Zobrazeno 1 - 7
of 7
pro vyhledávání: '"CABRALES, OMAR"'
Autor:
CABRALES, OMAR1,2 omar.cabrales@unimilitar.edu.co, DÍAZ, VIANNEY3,4 vianney.diaz@unimilitar.edu.co
Publikováno v:
Conhecimento & Diversidade. Jan-Jun2017, Vol. 9 Issue 17, p13-32. 20p.
Autor:
Cabrales, Omar, Marquez, Florentino
Publikováno v:
Revista Latinoamericana de Bioética; Vol. 17 Núm. 32-1 (2017): COMUNICACIÓN CIENTÍFICA Y REALIDAD SOCIAL; 168-183
Revista Latinoamericana de Bioética, Volume: 17, Issue: 1, Pages: 168-183, Published: JAN 2017
Revista Latinoamericana de Bioética, Volume: 17, Issue: 1, Pages: 168-183, Published: JAN 2017
This article explains the relationship of industrial activity to the models or ideals of Western progress, which are closely linked to the concept of consumption and economic growth; environments that give meaning to human existence in contemporary e
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=dedup_wf_001::172538ea5770a9eb6497d609adfcd788
http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/1726
http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/1726
Autor:
Cabrales, Omar
Publikováno v:
Education and Social Development Journal; Vol. 2 No. 2 (2008); 174-182
Revista Educación y Desarrollo Social; Vol. 2 Núm. 2 (2008); 174-182
Revista Educação e Desenvolvimento Social; v. 2 n. 2 (2008); 174-182
Revista Educación y Desarrollo Social; Vol. 2 Núm. 2 (2008); 174-182
Revista Educação e Desenvolvimento Social; v. 2 n. 2 (2008); 174-182
El artículo realiza un breve diagnóstico sobre el contexto que caracteriza en la actualidad a la Educación Superior en Colombia. A partir de allí y de la competencia que libran las universidades para conquistar el mercado, analiza la incidencia d
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______2802::4baa315eb1f653f3e1df31114422c425
https://hdl.handle.net/10654/40758
https://hdl.handle.net/10654/40758
Autor:
Cabrales Salazar, Omar1 omar.cabrales@unimilitar.edu.co
Publikováno v:
Franciscanum. jul-dec2018, Vol. 60 Issue 170, p215-242. 28p.
Autor:
Vega Muñoz, Nury Julieth
Publikováno v:
Agudelo, D, Bretón, J. López, G. Ortiz-Recio, J. Poveda-Vera, I. & Otros. Análisis de la Productividad científica de la Psicología española a través de tesis doctorales.2005.
Avaca, P., Castagno, E., & Di Lorenzo, L, (2009). El trabajo docente y su impacto en la pérdida de Utopías. Una aproximación teórica. Fundamentos en Humanidades, 20 (2), 105-115.
Bunge, M (2007). Tomado de: Universidad Gran Colombia. Armenia. Diplomado en Investigación. Abril.2007).
Bunge, M. (2011). Diplomado de Investigación Nueva Civilización. 24 de mayo. Recuperado de: HTTP://www.ugc.edu.co/documentos/periódico/_2011_05.pdf.
Cabrales, (2014) XIX Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el conocimiento, VI Congreso Pizarra digital. Incidencia de uso de las tic en la identidad de los profesores universitarios. p, 2.
Cabrales, O. (2016). Trayectorias laborales y perspectivas sobre el trabajo docente universitario en Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Cepera, M (2010). El estudio de productividad académica de profesores universitarios a través de Análisis Factorial Confirmatorio; el caso de psicología en Estados Unidos de América.
Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educción Superior en América Latina y el Caribe. (1996). La Habana, Educación Superior S. XX1. 18 a 22 de noviembre.
Davenport, T. y Prusak, L. (1998). Working knowledge: how organizations manage what they now. Boston: Harvard Business School Pres. Tomado de: Gairín, J y Rodríguez, D. (2010). Cambio y mejora en las organizaciones educativas. Revista Educar, 2011. Vol. 47/1. 31-50. Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Pedagogía aplicada. P, 45.
Espinoza, K. & Otos. (2003). Producción académica en Economía de la Salud en Colombia, 1980-2002. Lecturas de Economía. 59. (julio-diciembre, 2003), pp. 7-53.
Gairín, J y Rodríguez, D. (2010). Cambio y mejora en las organizaciones educativas. Revista Educar, 2011. Vol. 47/1. 31-50. Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Pedagogía aplicada.
Gaviria, & Otros. (2009). Identidad Profesional de Docentes universitarios. Un estudio exploratorio con maestrantes de la Maestría en docencia. Bogotá. Universidad de la Salle.
Guadilla, C. (1998) Universidad, la integración académica y la globalización. Revista Diálogo. UNESCO. Tomado de Revista COPÉRNICO. El síndrome de Todo Menos Tesis “TMT” como factor influyente en la labor investigativa Año V. N° 9. Julio – Diciembre 2008. P, 46.
Hanushek, E.A. &. Kimko D.D. (2000) Schooling, Labor Force Quality and the Growth of Nations. The American Economic Review, 90(5), pp. 34.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2008). Metodología de la investigación. Cuarta edición. México: Mc Graw Hill.
Latorre, A. (1996) "El Diario como Instrumento de Reflexión del Profesor Novel". Actas del III Congreso de E. F. de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de Magisterio. Guadalajara: Ed. Ferloprint.
Lessard (2009). Tomado de Revista PAPELES. ISSN 0123-0670. Volumen 4. No 7. Pp. 9-24. Enero – Junio de 2012.
Mesa, J, D. (2010). Repositorio Institucional para la gestión de la producción Académica e Investigativa de la Universidad de San Buenaventura, Seccional Medellín. Universidad de Antioquia. Escuela Interamericana de Bibliotecología.
Montero, I. y León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2,503-508.
Mesina, Gabriela. (1999) Investigación en o investigación acerca de la formación docente: un estado del arte en los noventa. Revista Iberoamericana de educación (pp. 22-95).
Neave, G. (2001). Educación superior: historia y política. Estudios corporativos sobre la universidad contemporánea, Espasa: Gedisa.
Nircea. Tomado de: Cabrales, O. (2016). Trayectorias laborales y perspectivas sobre el trabajo docente universitario en Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Padrón, J. (1990) El Problema de Organizar la Investigación Universitaria. http://www.monografi as.com. Tomado de Revista COPÉRNICO. El síndrome de Todo Menos Tesis “TMT” como factor influyente en la labor investigativa Año V. N° 9. Julio – Diciembre 2008. P, 47.
Pirela de F, y Prieto L. (2006). Perfil de Competencias del Docente En la Función de Investigador y su Relación con la Producción Intelectual. Maracaibo. Departamento de Investigación. Escuela de Comunicación. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad de Zulia.
Restrepo, M. (20089. Producción de Textos Educativos. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. P, 16-57.
Vaillant, D. (2007). La identidad docente. I Congreso Internacional “Nuevas tendencias en la formación permanente del profesorado”. Barcelona: Grupo de trabajo sobre desarrollo profesional docente en América Latina.
Bolívar, A., (2007). La formación inicial del profesorado de secundaria y su identidad profesional, en estudios sobre Educación, 2007, 12, 13-30, Universidad de Navarra.1184-1208. Tomado de Forter Carla. (2007). Transferencia de la Investigación educacional a la formación inicial de profesores. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Pereyra, R, Huaccho, J, Taype, A, Mejía, C, Mayta, P. (2011). Publicación y factores asociados en docentes universitarios de investigación científica de escuelas de medicina del Perú.
Tamayo, Maro. (1999). Serie Aprender a Investigar. Módulo 2. La investigación. ICFES. Edición corregida y aumentada. 1999.
Zabalza, M. (2007). La Enseñanza Universitaria: el escenario y sus protagonistas (3ª reim).Madrid.
Avaca, P., Castagno, E., & Di Lorenzo, L, (2009). El trabajo docente y su impacto en la pérdida de Utopías. Una aproximación teórica. Fundamentos en Humanidades, 20 (2), 105-115.
Bunge, M (2007). Tomado de: Universidad Gran Colombia. Armenia. Diplomado en Investigación. Abril.2007).
Bunge, M. (2011). Diplomado de Investigación Nueva Civilización. 24 de mayo. Recuperado de: HTTP://www.ugc.edu.co/documentos/periódico/_2011_05.pdf.
Cabrales, (2014) XIX Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el conocimiento, VI Congreso Pizarra digital. Incidencia de uso de las tic en la identidad de los profesores universitarios. p, 2.
Cabrales, O. (2016). Trayectorias laborales y perspectivas sobre el trabajo docente universitario en Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Cepera, M (2010). El estudio de productividad académica de profesores universitarios a través de Análisis Factorial Confirmatorio; el caso de psicología en Estados Unidos de América.
Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educción Superior en América Latina y el Caribe. (1996). La Habana, Educación Superior S. XX1. 18 a 22 de noviembre.
Davenport, T. y Prusak, L. (1998). Working knowledge: how organizations manage what they now. Boston: Harvard Business School Pres. Tomado de: Gairín, J y Rodríguez, D. (2010). Cambio y mejora en las organizaciones educativas. Revista Educar, 2011. Vol. 47/1. 31-50. Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Pedagogía aplicada. P, 45.
Espinoza, K. & Otos. (2003). Producción académica en Economía de la Salud en Colombia, 1980-2002. Lecturas de Economía. 59. (julio-diciembre, 2003), pp. 7-53.
Gairín, J y Rodríguez, D. (2010). Cambio y mejora en las organizaciones educativas. Revista Educar, 2011. Vol. 47/1. 31-50. Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Pedagogía aplicada.
Gaviria, & Otros. (2009). Identidad Profesional de Docentes universitarios. Un estudio exploratorio con maestrantes de la Maestría en docencia. Bogotá. Universidad de la Salle.
Guadilla, C. (1998) Universidad, la integración académica y la globalización. Revista Diálogo. UNESCO. Tomado de Revista COPÉRNICO. El síndrome de Todo Menos Tesis “TMT” como factor influyente en la labor investigativa Año V. N° 9. Julio – Diciembre 2008. P, 46.
Hanushek, E.A. &. Kimko D.D. (2000) Schooling, Labor Force Quality and the Growth of Nations. The American Economic Review, 90(5), pp. 34.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2008). Metodología de la investigación. Cuarta edición. México: Mc Graw Hill.
Latorre, A. (1996) "El Diario como Instrumento de Reflexión del Profesor Novel". Actas del III Congreso de E. F. de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de Magisterio. Guadalajara: Ed. Ferloprint.
Lessard (2009). Tomado de Revista PAPELES. ISSN 0123-0670. Volumen 4. No 7. Pp. 9-24. Enero – Junio de 2012.
Mesa, J, D. (2010). Repositorio Institucional para la gestión de la producción Académica e Investigativa de la Universidad de San Buenaventura, Seccional Medellín. Universidad de Antioquia. Escuela Interamericana de Bibliotecología.
Montero, I. y León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2,503-508.
Mesina, Gabriela. (1999) Investigación en o investigación acerca de la formación docente: un estado del arte en los noventa. Revista Iberoamericana de educación (pp. 22-95).
Neave, G. (2001). Educación superior: historia y política. Estudios corporativos sobre la universidad contemporánea, Espasa: Gedisa.
Nircea. Tomado de: Cabrales, O. (2016). Trayectorias laborales y perspectivas sobre el trabajo docente universitario en Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Padrón, J. (1990) El Problema de Organizar la Investigación Universitaria. http://www.monografi as.com. Tomado de Revista COPÉRNICO. El síndrome de Todo Menos Tesis “TMT” como factor influyente en la labor investigativa Año V. N° 9. Julio – Diciembre 2008. P, 47.
Pirela de F, y Prieto L. (2006). Perfil de Competencias del Docente En la Función de Investigador y su Relación con la Producción Intelectual. Maracaibo. Departamento de Investigación. Escuela de Comunicación. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad de Zulia.
Restrepo, M. (20089. Producción de Textos Educativos. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. P, 16-57.
Vaillant, D. (2007). La identidad docente. I Congreso Internacional “Nuevas tendencias en la formación permanente del profesorado”. Barcelona: Grupo de trabajo sobre desarrollo profesional docente en América Latina.
Bolívar, A., (2007). La formación inicial del profesorado de secundaria y su identidad profesional, en estudios sobre Educación, 2007, 12, 13-30, Universidad de Navarra.1184-1208. Tomado de Forter Carla. (2007). Transferencia de la Investigación educacional a la formación inicial de profesores. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Pereyra, R, Huaccho, J, Taype, A, Mejía, C, Mayta, P. (2011). Publicación y factores asociados en docentes universitarios de investigación científica de escuelas de medicina del Perú.
Tamayo, Maro. (1999). Serie Aprender a Investigar. Módulo 2. La investigación. ICFES. Edición corregida y aumentada. 1999.
Zabalza, M. (2007). La Enseñanza Universitaria: el escenario y sus protagonistas (3ª reim).Madrid.
93 páginas : gráficos. La valiosa labor de los formadores constituye un bastión de importancia trascendental como quiera que el docente es precisamente el dinamizador y principal promotor de pedagogías y didácticas que propendan al mejoramiento
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______2802::3ea6199cce94311598d0fac1d7b7e0a0
https://hdl.handle.net/10654/16813
https://hdl.handle.net/10654/16813
Publikováno v:
Area, M. (2010). ¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior?. En: ‘’Competencias informacionales y digitales en educación superior’’ [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 7, No 2. UOC. Recuperado de: http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-area/v7n2-area
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. En: México: Ed. Trillas.Novak, J. D., & Cañas, A. J. (2006). The Theory Underlying Concept Maps and How to Construct Them (Technical Report No. IHMC CmapTools 2006-01). Pensacola, FL: Florida Institute for Human and Machine Cognition, (Consulta: 2006, Abril 8). Disponible en: http://cmap.ihmc.us/Publications/ResearchPapers/TheoryCmaps/TheoryUnderlyingConceptMaps.ht
Castells, M. (1996). La era de la información. Economía sociedad y cultura. La sociedad red. Recuperado de http://www.felsemiotica.org/site/wp-content/uploads/2014/10/LA_ SOCIEDAD_RED-Castells-copia.pdf.
Crispín, M., M, Serrano., A, Rivera., T, De la Garza., L, Caudillo., A, Fregoso., J, Martinez., M, Esquivel., M, Loyola., y Costopoulos de la Puente., M. J, Athié. (2011). Aprendizaje autónomo. Recuperado de: http://www.uia.mx/web/files/publicaciones/aprendizaje-autonomo.pdf
De Pablos, J. (2010). Las competencias informacionales y digitales. Universidad y sociedad del conocimiento. En: ‘’Competencias informacionales y digitales en educación superior. [Monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. (7), No 2. UOC. Recuperado de: http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-de-pablos/v7n2-de-pablos
González, L., Marciales, G., Castañeda, H. y Barbosa, J. (2013) Competencia informacional: desarrollo de un instrumento para su observación. Lenguaje. Vol (41), No 1, (pp. 105-131)
Pinto, M., Puertas, S. (2012). Autoevaluación de la competencia informacional en los estudios de Psicología desde la percepción del estudiante. Anales de Documentación, vol. 15, Nº 2. (pp. 304-327).
Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Recuperado de: http://innovacioneducativa-sm.aprenderapensar.net/files/2011/09/Ensenar_nativos_digitales.pdf
UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001798/179801S.pdf.
Telefónica, F. (2012). Alfabetización digital y competencias informacionales. Recuperado de: http://ieslluissimarro.org/wp-content/uploads/2013/01/alfabetizacion_digital1.pdf
Small, G., Vorgan, G. (2009). El cerebro digital. Cómo las nuevas tecnologías están cambiando nuestra mente. Barcelona: Urano.
EDUTEKA. (2006). Competencia para Manejar Información. Modelo Gavilan 2.0 (CMI). Recuperado de http://www.eduteka.org/CMI.php.
Repositorio UMNG
Universidad Militar Nueva Granada
instacron:Universidad Militar Nueva Granada
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. En: México: Ed. Trillas.Novak, J. D., & Cañas, A. J. (2006). The Theory Underlying Concept Maps and How to Construct Them (Technical Report No. IHMC CmapTools 2006-01). Pensacola, FL: Florida Institute for Human and Machine Cognition, (Consulta: 2006, Abril 8). Disponible en: http://cmap.ihmc.us/Publications/ResearchPapers/TheoryCmaps/TheoryUnderlyingConceptMaps.ht
Castells, M. (1996). La era de la información. Economía sociedad y cultura. La sociedad red. Recuperado de http://www.felsemiotica.org/site/wp-content/uploads/2014/10/LA_ SOCIEDAD_RED-Castells-copia.pdf.
Crispín, M., M, Serrano., A, Rivera., T, De la Garza., L, Caudillo., A, Fregoso., J, Martinez., M, Esquivel., M, Loyola., y Costopoulos de la Puente., M. J, Athié. (2011). Aprendizaje autónomo. Recuperado de: http://www.uia.mx/web/files/publicaciones/aprendizaje-autonomo.pdf
De Pablos, J. (2010). Las competencias informacionales y digitales. Universidad y sociedad del conocimiento. En: ‘’Competencias informacionales y digitales en educación superior. [Monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. (7), No 2. UOC. Recuperado de: http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-de-pablos/v7n2-de-pablos
González, L., Marciales, G., Castañeda, H. y Barbosa, J. (2013) Competencia informacional: desarrollo de un instrumento para su observación. Lenguaje. Vol (41), No 1, (pp. 105-131)
Pinto, M., Puertas, S. (2012). Autoevaluación de la competencia informacional en los estudios de Psicología desde la percepción del estudiante. Anales de Documentación, vol. 15, Nº 2. (pp. 304-327).
Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Recuperado de: http://innovacioneducativa-sm.aprenderapensar.net/files/2011/09/Ensenar_nativos_digitales.pdf
UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001798/179801S.pdf.
Telefónica, F. (2012). Alfabetización digital y competencias informacionales. Recuperado de: http://ieslluissimarro.org/wp-content/uploads/2013/01/alfabetizacion_digital1.pdf
Small, G., Vorgan, G. (2009). El cerebro digital. Cómo las nuevas tecnologías están cambiando nuestra mente. Barcelona: Urano.
EDUTEKA. (2006). Competencia para Manejar Información. Modelo Gavilan 2.0 (CMI). Recuperado de http://www.eduteka.org/CMI.php.
Repositorio UMNG
Universidad Militar Nueva Granada
instacron:Universidad Militar Nueva Granada
En el siglo XXI la tecnología y la sociedad globalizada han modificado la manera en cómo se aprende, los modos de vida y el acceso al conocimiento. En la educación superior, por ejemplo, estos cambios se reflejan en la incorporación de aparatos d
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=dedup_wf_001::ba42aa77ea742dab637c8285f6075477
https://hdl.handle.net/10654/14798
https://hdl.handle.net/10654/14798
O livro Pesquisas em educação no contexto Brasil-Colômbia é um esforço coletivo de pesquisadores vinculados à Universidade Federal Fluminense (Niterói) e à Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá) para divulgarem estudos e pesquisas que v