años. El Economista. Recuperado en junio de 2015, de http://eleconomista.com.mx/industrias/2015/05/17/desempleo-su-menor-nivel-cinco-anos
Organization for Economic Cooperation and Development – OECD. (2009). Creating Effective Teaching and Learning Environments: First Results from Talis. [version PDF]. Recuperado de http://www.oei. es/pdf2/Informe_Talis_ingles.pdf
Organization for Economic Cooperation and Development – OECD. (2010). Creating Effective Teaching and Learning Environments: First Results from Talis. Recuperado de: http://www.oecd.org/edu/ school/creatingeffectiveteachingandlearningenvironmentsfirs tresultsfromtalis.htm
Organization for Economic Cooperation and Development – OECD. (2012). Employment Outlook 2012: Dónde se sitúa México. [versión PDF]. Recuperado en diciembre de 2012, de http://www.oecd. org/fr/mexique/Mexico_final_Spanish.pdf
Organization for Economic Cooperation and Development – OECD e Instituto Nacional de Estadística y Geografía–Inegi. (2011). Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares 2011 – Endireh. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyec tos/enchogares/especiales/endireh/2011/
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE. (2008). Informe Talis: La creación de entornos eficaces de enseñanza y aprendizaje: Síntesis de los primeros resultados. [versión PDF]. Recuperado de https://www.oecd.org/centrodemexico/medios /43058438.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE. (2009). Encuesta internacional sobre docencia y aprendizaje (Talis). Recuperado de http://www.oecd.org/centrodemexico/encuesta internacionalsobredocenciayaprendizajetalis.htm
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE y Secretaría de Educación Pública de los Estados Unidos Mexicanos. (2013). México: Principales hallazgos del estudio internacional sobre la enseñanza y el aprendizaje (Talis). [versión PDF]. Recuperado en enero de 2014, de http://www.oecd.org/edu/school/ TALIS%202013%20Mexico%20Country%20note%20-%20Spanish_ A4.pdf
Presidencia de la República de los Estados Unidos Mexicanos. (2007). Plan de Desarrollo 2007-2012: Poder Ejecutivo Federal. [versión PDF]. Recuperado de http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/ pdf/PND_2007-2012.pdf
Romero, G. (25 de octubre de 2014). México, primer lugar en el mundo en “Bullying” en secundaria, OCDE. La Jornada en Línea. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/10/25/ mexico-primer-lugar-mundial-en-bullying-en-educacion-secun daria-7269.html
Salazar, I. (2014). Educación para la paz y la convivencia escolar en el Estado de México. Ra-Ximhai, 10(2), 293-312.
Sandoval, E. A. (Enero-abril, 2012). Estudios para la paz, la interculturalidad y la democracia. Ra Ximhai, 8(2). 17-37.
Secretaría de Educación Pública de los Estados Unidos de México– SEP. (2001). Programa Nacional de Educación (2001-2006). [versión PDF]. Recuperado de http://www.oei.es/quipu/mexico/Plan_ educ_2001_2006.pdf
Secretaría de Educación Pública de los Estados Unidos de México– SEP. (2007). Programa Sectorial de Educación 2007-2012. [versión PDF]. Recuperado de http://www.oei.es/quipu/mexico/progra ma_sectorial_educacion_mexico.pdf
Secretaría de Educación Pública de los Estados Unidos de México – SEP. (2011). Plan de Estudios 2011. [versión PDF]. Recuperado de http://comisioniberoamericana.org/gallery/planestudios11.pdf
Secretaría de Educación Pública de los Estados Unidos de México – SEP. (2014). Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar Educación Básica: Preescolar, Primaria, Secundaria. Ciclo escolar 2014-2015. [versión PDF]. Recuperado de http://www.gob. mx/cms/uploads/attachment/file/21913/orientaciones_para_ establecer_la_ruta_de_mejora_2014_-2015.pdf
Secretaría de Educación Pública de los Estados Unidos de México – SEP e Instituto Mexicano de la Juventud. (2007). Encuesta nacional de violencia en las relaciones de noviazgo: Resumen ejecutivo. [versión PDF]. Recuperado de http://www.imjuventud.gob.mx/ imgs/uploads/ENVINOV_2007_-_Resultados_Generales_2008. pdf
Secretaría de Salud Pública de los Estados Unidos de México. (2008). Primera Encuesta Nacional “Exclusión, intolerancia y violencia en las escuelas públicas de educación media superior”. México, D. F.
Alcaldía de Supía. (2012). Plan de desarrollo municipal 2012-2015: “Renovación social para un Supía mejor”. Supía: Alcaldía de Supía.
Bauman, Z. (2006). Comunidad: En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.
Bauman, Z. (2007). Vida de consumo (M. Rosenberg y J. Arrambide Trad.), México, D. F.: FCE. Obra original (Consuming Life, 2007).
Gergen, K. (2007). Construccionismo social: Aportes para el debate y la práctica. Bogotá, D. C.: Universidad de los Andes.
Giménez, G. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 2(4), 9-30.
López, M. H. (2011a). Reflexiones sobre las desigualdades en el contexto de los estudios de paz. Paz y conflictos, 4, 1-15.
López, M. H. (2011b). Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos. Luna azul, 33, 85-96.
Rodríguez, H. (2008). Del constructivismo al construccionismo: Implicaciones educativas. Educación y desarrollo social, 2(1), 71-89.
Sennett, R. (2012). Juntos: Rituales, placeres y política de cooperación. Barcelona: Anagrama.
Silva, G. (2008). La teoría del conflicto: Un marco teórico necesario. Prolegómenos, 11(22), 29-43.
Torres, A. (2004). Sistematización de experiencias de organización popular en Bogotá. Bilbao: Universidad de Deusto.
Carlos Julián Gutiérrez Marcelo (Usuario). (24 de junio de 2014). El son de los palos: Poquito pero de todo [Archivo de audio]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=VppPMfMEpWg
Corporación Reconciliación Colombia. (2016). Acciones reconciliadoras: Y la reconciliación, ¿por qué no?: Jorge Velosa. Recuperado de http://reconciliacioncolombia.com/web/historia/1455/y-lareconciliacion-por-que-no
Mery Cruz (Usuario). (2014). Soy hijo de campesinos, Jorge Velosa en el Mono Núñez [archivo de video]. Recuperado de https://www. youtube.com/watch?v=j8HvUzzUU10
Mires, A. (14 de abril de 2009). Encender lecturas sin pagar lecturas. En Andares de las Bibliotecas Rurales de Cajamarca [sitio web]. Recuperado de http://bibliotecasruralescajamarca.blogspot.com. co/2009_04_01_archive.html
Ruiz, M. (2004). Manuel Salvador “Salvo” Ruiz. En R. Llano (Autor), Poetas liberales (pp. 233-238). Recuperado de http://documents.mx/ documents/poetas-l-iberales.html
Sepúlveda, A. (13 de septiembre de 2016). La carreta es puritica verdad. Uniminuto Radio [archivo de audio]. Recuperado de http://www. uniminutoradio.com/opinion/la-carreta-puritica-verdad/
Vargas, A. (2008). El eterno lápiz. Bogotá, D. C.: Autor.
Velosa, J. (2003). ¿Dónde estarán, tan, tan? En Lero, lero, candelero [álbum musical]. MTM.
Alarcón, C. L. (Coord.). (2015). Estrategia de atención integral a la primera infancia: Fundamentos políticos, técnicos y de gestión [versión PDF]. Recuperado de http://www.deceroasiempre.gov.co/ QuienesSomos/Documents/Fundamientos-politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf
Gonzáles, M. de los Á. (2005). Políticas de infancia: El paisaje de la ciudadanía. Lima: Máster Libros.
Hoyuelos, A. (2004). La ética en el pensamiento y obra de Louris Malaguzzi. Barcelona: Octaedro.
Malaguzzi, L. (2001). La educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona: Octaedro.
Martínez, M. del P., y Ramos, C. (2015). Escuelas Reggio Emilia y los 100 lenguajes del niño: Experiencia en la formación de educadores infantiles. En Actas del XVIII Coloquio de Historia de la Educación (Volumen 2, Sección 3) [versión PDF]. Recuperado de https:// dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5207311.pdf
Rinaldi, C. (2011). En diálogo con Reggio Emilia. Bogotá, D. C.: Norma.
Rojas, A. (s. f.). La pedagogía Aymara: Aprendiendo en el trabajo. Caracas: Gidem.
Tonucci, F. (1996). La ciudad de los niños. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Vecchi, V. (2013). Arte y creatividad en Reggio Emilia. Madrid: Morata.
Alfaro, R. M. (1993). Una comunicación para otro desarrollo. Lima: Asociación de comunicadores sociales –Calandria.
Alfaro, R. M. (Mayo-julio, 2000). Culturas populares y comunicación participativa: En la ruta de las redefiniciones. Razón y Palabra, 18. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/ n18/18ralfaro.html
Camacho, C. (1998). Cultura de transparencia: El derecho humano a la información en el desarrollo de la ciudadanía comunicativa en Bolivia (1997-2007). La Paz: Autor.
Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación: El comunicador popular. La Habana: Caminos.
Mata, M. C. (2011). Comunicación y ciudadanía: Dilemas pendientes. En B. Alem y A. Arneigeiras (Eds.), Culturas populares y culturas masivas: Los desafíos actuales a la comunicación (pp. 111-120). Buenos Aires: UNGS-Prometeo.
Verón, E. (1976a). Ideología y comunicación de masas: La semantización de la violencia política. En E. Verón (Ed.), Lenguaje y comunicación social (pp. 133-187). Buenos Aires: Nueva Visión.
Verón, E. (1976b). Introducción: Hacia una ciencia de la comunicación social. En E. Verón (Ed.), Lenguaje y comunicación social (pp. 9-29). Buenos Aires: Nueva Visión.
Ucar, X. (2002). La comunidad como elección: Teoría y práctica de la acción comunitaria. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Bauer, C. (1 de abril de 2014). Los pueblos del Popocatépetl, una década de resistencia (Parte I). Revolución Tres Punto Cero, Revoluciones. Recuperado de http://revoluciontrespuntocero.mx/los-pueblosdel-popocatepetl-una-decada-de-resistencia-parte-i/
Composto, C., y Rabasa, M. (s.f.). Entrevista con David Harvey. Nuevo imperialismo y cambio social: Entre el despojo y la recuperación de los bienes comunes. Herramienta: Debate y Crítica Marxista. Recuperado de http://www.herramienta.com.ar/entrevistas/en trevista-con-david-harvey-nuevo-imperialismo-y-cambio-socialentre-el-despojo-y-la-rec
Harvey, D. (2004). El Nuevo imperialismo: Acumulación por desposesión [versión PDF]. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ clacso/se/20130702120830/harvey.pdf
Hernández, R. (12 de junio de 2014). Los primeros pasos hacia la apertura energética los dio Felipe Calderón. Revolución Tres Punto Cero, Política. Recuperado de http://revoluciontrespuntocero. mx/los-primeros-pasos-hacia-la-apertura-energetica-los-diofelipe-calderon/
Mançano, B. (2009). Territorios, teoría y política. En G. Calderón y E. León (Coords.), Descubriendo la espacialidad social en América Latina (Vol. 3,). México, D. F.: Ítaca. México [versión PDF]. Recuperado de https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2016/10/ mancano-fernandez-territorios-teoria-y-politica.pdf
Mançano, B. (2014). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales: Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales. Recuperado de https://www.researchgate. net/publication/267217667_Movimientos_socioterritoriales_y_ movimientos_socioespaciales_Contribucion_teorica_para_una_ lectura_geografica_de_los_movimientos_sociales
Morelos, R. (10 de abril de 2013). Re: Morelos: Recuerdan a Zapata con repudio a termoeléctricas [mensaje en un blog]. Recuperado de http://justiciaalospueblosdelpopo.blogspot.com.co/2013/06/ morelos-recuerdan-zapata-con-repudio.html
Paz, M. F., y Risdell, N. (Coords.). (2014). Conflictos, conflictividades y movilizaciones socioambientales en México: Problemas comunes, lecturas diversas. Cuernavaca: CRIM, UNAM, Miguel Ángel Porrúa.
Pose, C. (mayo, 2014). ¿Qué es la racionalidad instrumental? XV Ateneo de Bioética. Eidón, 41, 125-143. doi: 10.13184/eidon.41.2014.125-133. Recuperado de http://www.revistaeidon.es/descargas/articulo /49
Vila Merino, E. (2004). De la racionalidad instrumental a la racionalidad comunicativa en el mundo de la educación [versión PDF]. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/ handle/10272/6648/De_la_racionalidad_instrumental. pdf?sequence=2
Aharón, O. (2010). Aspectos básicos grupo étnico indígenas. Bogotá, D. C.: Departamento Nacional de Planeación –DPN y Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible –DDTS. Versión PDF disponible en http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401423/2014-I/Uni dad_I/Aspectos_basicos_grupo_etnico_indigenas.pdf
Almendra, V. R. (2009a). La apropiación de internet en comunidades indígenas: El caso del Tejido de Comunicación y de Relaciones Externas para la Verdad y la Vida de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca – ACIN (Trabajo de grado para optar al título de Comunicadora Social-Periodista). Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Colombia [versión PDF]. Recuperado de http:// bdigital.uao.edu.co/bitstream/10614/602/1/T0003108.pdf.
Almendra, V. R. (Julio-diciembre, 2009b). La palabra y acción para la movilización. Comunicación y Ciudadanía, 2, 42-51. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articu lo?codigo=3707689
Almendra, V. R. (2010). Encontrar la palabra perfecta: Experiencia del tejido de comunicación del pueblo Nasa. Cali: Universidad Autónoma de Occidente. Versión PDF disponible en http://www.telecen tros.org.co/apc-aa-files/1aadab3d58f6c4735aba77d02ccc71a5/ PRETEXTO_ENCONTRAR_LA _PALABRA_PERFECTA.pdf
Álvarez, G. (Enero-junio, 2009). Etnografía virtual: Exploración de una opción metodológica para la investigación en entornos virtuales de aprendizaje. Revista Q, 3(6), 31. Recuperado de http://comu nicacioneducacion.weebly.com/uploads/6/3/0/6/630673/glo ria_al varez.pdf
Álvarez, G. (2012). Análisis de ambientes virtuales de aprendizaje desde una propuesta semiótica integral. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), 72-87. Recuperado de http://redie.uabc.mx/ vol14no2/contenido-alvarez2.html
Asia Pacific Forum –APF y Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos –Oacnuth (2010). La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: Manual para las instituciones nacionales de derechos humanos [versión PDF]. Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/ Publications/UNDRIPManualForNHRIs_S P.pdf
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca –ACIN. (2016). Tejido comunicación y relaciones externas para la verdad y la vida. Recuperado de http://www.nasaacin.org/sobre-nosotros2013/ estructura-cxhab-wala-kiwe/54-comunicacion-y-relaciones-ex ternas/60-tejido
Banco Mundial, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO y The Communication Initiative– CI. 217 Capítulo 2. Acciones colectivas, movimientos y redes sociales en América Latina (2006). Consenso de Roma “Comunicación para el desarrollo: Un baluarte fundamental para el desarrollo y el cambio”. Conclusiones del 1er Congreso Mundial sobre Comunicación para el Desarrollo, Roma, Italia. Recuperado de http://www.comminit.com/ content/consenso-de-roma
Bessete, G. (2005). Comunicación participativa para el desarrollo: Reforzando la Investigación participativa y el proceso de acción en el MRN. En J. Gonsalves et al. (Eds.). Investigación y desarrollo participativo para la agricultura y el manejo sostenible de recursos naturales (pp. 109-119). Ottawa: Centro Internacional para el Desarrollo –IDRC. Recuperado de https://books.google.com.co/books?i d=Dp9S9tDywr0C&pg=PA109&lpg=PA109&dq=%22Comunica ci%C3%B3n+participativa+para+el+desarrollo:+Reforzando+la+In vestigaci%C3%B3n+participativa+y+el+proceso+de+acci%C3 %B3n+en+el+MRN%22&source=bl&ots=H9ydd69T58&sig=bJ6J dZW_9X3mEk-LibeLRjEfm-g&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi2jO 7N8IPRAhVIQyYKHVIPD6QQ6AEIGjAA
Blandón, H. (Julio-diciembre, 2010). Ciberperiodismo, telefonía móvil y acciones culturales barriales en Medellín. Revista Q, 5(9), Recuperado en mayo 15 de 2012, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3629265
Carvajal, M., y Saab, J. (2010). Directrices de usabilidad para sitios web del Estado colombiano: Programa Gobierno en línea, Manual para la implementación del decreto 1151. Bogotá, D. C.: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Versión PDF disponible en http://www.mariocarvajal.com/archivos/Directri ces-de-usabilidad-para-sitios-web-del-Estado-en-Colombia.pdf.
Corona, J. (Septiembre-diciembre, 2012).La construcción social de Internet: Estrategias de uso y significación de la información. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad Redes Sociales y Diversidad. Año 2(3). Recuperado en octubre de 2012, de http://www.udgvirtual. udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/176/243
Correa, J. (2009). Apropiación de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación-TIC-por parte de los pueblos Nasa y Muisca. (Tesis de Maestría no publicada). Universidad Central, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte-Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos-IESCO, Bogotá, D. C., Colombia.
Costa, C., y Piñeiro, T. (2012). Activismo social en la web 2.0: El movimiento 15M. Revista de Comunicación Vivat Academia, Año XIV (No. Especial), 1458-1467. Recuperado en junio 15 de 2012, de http:// www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n117E/PDFs/Varios7.pdf
Costa i Pujol, R. (2009). Desarrollo de un modelo de uso y aplicación de las principales herramientas y tecnologías Web 2.0 como apoyo a los procesos de colaboración y comunicación durante la gestión de los proyectos de sistemas de información (Tesis de doctorado) [versión PDF]. Universitat Politècnica de Catalunya, Departament d’Organització d’Empreses, Barcelona, España. Recuperado en junio 15 de 2012, de http://upcommons.upc.edu/pfc/bits tream/2099.1/10717/1/costa_desarrollo.pdf
Costa i Pujo, R., Sallan, J. M., y Fernández, V. (Septiembre, 2009). Herramientas de Comunicación Web 2.0 en la Dirección de Proyectos. Trabajo presentado en: 3rd International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management. XIII Congreso de Ingeniería de Organización. Barcelona-Terrassa, Universitat Politécnica de Catalunya. Recuperado en junio 18 de 2012, de http://upcom mons.upc.edu/e-prints/bitstream/2117/6370/1/Costa.pdf
Crovi, D. (junio, 2008). Diagnóstico acerca del acceso, uso y apropiación de las TIC en la UNAM. Anuario Ininco. 20(1). Recuperado en febrero 12 de 2012, de http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S0798-29922008000100004&nrm=iso
De Ugarte, D. (2007). El poder de la red. Barcelona: El Cobre.
Díaz, J. (2009). Multimedialidad y modalidades de lectura: Una aproximación al estado de la cuestión. Comunicar, 17(33), 213-219. Recuperado en octubre 15 de 2012, de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=33&articulo=33-2009-25
Díaz, J., y Salaverría, R. (2003). Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel.
Dillon, A., & Morris, M. (1999). Power, Perception and Performance: From Usability Engineering to Technology Acceptance with the P3 Model of User Response. Proceedings of the Human Factors and Ergonomics Society Annual Meeting, 43(19), 1017-1021. Recuperado en octubre 15 de 2012, de http://pro.sagepub.com/con tent/43 /19/1017.short
Eduteka. (2003). Hipertexto: qué es y cómo utilizarlo para escribir en medios electrónicos. Recuperado en enero 13 de 2013, de http:// www.eduteka.org/Hipertexto1.php
Fandiño, Y. (2011). La educación universitaria en el siglo XXI: De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 55(3). Recuperado en febrero 12 de 2012, de http://www.rieoei.org/jano/3965Fandino_Jano.pdf
Ferrada, M. (Enero-marzo, 2006). Etnografía: Un enfoque para la investigación de weblogs en biblioteconomía y documentación. Biblios, 7(23). Recuperado en abril 11 de 2012, de http://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=1431574
Figueroa, O., y Rozas, P. (2005). Conectividad, ámbitos de impacto y desarrollo territorial: el caso de Chile. Santiago de Chile: Naciones Unidas-CEPAL, División de Recursos Naturales e Infraestructura. Versión PDF. Recuperado de http://www.eclac.cl/publicaciones/ xml/1/24001/lcl2418e.pdf
Fontela, C. (s.f.). Usabilidad [versión PDF]. Recuperado en julio 20 de 2012, de http://materias.fi.uba.ar/7507/content/20101/lecturas/ usabilidad.pdf
García, M. (2005). Mediación tecnológica y nuevas formas de interacción social: Tecnocultura y comunicación. Bogotá, D. C.: Pontificia Universidad Javeriana.
Garrido, A. (2003). El aprendizaje como identidad de participación en la práctica de una comunidad virtual (Tesis de Doctorado). Universitat Oberta de Catalunya, Programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y del Conocimiento, Barcelona, España [versión PDF]. Recuperado de http://www.uoc.edu/in3/dt/20088/20088. pdf
Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Versión PDF. Recuperado de http://red.pucp.edu.pe/ridei/wpcontent/ uploads/biblioteca/Cliffort_Geertz_La_interpretacion_ de_las_cultura s.pdf
Gómez-Mont, C. (2010). Sociedad del conocimiento y apropiación tecnológica: Algunos postulados para pensar la diversidad cultural desde la cosmovisión indígena en México. Recuperado de http://132.248.192.201/memoires/pdf2/e_10.pdf
Gómez, P., y Galindo, M. (2011). Campo y dispositivo en la configuración de la comunicación alternativa. Trabajo presentado en las XIV Jornadas de la Red Nacional de Investigadores en Comunicación “Recorridos de Comunicación y cultura: Repensando prácticas y procesos”. Red Nacional de Investigadores en Comunicación, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://sm000153.ferozo.com/ memorias/p_jornadas_p.php?id =1407&idj=12
Guazmayán, C. (2004). Internet y la investigación científica: El uso de los medios y las nuevas tecnologías en la educación. (1a Ed.) Bogotá, D. C.: Magisterio.
Guerrero, M. (2011). La comunicación social en el ecosistema digital. En J. M. Pereira (Ed.). Comunicación, desarrollo y cambio social: Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (pp. 37-50) [versión PDF]. Recuperado de http://www.saber.ula. ve/bitstream/123456789/32575/1/digi tal_ecologia_medios.pdf
Gumucio, A. (2011a). Comunicación para el cambio: Clave del desarrollo. En J. M. Pereira (Ed.), Comunicación, desarrollo y cambio social: Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (pp. 19-37). Bogotá, D. C.: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signo ypensamiento/article/view/24 54/1728
Gumucio, A. (2011b). La comunicación para el Desarrollo en el sistema de las Naciones Unidas en Ecuador: análisis sobre los enfoques y las prácticas. Unesco-Ciespal. Recuperado de http://es.scribd.com/ doc/54727446/La-Comunicacion-para-el-Desa rrollo-en-el-sistema-de-las-Naciones-Unidas-en-Ecuador
Hassan, Y., y Martín, F. (2003). ¿Qué es la Accesibilidad? No solo usabilidad: revista multidisciplinar sobre personas, diseño y tecnología, 2. Recuperado de http://www.nosolousabili dad.com/articulos/ accesibilidad.htm
Hassan, Y., y Ortega, S. (2009). Informe APEI sobre usabilidad. Madrid: Asociación Profesional de Especialistas de la información y Ministerio de Cultura. Versión PDF. Recuperado de http://eprints.rclis. org/bitstream/10760/13253/1/informeapeiusabilidad.pdf
Ivars, B. (2010). Del ciberespacio al ciberperiodismo. En B. Ivars (Ed.), S. R. Giner Llopis, I. Lara Jornet (Coords.), I Congreso Internacional de Comunicación Audiovisual y Publicidad: “Internet y la Información”: Universidad Miguel Hernández 2010. Alicante: Limencop.
Jaillier, E. (2010). Sociedad de la Información, comunicación y conocimiento (Material de estudio inédito del curso “Sociedad de la Información, Comunicación Y Conocimiento” de la Maestría en Comunicación Digital). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Labrador, O. (2011). Hay novedad en la “aldea global”: Ahora podemos interactuar. En C., Arcila y A. Ferrer. Reflexiones sobre comunicación, tecnología y sociedad: Digitalización y ecología de medios. Mérida: Universidad de Los Andes. Versión PDF disponible en http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32575/1/digital_ ecologia_medi os.pdf
Lamarca, M. (2011). Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Bibliotecología y Documentación, Madrid, España. Recuperado de http://www.hipertexto.info/
Londoño, G. M. (2012). Unidad 3: Factores esenciales del producto digital, tanto durante la planificación, como durante la realización (Material de estudio inédito del curso “Proyectos Multimedia, de la Maestría en Comunicación Digital”). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Mason, B., & Dicks, B. (Agosto, 1999). The Digital Ethnographer. Cybersociology Magazine, 6 (Research Methodology Online). Recuperado de http://www.cybersociology.com/files/6_1_virtualethnographer. html
Ministerio de Comunicaciones de Colombia (2008). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Bogotá, D. C.: el autor. Recuperado de http://www.cybersociology.com/files/ 6_ 1_virtualethnographer.html
Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicaciones en Colombia. (2010). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Recuperado de http://eduteka.icesi. edu.co/pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC.pdf
Moreno, I. (2002). Musas y nuevas tecnologías: El relato hipermedia (1a. Ed.). Barcelona: Paidós Comunicación.
Murillo, M. (2011). Un tejido de comunicación: Medios comunitarios y planes de vida en el norte del Cauca. En J. Pereira y A. Cadavid (Ed.), Comunicación, desarrollo y cambio social: Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (pp. 157-189). Bogotá, D. C.: Pontificia Universidad Javeriana.
Navarro, B. (julio, 2003). Aspectos retórico-comunicativos del desarrollo de sitios web. Trabajo presentado en la XIV Biennale Conference of the International Society for the History of Rhetoric. Madrid y Calahorra, España. Recuperado de http://www.dlsi.ua.es/~borja/ ishr03.pdf
Olsen, V. (Ed.), Mingorance, F., Minelli, F., y Le Du, H. (Colabs.). (2008). Marco legal para los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá, D. C.: HREV-ONIC [versión PDF]. Recuperado de http://www.hrev.org/wp-content/uploads/2011/02/tp2marco legal.pdf
Organización de las Naciones Unidas –ONU y Unión Internacional de Telecomunicaciones –UIT. (2004). Cumbre Mundial sobre La Sociedad de La Información, Ginebra 2003-Túnez 2005: Plan de Acción [versión PDF]. Recuperado de http://www.itu.int/dms_pub/ itu-s/md/03/wsis/doc/S03-WSIS-DOC-0005!!PDF-S.pdf
Organización de las Naciones Unidas –ONU y Unión Internacional de Telecomunicaciones –UIT. (2006). Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Ginebra 2003-Túnez 2005: Compromiso de Túnez [versión PDF]. Recuperado de http://www.itu.int/wsis/ docs2/tunis/off/7-es.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO. (2010). La comunicación para el desarrollo ante los desafíos del cambio climático: Manejo de recursos naturales, gestión del riesgo y seguridad alimentaria. Roma: FAO. Versión PDF. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/012/k7361s/k7361 s00.pdf
Ortega, A. (2011). Introducción a la usabilidad y su evaluación (módulo 1). En Calvo-Fernández et al (Autores) Usabilidad: Métodos de evaluación (materiales docentes). Recuperado de http://openaccess. uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/12922
Palacios, M. (2009). La memoria como criterio de valoración de calidad en el ciberperiodismo: Algunas consideraciones. Bahia: Grupo de Pesquisa em Jornalismo On-line, Universidade Federal da Bahia –UFBA. Versión PDF. Recuperado de http://grupojol.files.word press.com/2011/09/palacios-memoria-e-qualidade-2009.pdf
Pantoja, A. (2011). Los nuevos medios de comunicación social: Las redes sociales. Tejuelo, 12, 218-226. Recuperado de http://iesgtballester. juntaextremadura.net/web/pro fesores/tejuelo/vinculos/ art iculos/r12/11.pdf
Paz, P. (2011). El estado de las investigaciones encontradas en la Web sobre el Tejido de Comunicación de la ACIN. Revista Perspectivas, 3, 92-98.
Piñeiro, T. (2011). La utilización de los podcast en la universidad española: Entre la institución y la enseñanza. Hologramática, 4(15), 27-49 [versión PDF]. Recuperado de http://cienciared.com.ar/ra/ usr/3/1282/hologramatica_n15v4pp27_49.pdf
Pitxiflú, (2010). Usabilidad Web: Ejemplo de malas prácticas. Recuperado de http://pitxiflu.com/usabilidad-web-ejemplo-de-malas-practicas/
Rivera, D. (Julio-diciembre, 2011). El Ciberperiodismo en Ecuador: Casos de estudio La Hora y Crónica, periódicos de Loja. Quórum Académico, 8(2), 269-280. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=199020215006
Rodríguez, D. (2012). Análisis y evaluación de sitios web desde la perspectiva de la usabilidad. Recuperado de http://www.slideshare. net/dianarodriguezbarros/usabilidad-y-fi cha-analisis
Rost, A. (2006). La interactividad comunicativa en el periódico digital: Nosotros, detrás del medio. Trabajo presentado en las X Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación: “Una década de encuentros para (re) pensar los intercambios y consolidar la red”. Red Nacional de Investigadores en Comunicación-Departamento de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales
Sánchez, E. (2008). Las tecnologías de información y comunicación (TIC) desde una perspectiva social. Revista Electrónica Educare, 7, 155-162 [versión PDF]. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/1941/194114584020.pdf
Sandoval, E., y Mota, L. (Abril, 2006). Indígenas y democracia en las tecnologías de la información y comunicación (TICs) [versión PDF]. Recuperado de http://www.libertadciuda dana.org/archivos/ Biblioteca%20Virtual/Documentos%20Infor mes%20Indigenas/Documentos%20Internacionales/Derecho/Indigenas%20y%20 Democracia%20en%20las%20Tecnologias%20de%20Infor macion% 20y%20Comunicacion.pdf
Scolari, C. (Enero-junio, 2009). Alrededor de la(s) convergencia(s): Conversaciones teóricas, divergencias conceptuales y transformaciones en el ecosistema de medios. Signo y Pensamiento, 28(54), 44-55. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=86011409003
Scolari, C. (2010). Los espacios hipertextuales: La arquitectura de la información (Programa y Unidades de Redacción I). Rosario: Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad del Rosario. Recuperdado de http://www.fcpolit.unr.edu.ar/ programa/2010/07/21/los-espacios-hipertextuales-la-arquitec tura-de-la-informacion-carlos-scolari/
Serrano, I. (Usuario). (2011). Re: El uso del color y su significado en el diseño Web [mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.ivoserrano. com/diseno-web/el-uso-del-color-y-su-significado-enel-diseno-web/
Servaes, J., y Malikhao, P. (2005). Comunicación Participativa: ¿El nuevo paradigma? Redes, 4, 43-60. Recuperado de http://www.academia. edu/566651/Comunicaci%C3%B3n_Parti cipativa_El_n uevo_ paradigma
Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. Recuperado de https://www.yumpu.com/es/document/view/1 4603308/guardar-revista-de-estudios-sociales/3
Tejedor, S. (2006). La enseñanza del ciberperiodismo en las licenciaturas de periodismo en España (Tesis Doctoral en Periodismo y Ciencias de la Comunicación). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/ 10803/4188/stc1de1.pdf?sequence=1
Unás, V. (Julio-diciembre, 2010). Nuevos repertorios tecnológicos y movimientos sociales: El caso de la Asociación Indígena del Norte del Cauca (ACIN). Revista CS, 6, 255-282 [versión PDF]. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/ view/468/468
Asamblea Departamental de Antioquia. (2012). Ordenanza No. 14 del 14 de junio de 2012: Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015 “Antioquia la Más Educada” [versión PDF]. Recuperado de http:// antioquia.gov.co/images/pdf/Plan-de-Desarrollo-Antioquia-2012-2015.pdf
Click, Afecta tu Mundo [página web]. Recuperado de https://es-la. facebook.com/click.afectatumundo/
Food and Agriculture Organization of the United Nations –FAO & World Bank. (2007). World Congress on Communication for Development: Lessons, Challenges, and the Way Forward [versión PDF]. Recuperado de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/ai143e/ ai143e00.pdf
García, N. (2013). Aproximación teórica al estudio de la acción colectiva de protesta y los movimientos sociales [versión PDF]. Recuperado de http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/ 2013/03/t_aproximacion_teorica_mmss_garcia.pdf
Gobernación de Antioquia. (2013). Estudio sobre vulneraciones a la dignidad e integridad, en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Antioquia y las restricciones para el disfrute de sus derechos y libertades: Departamento de Antioquia, Estrategia Prevenir es Mejor [versión PDF]. Recuperado de http://www.antioquiadigital.edu. co/__media__/easyco4/antioquiadigital.edu.co/images/Admin_ Red_Ruta_de_Calidad/prevenirmejor/Documentos_PEM/ prevencioncs6_7674c.pdf
Gobernación de Antioquia. (2015). Prevenir es Mejor [versión en línea Calaméo]. Recuperado de http://es.calameo.com/read/004190 49256d0fe3a700f
Narayan, D. (Ed.). (2002). Empoderamiento y reducción de la pobreza (Libro de consulta). México, D. F.: Banco Mundial-Alfa y Omega. Versión PDF. Recuperado de http://documentos.bancomundial. org/curated/es/413711468766496204/pdf/248000Empodera miento.pdf
Organización Mundial de la Salud –OMS (S. f.). Adquisición de habilidades para una vida saludable [versión PDF]. Recuperado de http:// www.deciencias.net/convivir/1.documentacion/D.habilidades/ Habilidades_vida(OMS)13p.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD. (2011). Comunicación para el desarrollo: Fortaleciendo la eficacia de las Naciones Unidas [versión PDF]. Recuperado de ftp://ftp.fao.org/ docrep/fao/010/ai143e/ai143e00.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2007). UPZ 29 Minuto de Dios: Acuerdos para construir ciudadanía (Cartillas pedagógicas del POT). Bogotá, D. C.: Autor. Versión PDF. Recuperado de http://www.sdp. gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/ InformacionDescargableUPZs/Localidad%2010%20Engativ%E1/ cartillas%20UPZ
Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO. (2004). Cuadernos Institucionales No. 1: Modelo Educativo. Bogotá, D. C.: UNIMINUTO.
Corporación Universitaria Minuto de Dios–UNIMINUTO. (2014). Actas de los plenarios mensuales del Proyecto Gestión Asociada Barrio Minuto de Dios 2014. Bogotá, D. C.: UNIMINUTO, Centro de Transformación Social. Documento versión digital disponible en: http://es.calameo.com/read/0047121922afc150672b6
Juliao, C. S., Docal, M. del C., y Romero, O. L. (2008). Observatorio social a los planes de desarrollo municipal: Proceso de formación en la acción. Bogotá, D. C.: UNIMINUTO.
Juliao, C. S. (Agosto-septiembre, 2015). Cómo va el proceso del proyecto gestión asociada barrio Minuto de Dios. Informativo “El Minuto: La voz del barrio”, 7.
Ley 30 de 1992: Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diario Oficial No. 40.700 del 29 de diciembre de 1992 [versión PDF]. Recuperado de http://www.mineducacion. gov.co/1621/articles-104539_archivo_pdf.pdf
Poggiese, H. (2011). Planificación participativa y gestión asociada. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Altieri, M., y Toledo, V. (Julio, 2011). La revolución agroecológica en América Latina: Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar a los campesinos. The Journal of Peasants Studies, 38(3), 587-612.
Berger, J. (2010). Generación de capacidad comercial hacia EFTA: Inteligencia de mercado para Colombia: Sector de frutas y verduras orgánicas. Bogotá, D. C.: OSEC.
Berger, J. (Julio, 2015). Retos en la producción de orgánicos y acceso a mercados. Ponencia presentada en el III Foro Nacional e Internacional de Agricultura Ecológica, Federación de Orgánicos de Colombia-Fedeorgánicos y Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá, D. C., Colombia.
Betancur, L. (2015). Panorama general del sector orgánico. Ponencia presentada en el III Foro Nacional e Internacional de Agricultura Ecológica, Federación de Orgánicos de Colombia-Fedeorgánicos y Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá, D. C., Colombia.
Coraggio, J. L. (2011). Economía social y solidaria: El trabajo antes que el capital. Quito: Abya-Yala.
Declaration of Nyéléni. (2007). Forum for Food Sovereignty, 23 al 27 de febrero, Sélingué, Mali. The International Nyéléni Newsletter. Recuperado en junio 6 de 2014 de http://www.nyeleni.org/spip. php?article290
Galeano, A. (2007). Estado actual y retos de la agroecología en el contexto de la política agraria colombiana. Ponencia presentada en el Congreso Científico Latinoamericano de Agroecología, Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología –SOCLA y Universidad de Antioquia. Rionegro, Antioquia, Colombia.
Oxfam Intermón. (s.f.). Criterios de comercio justo. Recuperado en junio 6 de 2014, de http://www.oxfamintermon.org/es/que-hacemos/ comercio-justo/como-trabajamos/criterios-de-comercio-justo
Resolución 199 de 2016: Por la cual se modifica parcialmente el Reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización de productos agropecuarios ecológicos – Versión 1, adoptado mediante la Resolución 187 de 2006. Versión PDF Recuperada de https://www.minagricultura.gov.co/Norma tividad/Resoluciones/Resoluci%C3%B3n%20No.%20199%20de% 202016.pdf
Rivera, C., y Sicard, T. (Diciembre, 2013). Anotaciones para una historia de la agroecología en Colombia. Gestión y Ambiente, 16(3), 73-89.
Sevilla, E. (2006). De la sociología rural a la agroecología. Barcelona: Icaria.
Uribe, L., Fonseca, Z., López, H., y Ayala, D. (2014). Situación alimentaria y nutricional en Colombia bajo el enfoque de determinantes sociales. Boletín del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional –OSAN, 1 [versión PDF]. Recuperado de https://www. minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ SNA/boletin-01-2014-Situacion-alimentaria-colombia-enfoquedeterminantes-sociales.pdf
Betancur, G. M. (2004). Teorías y enfoques del desarrollo. Bogotá, D. C.: ESAP.
Boisier, S. (1998). Post-scriptum sobre desarrollo regional: Modelos reales y modelos mentales. EURE, 24(72), 53-69. Recuperado de http://doi.org/10.4067/S0250-71611998007200003
Cadavid, A. (Abril, 2008). Paulo Freire: Pedagogía del amor, la indignación y la esperanza. Ponencia presentada en el 46º Encuentro de Maestros Gestores de Nuevos Caminos. Alianza Maestras y Maestros Gestores de Nuevos Caminos (presidencia). Escuela del Maestro, Medellín, Colombia.
De Sousa, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina: Perspectivas desde una epistemología del Sur. La Paz: Universidad de San Simón-Plural.
Elizalde, A. (2006). Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad (2ª Ed.). Medellín: Universidad de Antioquia.
Escobar, A. (2002). Globalización, desarrollo y modernidad. En Corporación Colombia (Ed.), Planeación, Participación y Desarrollo (pp.9-32). Recuperado de http://www.oei.es/salactsi/escobar.htm
Escobar, A. (2007). La invención del tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo (Serie Colonialidad/Modernidad/ Decolonialidad). Caracas: El Perro y la Rana.
Fernández, A. M. (2013). Los cuerpos del deseo: Potencias y acciones colectivas. Nómadas, 38, (pp.13-29).
Freire, P. (1990). La educación como práctica de libertad. México, D. F.: Siglo XXI. Versión PDF. Recuperado de http://img28.xooimage.com /files/b/d/9/la-educaci-n-como...libertad-1ff07ed.pdf
Gil, A. (2010). El concepto de desarrollo. Líneas para el Debate, 42, 30-55 [versión PDF]. Recuperado de http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/ bitstream/handle/10785/896/BOLETIN%2042.pdf?sequence=1
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación: Una pedagogía para la oposición. México D. F.: Siglo Veintiuno.
Hevia, A. E. (2006). Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. Medellín: Universidad de Antioquia.
Juliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá, D. C.: UNIMINUTO.
Magendzo, A. (2002). Pedagogía crítica y educación en derechos humanos [versión PDF]. Recuperado de http://www.redacademica.edu. co/archivos/redacademica/proyectos/ddhh/autoformacion_ ddhh/unidad7/anexo_7-11_pedagogia-critica-yeducacion-enderechos-hvagosto-02.pdf
Magendzo, A. (2006). Educación en derechos humanos: Un desafío para los docentes de hoy. Santiago de Chile: Lom.
Magendzo, A. (2007). La educación en derechos humanos: Diseño problematizador. Dehuidela, 17 [versión PDF]. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r24460.pdf
Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Montevideo: Nordan-Comunidad.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD. (2010). Reafirmación del Desarrollo Humano. En J. Klugman (Dir.), Informe sobre Desarrollo Humano 2010, Edición del vigésimo aniversario “La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano”. Nueva York: PNUD. Versión PDF. Recuperado de http://hdr.undp. org/sites/default/files/hdr_2010_es_complete_reprint.pdf
Reyes, G. E. (2001). Teoría de la globalización: Bases fundamentales. Tendencias, 2(1), 43-53.
Riquelme, S. F. (2011). Política social y desarrollo humano: La nueva cuestión social del siglo XXI. Nómadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 29(1), 5-25.
Solano, R. (2012). ¿Qué es desarrollo?: Diferentes respuestas a una misma pregunta. En Centro de Educación para el Desarrollo–CED (Coord.), Curso de Desarrollo Social Contemporáneo: El rediseño curricular como proceso de investigación y la investigación como generadora de contenidos y prácticas pedagógicas (pp. 121-130). Bogotá, D. C.-Bello: UNIMINUTO-CED. Versión PDF. Recuperado de http://www.cedUNIMINUTO.org/images/Documentos/12012 /1_Que_es_desarrollo.pdf
Useche, O. (2012). Educando para hallar alternativas al desarrollo: Perspectivas de un proyecto ciudadano de desarrollo para la vida (Biodesarrollo). En L. M. López y A. Urrego (Eds.), De-construyendo la Educación para el Desarrollo: Una mirada desde Latinoamérica (pp. 39-59). Bogotá, D. C.: UNIMINUTO.
Berman, M (2008). Todo lo sólido se desvanece en el aire. México, D. F.: Siglo XXI.
Castro-Gómez, S. (2005). La Hybris del punto cero. Bogotá, D. C.: PUJ.
De Saint-Exupéry, A. (1951). El principito (B. Del Carril, Trad.). Buenos Aires: Emecé. (obra original Le petit prince, 1946).
De Sousa-Santos, B. (2010). Decolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.
Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 24-33). Buenos Aires: CLACSO.
Fontana, J. (2000). Europa ante el espejo. Barcelona: Crítica.
González-Casanova, P. (2003). Colonialismo interno: Una redefinición. México, D. F.: UNAM.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: Retórica de la modernidad, Lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo. Versión PDF disponible en http:// www.macba.es/PDFs/walter_mignolo_modernologies_cas.pdf
Nicolescu, B. (2002). La transdisciplinariedad: Manifiesto. Mónaco: Ediciones Du Rocher.
Walsh, K. (ed.). (2013) Pedagogías decoloniales. Quito: Abya-Yala.
Weber, M. (1998). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Istmo.
Duhalde, M. Á. (2008). Pedagogía crítica y formación docente. Buenos Aires: Clacso.
Escobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo: Lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. Versión PDF disponible en http://www.democraciaglobal.org/adjuntos/article/92/Una%20 minga%20para%20el%20postdesarrollo.pdf
Lander, E. (Comp). (2000). La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso.
Mignolo, W. (2003). Historias locales diseños globales: Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica (II), Pensamiento independiente y libertad de-colonial. Estudios críticos, Año 1(1), 8-42. Versión PDF disponible en http://www.ceapedi.com.ar/otros logos/revistas/0001/mignolo.pdf
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. (Ed.), La colonialidad del saber. (pp. 201-246) [versión PDF]. Recuperado de http://www.decolonialtranslation. com/espanol/quijano-colonialidad-del-poder.pdf
Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual: Itinerario de un concepto. Tucumán: Montressor. Versión PDF. Recuperado de http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/01/bourdieu-campo-de-poder-campo-intelectual.pdf
Bourdieu, P., y Passeron, J. C. (1996). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Fontamara.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.
Gramsci, A. (1967). La formación de los intelectuales. México, D. F.: Grijalbo.
Thomson, P. (2008). Field. En M. Grenfell (Ed.), Pierre Bourdieu: Key Concepts (pp. 67-81). Londres: Acumen.
Vasco, C. (1990). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales: Comentarios a propósito del artículo “Conocimiento e Interés” de Jurgen Habermas. Bogotá, D. E.: Cinep.
Walsh, C. (2012). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras?: Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. En A. Arribas et al. (Eds.), Tentativas, contagios, desbordes: Territorios del pensamiento (pp. 51-71). Granada: Universidad de Granada.
Almeida e Silva, M. J. (2009). A avaliação de sistemas de ensino no contexto das políticas [versión PDF]. Recuperado de http://www.sim posioestadopoliticas.ufu.br/imagens/anais/pdf/DC02.pdf
Ball, S. (Julio-diciembre, 2006). Sociologia das Políticas Educacionais e Pesquisa Crítico-Social. Currículo sem Fronteiras, 6 (2), 10-32 [versión PDF]. Recuperado de http://ltc-ead.nutes.ufrj.br/constructo re/objetos/obj22040.pdf
Cajiao, F. (Enero-abril, 2004). La concertación de la educación en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 34, 31-47.
Câmara dos Deputados do Brasil. (2014). Plano Nacional de Educação 2014-2024 [versión PDF]. Recuperado de http://www.observato riodopne.org.br/uploads/reference/file/439/documento-refe rencia.pdf
Castrillón, S. (2006). Alfabetización, ciudadanía y toma de conciencia. En J. Larrosa (Comp.), Leyendo en Babel: Lectura, educación y ciudad. Cali: Icesi.
Dubet, F. (Mayo-agosto, 2011). Mutações cruzadas: A cidadania e a escola. Revista Brasileira de Educação, 16(47), 289-305.
Gentili, P. (Septiembre-diciembre, 2009). O direito à educação e as dinâmicas de exclusão na América Latina. Educação e Sociedade, 30(109), 1059-1079.
Herrera, M., e Infante, R. (2004). Las políticas públicas y su impacto en el sistema educativo colombiano: Una mirada desde los planes de desarrollo 1970-2002. Nómadas, 20, 76-84.
Ministerio de Educación Nacional –MEN, Colombia. (1996). Plan Decenal de Educación 1996-2005: “Un compromiso de todos” [versión PDF]. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/ar ticles-85242_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional –MEN, Colombia. (2006). Plan Decenal de Educación 2006-2016: “La educación que queremos para el país que soñamos” [versión PDF]. Recuperado de http://www.oei. es/quipu/colombia/articles-140863_archivo.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD. (2013). Informe regional de desarrollo humano 2013-2014, “Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina” [versión PDF]. Recuperado de http://www.latinamerica. undp.org/content/dam/rblac/img/IDH/IDH-AL%20Informe%20 completo.pdf
República de Colombia. (2011). Constitución Política de Colombia 1991. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/dere cho/constitucion-politica-de-colombia-1991
República Federativa do Brasil. (1988). Constituição da República Federativa do Brasil. Diário Oficial, No. 191A, del 5 de octubre de 1988. Recuperado de https://legislacao.planalto.gov.br/legisla/legisla cao.nsf/viwTodos/509f2321d97cd2d203256b280052245a?Open Document&Highlight=1,constitui%C3%A7 %C3%A3o&AutoFramed
Rodríguez, A. (2002). La educación después de la Constitución del 91. Bogotá, D. C.: Magisterio.
La presente colección, en su primera publicación, recoge la experiencia del I Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo en Perspectiva Latinoamericana- EpDl “Convergencias y divergencias. Hacia educaciones y desarrollos otros.” or
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::ef749f65d537f35a0bc6f4124a025cfb
https://hdl.handle.net/10656/4987
https://hdl.handle.net/10656/4987
Publikováno v:
Revista Colombiana de Educación; 2019, Vol. 1 Issue 77, p107-128, 22p
Autor:
Capera Piza, Laura Vanessa
Las prácticas profesionales en Uniminuto son esenciales en cuanto al desarrollo académico del estudiante, pues es en estos espacios donde el alumno llegará a desarrollar sus habilidades ya sea en una determinada organización o campo, aplicando lo
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::e6e472c45788d1bca49576dcb8225a12
https://hdl.handle.net/10656/14575
https://hdl.handle.net/10656/14575
Analizar las propuestas que han construido las organizaciones de mujeres dentro del movimiento antimilitarista en Colombia El presente trabajo de grado tiene como objetivo analizar las propuestas que han construido las organizaciones de mujeres dentr
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::4073f1c3a2199ddfd001bc5ca0e69afa
https://hdl.handle.net/10656/12775
https://hdl.handle.net/10656/12775