Zobrazeno 1 - 1
of 1
pro vyhledávání: '"Baracaldo Silva, Flor"'
Autor:
Baracaldo Silva, Flor
Publikováno v:
Arango, L. G. (2011). El trabajo de cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional? En L. G. Arango, El Trabajo Y La Ética Del Cuidado (págs. 91-109). Bogotá: La Carreta Editores.
Arias, P. (2015). Casarse en Totatiche. Arreglos matrimoniales en una parroquia de Jalisco. En M. Estrada Iguíniz, & A. Molina del villar, Matrimonios, intereses, afectos, conflictos (págs. 203-231). México D.F.: Casa Chata.
Beck, U., & Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización. Barcelona: Paidós
Beck-Gernsheim, E. (2003). La reinvención de la familia. En busca de nuevas formas de convivencia. Madrid: Paidós
Bobillo, F., & Hocsman, S. (2015). Mucho mas que solo aprovisionamiento lícito: actividades en canteras y prácticas sociales en las fuentes de Pampa Oeste, Quebrada Seca y Punta de la Peña (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Revista del museo de Antropología, 23-44
Bohorquez Alfredo, I. (2008). De arriba para abajo; la disución sobre los cerros orientales de Bogotá, entre lo ambiental y lo urbano. Cuadernos de vivienda y urbaismo, 1(1), 124-145.
Borderías, C. (1991). Las mujeres, autoras de sus trayectorias personales y familiares a través del servicio doméstico. Historia, antropología y fuentes orales, 105-121
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama
Bourdieu, P. (2002). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. México: Taurus
Brücher, W., & Mertins, G. (1981). Los barrios de las viviendas de los estratos bajos en el modelo ideal de las grandes ciudades latinoamericanas. El ejemplo de Bogotá. Revista Geográfica(94), 7-40
Canabal, B. (1994). La mujer campesina como sujeto social. Formas de investigación y acción. Revista Mexicana de Sociología, 56(2), 89-102.
Carbajo Vélez, M. D. (2009). Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 87-96
Castellanos, G. (1995). ¿Existe la mujer? Género, lenguaje y cultura. En L. Arango, M. León, & M. Viveros, Género e Identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (pág. 59). Universidad Nacional.
Chacón, F. (2008). Reflexiones sobre la familia a partir de la explicación histórica de la organización social actual. Palobra, 200-209.
De Certau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoaméricana
De Lemus, S., & Expósito, F. (2005). Nuevos retos para la psicología social: edadismo y perspectiva de género. Pensamiento sociológico, 1(4), 22-51.
Dueñas, G. (2014). Del amor y otras pasiones. Élites, política y familia en Bogotá, 1778-1870. Bogotá: Universidad Nacional de colombia. Colección general bilbioteca abierta Estudios de Género.
Elías, N. (2009). La soledad de los moribundos. México: FCE.
Estrada Iguíniz, M., & Molina del Villar, A. (2015). Matrimonio: Intereses, afectos, conflictos. México D.F.: Casa de la Chata
Feixa, C. (1996). Antropología de las edades. La edad desde la Antropología. Biblioteca Virtual de Ciencia Sociales, 1-23
Florián, M. (2013). Cartografías de la intimidad en Colombia de la década de 1960. Tabula Rasa(18), 199-210.
Fox, R. (1985). Sistemas de parentesco y matrimonio. Inglaterra: Alianza
Fuller, N. (1995). En torno a la polaridad Marianismo-Machismo. En L. G. Arango, M. Viveros, & M. León, Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (págs. 241-264). Bogotá: Ediciones Uniandes; Universidad Nacional de Colombia; Tm Editores.
García, L. (2013). El barrio popular en Bogotá en las voces de sus protagonistas. Madres comunitarias y jardineras 1980-2011, Usme y Ciudad Bolivar. Folios(38), 121-140
Giró, J. (2004). El singificado de la vejez. En J. Jiró, Envejecimiento y sociedad. Una perspectiva pluridisciplinar. (págs. 19-45). Logroño: Servicio de Publicaciones Universidad de la Rioja.
Gomez, L. E. (s.f.). Unicerros Un Barrio de Unión y Esfuerzo. Archivo del barrio
Guajardo, G., & Huneeus, D. (2003). Las narrativas de la participación social entre los adultos mayores: entre la reciprocidad y desolación. Notas de Población, 17-23
Guber, R. (2001). La etnoggrafía: método, campo y reflexividad. México: Norma
Gutiérrez de Pineda, V. (1976). Estructura, función y cambio de la familia en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.
Gutiérrrez de Pineda, V. (1975). Familia y cultura en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia
Hoyos, A. M. (1999). Génesis y dinámica de los barrios de Bogotá 1938-1993. Memoria y sociedad, 3(6), 145-154.
Illouz, E. (2012). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Madrid: Clave Intelectual.
Jaramillo Burgos, A. M. (2007). Obediencias íntimas. En Y. Puyana, & M. H. Ramírez, Familias, cambios y estrategias (págs. 330-336). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Alcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría de Integración Social
Jelin, E. (1993). ¿Cómo construir ciudadanía? una visión desde abajo. Revista Europea de estudios Latinoamericanos y del Caribe(55), 21-37.
Kropff, L. (2010). Apuntes conceptuales para una antropología de la edad. Avá. Revista de Antropología(16)
Lamas, M. (1995). Cuerpo e identidad. En L. Arango, M. León, & M. Viveros, En género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Lefebvre, H. (1976). Espacio y política: el derecho a la ciudad. Barcelona: Península.
León, M. (1999). Familia nuclear y jefatura del hogar. Acceso de la mujer a la tierra en las reformas agrarias. Nómadas(11), 67-77
Lomnitz, L. d. (1975). Cómo sobreviven los marginados. México D.C: Siglo veintiuno editores
Mallimaci, F., & Giménez, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En I. Vasilachis de Gialdino, Estrategias de investigación cualitativa (págs. 175-209). Barcelona: Gedisa
Márquez Herrera, A. M. (2007). Una mirada a las relaciones intergeneracionales en la familia, desde la vejez. En Y. Puyana, & M. Ramírez, Fanukuasm cambios y estrategias (págs. 388-401). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría de Integración Social.
Márquez, F. (2009). Historias e identidades barriales del Gran Santiago: 1950-2000. Avá. Revista de antropología(15)
Matínez, C. (2001). Las migraciones internas en Colombia. Análisis territorial y demográfico según los censos de 1973 y 1993. Tesis Doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona
Moore, H. (1991). Feminismo y Antropología. Valencia: Universitat de Valencia
Moreno, H. (2000). Trabajo doméstico. Debate Feminista, 22, 26-51
Muñoz, C., & Pachón, X. (1991). La aventura infantil a mediados de siglo. Bogotá: Planeta
Naranjo Botero, M. E. (2014). Provivienda: protagonista de la colonización popular en Colombia. Historia y Memoria, 89-118
Nina, E., Grillo, S., & Malaver, C. (2003). Movilidad social y transmisión de la pobreza en Bogotá. Economía y desarrollo, 2(2), 120-156
Osorio, P. (2006). Abordaje antropológico del envejecimiento y el alargamiento de la vida. En La longevidad: más allá de la biología. Aspectos socioculturales. . Papeles. Centro de estudios sobre identidad colectiva.
Pachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. En Y. Puyana, & M. H. Ramirez, Familia, cambios y estrategias (págs. 145-159). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Secretaría Distrital de Integración Social; Alcaldía Mayor de Bogotá
Páez, F., & Díaz, N. (2013). Género, generaciones y raíces culturales en acción: mujeres haciendo muñecas. Cuadernos interculturales, 11(20), 103-127
Palacio Valencia, M. C. (2009). Los cambios y transormaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Revista latinoamericana de estudios de familia, 1, 46-60
Palacio, M. C. (2009). Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Revista Latinoamericana de Estudios sobre la Familia, 1, 46-60
Parada, G. (2014). La enseñanza de la historia urbana y barrial. El caso del barrio San José de Bogotá. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 12(27), 183-202
Pulido, S., Castro Osorio, J., Peña, M., & Ariza Ramirez, D. (2012). Pautas de crianza relacionadas con el castigo y transmisión generaccional. Revista latinoaméricana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 245-259.
Puyana, Y. (2007). El familismo: una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo. En Y. Puyana, & Ramirez, María Himelda, Familias, cambios y estrategias (págs. 264-277). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Secretaría Distrital de Integración Social, Alcaldía Mayor de Bogotá.
Puyana, Y., & Mosquera, C. (2003). El trabajo doméstico y la proveeduría de Bogotá. Cambios y persistencias. En Y. Puyana, C. Mosquera, A. Micolta, M. C. Maldonado, D. Lamus, X. Useche, . . . M. Jiménez, Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias (págs. 150-187). Bogotá: Almudena Editores
Puyana, Y., & Ramirez, M. H. (2007). Familias, Cambios y Estrategias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Secretaría Distrital de Integración Social; Alcaldía de Bogotá
Ramírez, N., & Cruz, A. (2010). Escenario conceptual para la formulación de política pública en vejez y envejecimiento. Tendencias y Retos, 15, 83-94
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión y Universidad Javeriana.
Rivas, A. M., & Gonzales, H. (2009). Familias Transnacionales Colombianas. Transformaciones y permanencias en las relaciones familiares y de género. Madrid: Catarata. Red universitaria de invsetigación sobre cooperación para el desarrollo de Madrid.
Rocha Sanchez, T., & Díaz Loving, R. (2005). Cultura de género: la brecha ideológica entre hombres y mujeres. Anales de Psicología, 21(1), 42-49
Rodríguez, P. (2004). La familia en Colombia. En P. Rodriguez, La familia en Iberoamérica 1550-1980. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
Ruiz, N. (2008). Las particularidades del proceso urbanizador en Colombia. Revista Bitácora Urbano Territorial, 12(1), 91-104
Sánchez, L. (20 de Noviembre de 2008). Las Delicias del Carmen, detras de la 127 C con 6a, es el barrio de los volqueteros. El Tiempo
Scott, J. (1993). La mujer trabajadora en el siglo XIX. En G. Duby, & M. Perrot, La historia de las mujeres El siglo XIX cuerpo trabajo y modernidad (págs. 99-130). Madrid: Taurus
Tenorio-Tovar, N. (2012). Repensando el amor y la sexualidad: una mirada desde la segunda modernidad. Sociológica, 27(76), 7-52
Torres, M., & Gonzalez, P. (2009). Antecedentes teóricos y empíricos del uso de métodos de planificación familiar. Revista Facultad Ciencias Económicas Investigación y Reflexión, 171-182
Uribe-Mallarino, C. (2008). Estratificación social en Bogotá: de la política pública a la dinámica de la segregación social. Universitas Humanística(65), 139-171
Uribe-Alarcón, M. V. (2015). Hilando fino. Voces Femeninas en La Violencia. Bogotá: Universidad del Rosario
Urrutia, M., & Namen, O. (2011). Historia del crédito hipótecario en Colombia. Estudios sobre política económica, 30(67), 280-306.
Viveros, M., & Zambrano, M. (2011). La diferencia: un concepto problemático para la antropología y el feminismo. En L. G. Arango, & M. Viveros, El género una categoría útil para las ciencias sociales (págs. 143-166). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Escuela Estudios de Género
Repositorio EdocUR-U. Rosario
Universidad del Rosario
instacron:Universidad del Rosario
Arias, P. (2015). Casarse en Totatiche. Arreglos matrimoniales en una parroquia de Jalisco. En M. Estrada Iguíniz, & A. Molina del villar, Matrimonios, intereses, afectos, conflictos (págs. 203-231). México D.F.: Casa Chata.
Beck, U., & Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización. Barcelona: Paidós
Beck-Gernsheim, E. (2003). La reinvención de la familia. En busca de nuevas formas de convivencia. Madrid: Paidós
Bobillo, F., & Hocsman, S. (2015). Mucho mas que solo aprovisionamiento lícito: actividades en canteras y prácticas sociales en las fuentes de Pampa Oeste, Quebrada Seca y Punta de la Peña (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Revista del museo de Antropología, 23-44
Bohorquez Alfredo, I. (2008). De arriba para abajo; la disución sobre los cerros orientales de Bogotá, entre lo ambiental y lo urbano. Cuadernos de vivienda y urbaismo, 1(1), 124-145.
Borderías, C. (1991). Las mujeres, autoras de sus trayectorias personales y familiares a través del servicio doméstico. Historia, antropología y fuentes orales, 105-121
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama
Bourdieu, P. (2002). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. México: Taurus
Brücher, W., & Mertins, G. (1981). Los barrios de las viviendas de los estratos bajos en el modelo ideal de las grandes ciudades latinoamericanas. El ejemplo de Bogotá. Revista Geográfica(94), 7-40
Canabal, B. (1994). La mujer campesina como sujeto social. Formas de investigación y acción. Revista Mexicana de Sociología, 56(2), 89-102.
Carbajo Vélez, M. D. (2009). Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 87-96
Castellanos, G. (1995). ¿Existe la mujer? Género, lenguaje y cultura. En L. Arango, M. León, & M. Viveros, Género e Identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (pág. 59). Universidad Nacional.
Chacón, F. (2008). Reflexiones sobre la familia a partir de la explicación histórica de la organización social actual. Palobra, 200-209.
De Certau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoaméricana
De Lemus, S., & Expósito, F. (2005). Nuevos retos para la psicología social: edadismo y perspectiva de género. Pensamiento sociológico, 1(4), 22-51.
Dueñas, G. (2014). Del amor y otras pasiones. Élites, política y familia en Bogotá, 1778-1870. Bogotá: Universidad Nacional de colombia. Colección general bilbioteca abierta Estudios de Género.
Elías, N. (2009). La soledad de los moribundos. México: FCE.
Estrada Iguíniz, M., & Molina del Villar, A. (2015). Matrimonio: Intereses, afectos, conflictos. México D.F.: Casa de la Chata
Feixa, C. (1996). Antropología de las edades. La edad desde la Antropología. Biblioteca Virtual de Ciencia Sociales, 1-23
Florián, M. (2013). Cartografías de la intimidad en Colombia de la década de 1960. Tabula Rasa(18), 199-210.
Fox, R. (1985). Sistemas de parentesco y matrimonio. Inglaterra: Alianza
Fuller, N. (1995). En torno a la polaridad Marianismo-Machismo. En L. G. Arango, M. Viveros, & M. León, Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (págs. 241-264). Bogotá: Ediciones Uniandes; Universidad Nacional de Colombia; Tm Editores.
García, L. (2013). El barrio popular en Bogotá en las voces de sus protagonistas. Madres comunitarias y jardineras 1980-2011, Usme y Ciudad Bolivar. Folios(38), 121-140
Giró, J. (2004). El singificado de la vejez. En J. Jiró, Envejecimiento y sociedad. Una perspectiva pluridisciplinar. (págs. 19-45). Logroño: Servicio de Publicaciones Universidad de la Rioja.
Gomez, L. E. (s.f.). Unicerros Un Barrio de Unión y Esfuerzo. Archivo del barrio
Guajardo, G., & Huneeus, D. (2003). Las narrativas de la participación social entre los adultos mayores: entre la reciprocidad y desolación. Notas de Población, 17-23
Guber, R. (2001). La etnoggrafía: método, campo y reflexividad. México: Norma
Gutiérrez de Pineda, V. (1976). Estructura, función y cambio de la familia en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.
Gutiérrrez de Pineda, V. (1975). Familia y cultura en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia
Hoyos, A. M. (1999). Génesis y dinámica de los barrios de Bogotá 1938-1993. Memoria y sociedad, 3(6), 145-154.
Illouz, E. (2012). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Madrid: Clave Intelectual.
Jaramillo Burgos, A. M. (2007). Obediencias íntimas. En Y. Puyana, & M. H. Ramírez, Familias, cambios y estrategias (págs. 330-336). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Alcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría de Integración Social
Jelin, E. (1993). ¿Cómo construir ciudadanía? una visión desde abajo. Revista Europea de estudios Latinoamericanos y del Caribe(55), 21-37.
Kropff, L. (2010). Apuntes conceptuales para una antropología de la edad. Avá. Revista de Antropología(16)
Lamas, M. (1995). Cuerpo e identidad. En L. Arango, M. León, & M. Viveros, En género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Lefebvre, H. (1976). Espacio y política: el derecho a la ciudad. Barcelona: Península.
León, M. (1999). Familia nuclear y jefatura del hogar. Acceso de la mujer a la tierra en las reformas agrarias. Nómadas(11), 67-77
Lomnitz, L. d. (1975). Cómo sobreviven los marginados. México D.C: Siglo veintiuno editores
Mallimaci, F., & Giménez, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En I. Vasilachis de Gialdino, Estrategias de investigación cualitativa (págs. 175-209). Barcelona: Gedisa
Márquez Herrera, A. M. (2007). Una mirada a las relaciones intergeneracionales en la familia, desde la vejez. En Y. Puyana, & M. Ramírez, Fanukuasm cambios y estrategias (págs. 388-401). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría de Integración Social.
Márquez, F. (2009). Historias e identidades barriales del Gran Santiago: 1950-2000. Avá. Revista de antropología(15)
Matínez, C. (2001). Las migraciones internas en Colombia. Análisis territorial y demográfico según los censos de 1973 y 1993. Tesis Doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona
Moore, H. (1991). Feminismo y Antropología. Valencia: Universitat de Valencia
Moreno, H. (2000). Trabajo doméstico. Debate Feminista, 22, 26-51
Muñoz, C., & Pachón, X. (1991). La aventura infantil a mediados de siglo. Bogotá: Planeta
Naranjo Botero, M. E. (2014). Provivienda: protagonista de la colonización popular en Colombia. Historia y Memoria, 89-118
Nina, E., Grillo, S., & Malaver, C. (2003). Movilidad social y transmisión de la pobreza en Bogotá. Economía y desarrollo, 2(2), 120-156
Osorio, P. (2006). Abordaje antropológico del envejecimiento y el alargamiento de la vida. En La longevidad: más allá de la biología. Aspectos socioculturales. . Papeles. Centro de estudios sobre identidad colectiva.
Pachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. En Y. Puyana, & M. H. Ramirez, Familia, cambios y estrategias (págs. 145-159). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Secretaría Distrital de Integración Social; Alcaldía Mayor de Bogotá
Páez, F., & Díaz, N. (2013). Género, generaciones y raíces culturales en acción: mujeres haciendo muñecas. Cuadernos interculturales, 11(20), 103-127
Palacio Valencia, M. C. (2009). Los cambios y transormaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Revista latinoamericana de estudios de familia, 1, 46-60
Palacio, M. C. (2009). Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Revista Latinoamericana de Estudios sobre la Familia, 1, 46-60
Parada, G. (2014). La enseñanza de la historia urbana y barrial. El caso del barrio San José de Bogotá. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 12(27), 183-202
Pulido, S., Castro Osorio, J., Peña, M., & Ariza Ramirez, D. (2012). Pautas de crianza relacionadas con el castigo y transmisión generaccional. Revista latinoaméricana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 245-259.
Puyana, Y. (2007). El familismo: una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo. En Y. Puyana, & Ramirez, María Himelda, Familias, cambios y estrategias (págs. 264-277). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Secretaría Distrital de Integración Social, Alcaldía Mayor de Bogotá.
Puyana, Y., & Mosquera, C. (2003). El trabajo doméstico y la proveeduría de Bogotá. Cambios y persistencias. En Y. Puyana, C. Mosquera, A. Micolta, M. C. Maldonado, D. Lamus, X. Useche, . . . M. Jiménez, Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias (págs. 150-187). Bogotá: Almudena Editores
Puyana, Y., & Ramirez, M. H. (2007). Familias, Cambios y Estrategias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Secretaría Distrital de Integración Social; Alcaldía de Bogotá
Ramírez, N., & Cruz, A. (2010). Escenario conceptual para la formulación de política pública en vejez y envejecimiento. Tendencias y Retos, 15, 83-94
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión y Universidad Javeriana.
Rivas, A. M., & Gonzales, H. (2009). Familias Transnacionales Colombianas. Transformaciones y permanencias en las relaciones familiares y de género. Madrid: Catarata. Red universitaria de invsetigación sobre cooperación para el desarrollo de Madrid.
Rocha Sanchez, T., & Díaz Loving, R. (2005). Cultura de género: la brecha ideológica entre hombres y mujeres. Anales de Psicología, 21(1), 42-49
Rodríguez, P. (2004). La familia en Colombia. En P. Rodriguez, La familia en Iberoamérica 1550-1980. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
Ruiz, N. (2008). Las particularidades del proceso urbanizador en Colombia. Revista Bitácora Urbano Territorial, 12(1), 91-104
Sánchez, L. (20 de Noviembre de 2008). Las Delicias del Carmen, detras de la 127 C con 6a, es el barrio de los volqueteros. El Tiempo
Scott, J. (1993). La mujer trabajadora en el siglo XIX. En G. Duby, & M. Perrot, La historia de las mujeres El siglo XIX cuerpo trabajo y modernidad (págs. 99-130). Madrid: Taurus
Tenorio-Tovar, N. (2012). Repensando el amor y la sexualidad: una mirada desde la segunda modernidad. Sociológica, 27(76), 7-52
Torres, M., & Gonzalez, P. (2009). Antecedentes teóricos y empíricos del uso de métodos de planificación familiar. Revista Facultad Ciencias Económicas Investigación y Reflexión, 171-182
Uribe-Mallarino, C. (2008). Estratificación social en Bogotá: de la política pública a la dinámica de la segregación social. Universitas Humanística(65), 139-171
Uribe-Alarcón, M. V. (2015). Hilando fino. Voces Femeninas en La Violencia. Bogotá: Universidad del Rosario
Urrutia, M., & Namen, O. (2011). Historia del crédito hipótecario en Colombia. Estudios sobre política económica, 30(67), 280-306.
Viveros, M., & Zambrano, M. (2011). La diferencia: un concepto problemático para la antropología y el feminismo. En L. G. Arango, & M. Viveros, El género una categoría útil para las ciencias sociales (págs. 143-166). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Escuela Estudios de Género
Repositorio EdocUR-U. Rosario
Universidad del Rosario
instacron:Universidad del Rosario
Este estudio de tipo etnográfico busca reflexionar a partir de las historias de vida de un grupo de mujeres mayores, sobre la construcción de significados de ser mujer en el contexto de los barrios populares de la localidad de Usaquén. Sus narrati
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=doi_dedup___::6a3d5d67940ca34aa961898931f4ca57