Zobrazeno 1 - 2
of 2
pro vyhledávání: '"BERMÚDEZ MEJÍA, JORGE ANTONIO"'
Publikováno v:
Revista Eleuthera; ene-jun2023, Vol. 25 Issue 1, p127-146, 20p
Prevalence of the Burnout Syndrome in the Professors of English at Universidad Militar Nueva Granada
Publikováno v:
Antoniou, A. S., Ploumpi, A., yNtalla, M. (2013). Occupational stress and professional burnout in teachers of primary and secondary education: the role of coping strategies. Psychology, 4(03), 349.
Aragão, R. (2011). Beliefs and emotions in foreign language learning. System, 39(3), 302-313.
Arboleda, O. H. V., y Bedoya, E. D. J. B. (2011). Una aproximación a los factores riesgo psicosocial a los que están expuestos los docentes contratados bajo la modalidad de horas cátedra en la ciudad de Medellín. Unipluriversidad, 10(2).
Arquero, J. L., y Donoso, J. A. (2013). Docencia, investigación y burnout: el síndrome del quemado en profesores universitarios de Contabilidad. Revista de contabilidad, 16(2), 94-105.
Asgari, A. (2012). The Effects of Gender and Marital Status on Burnout of English Teachers in Iran. Pertanika Journal of Social Sciences y Humanities, 20(3).
Avargues Navarro, M. L., & Borda Mas, M. D. L. M. (2010). Estrés laboral y síndrome de burnout en la Universidad: análisis descriptivo de la situación actual y revisión de las principales líneas de investigación. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 6, 73-78.
Berdejo Pacheco, H. L. (2014) Síndrome de desgaste laboral (Burnout) en los médicos residentes de especialidades medico quirúrgicas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
Bianchi, R., Schonfeld, I. S., y Laurent, E. (2015). Is it time to consider the “burnout syndrome” a distinct illness?.Frontiers in public health, 3, 158.
Botero Álvarez, C. C. (2013). Riesgo psicosocial intralaboral y “burnout” en docentes universitarios de algunos países latinoamericanos. Cuadernos de Administración, 28(48), 118-133.
Bown, J., y White, C. J. (2010). Affect in a self-regulatory framework for language learning. System, 38(3), 432-443.
Campo Panesso, L., y Ortegón Ortegón, J. A. (2012). Síndrome de Burnout: Una revisión teórica (Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana).
Cárdenas Becerra, M. T., y Trujillo Villa, N. (2012). Mobbing y Burnout (Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana).
Congreso de la república de Colombia. (5 de agosto de 2014). Decreto 1477 de agosto 5 de 2014. Por el cual se expide la tabla de enfermedades laborales. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial 49234.
Correa-Correa, Z., Muñoz-Zambrano, I., y Chaparro, A. F. (2009). El síndrome del Burnout en docentes de dos universidades del municipio de Popayán. Journal of Public Health; Vol. 11, núm. 4 (2009); 589-598 Revista de Salud Pública; Vol. 11, núm. 4 (2009); 589-598 0124-0064.
Delgado, D. C. M. (2001). Estrategias de investigación. Diseños observacionales 1 § parte. Estudios descriptivos. La Revista Chilena, 53(2), 229-233.
Díaz Bambula, F., López Sánchez, A. M., y Varela Arévalo, M. T. (2012). Factores asociados al síndrome de Burnout en docentes de colegios de la ciudad de Cali, Colombia. Universitas Psychologica, 11(1).
Díaz, C. R. P., Bulnes, M. S., Tovar, J. A., Pisco, M. C. A., y Huertas, R. E. (2005). El síndrome del" quemado" por estrés laboral asistencial en grupos de docentes universitarios. Revista de investigación en psicología, 8(2), 87-112.
Espinoza Cubillos, L. M. (2015). Prevalencia de riesgo psicosocial en un grupo de docentes y directivos del Distrito Capital (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).
Farber, B. A. (1984). Stress and burnout in suburban teachers. The Journal of Educational Research, 77(6), 325-331.
Ferrel, R. (2010). El síndrome de quemarse en el trabajo (burnout) en docentes universitarios. Duazary, 7(1), 15.
Freudenberger, H. J. (1974). Staff burn-out. Journal of social issues, 30(1), 159-165.
Gálvez Gómez, N. M., Gómez Villanueva, O. E., Guzmán Cañas, L. A., y Ortiz Pérez, L. C. (2016). Identificación de los factores de riesgo psicosociales intralaborales relacionados con el síndrome de Burnout en docentes de colegios públicos y privados de Colombia e Hispanoamérica en los últimos 10 años (Doctoral dissertation).
Golembiewski, R. T., y Munzenrider, R. (1984). Phases of psychological burn-out and organizational covariants: A replication using norms from a large population. Journal of Health and Human Resources Administration, 290-323.
Hederich-Martínez, C., y Caballero-Domínguez, C. C. (2016). Validation of Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS) in Colombian academic context. CES Psicología, 9(1), 1-15.
Hermosa Rodríguez, A. M. Satisfacción laboral y síndrome de Burnout en profesores de educación primaria y secundaria. Revista Colombiana de Psicología; Vol. 15 (2006); 81-89 2344-8644 0121-5469.
Houtman, I., Jettinghof, K., Cedillo, L., & World Health Organization. (2008). Sensibilizando sobre el estrés laboral en los países en desarrollo: un riesgo moderno en un ambiente tradicional de trabajo: consejos para empleadores y representantes de los trabajadores.
Illera Rivera, D., Estrada Ortega, J. A., Rosse Mary, P. E., Quintana Bravo, S. P., y Fajardo Ruiz, Y. T. (2013). Estrés laboral (Síndrome de Burnout) en un hospital no acreditado en el municipio de Mocoa año 2012.
Islas, R. A. C., Gutiérrez, F. J. C., Castellanos, J. L., y Méndez, K. P. (2017). Síndrome de Burnout en médicos docentes de un hospital de 2.° nivel en México. Educación Médica, 18(4), 254-261.
Jiménez, B. M., Rodríguez, R. B., Álvarez, A. M., & Caballero, T. M. (1997). La evaluación del burnout: problemas y alternativas: eL CBB como evaluación de los elementos del proceso. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Lê, S., Josse, J. & Husson, F. (2008). FactoMineR: An R Package for Multivariate Analysis. Journal of Statistical Software. 25(1). pp. 1-18.
Leandro Piedra, G. (2013). Estrategias de afrontamiento cognitivo-conductual emocionales que utilizan los padres y/o madres de niños y niñas con quemaduras de segundo y tercer grado en el Hospital Nacional de Niños, Dr. Carlos Sáenz Herrera.
Leiter, M. P., y Maslach, C. (1988). The impact of interpersonal environment on burnout and organizational commitment. Journal of organizational behavior, 9(4), 297-308.
Londoño, N. H., Henao López, G. C., Puerta, I. C., Posada, S., Arango, D., & Aguirre-Acevedo, D. C. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la Escala de Estrategias de Coping Modificada (EEC-M) en una muestra colombiana. Universitas Psychologica, 5(2), 327-350.
Longas, J., Chamarro, A., Riera, J., y Cladellas, R. (2012). La incidencia del contexto interno docente en la aparición del Síndrome del Quemado por el trabajo en profesionales de la enseñanza. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 28(2), 107-118.
Marchena Hernández, J., y Torres Brieva, D. E. (2014). Población a riesgo de desarrollar síndrome de Burn-Out y cuáles sus factores de riesgo (Doctoral dissertation).
Maslach, C., & Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of organizational behavior, 2(2), 99-113.
Mercer, S., Oberdorfer, P., ySaleem, M. (2016). Helping Language Teachers to Thrive: Using Positive Psychology to Promote Teachers’ Professional Well-Being. In Positive Psychology Perspectives on Foreign Language Learning and Teaching (pp. 213-229). Springer International Publishing.
Merino, S. R. P., Pionce, M. S. P., y Moreira, M. R. B. (2017). Técnicas de estudio para contribuir el aprendizaje desarrollador del idioma inglés en la educación superior. Espirales revista multidisciplinaria de investigación, 1(11).
Monroy, L. G. D., y Guillermo, L. (2002). Estadística multivariada: inferencia y métodos (pp. 259-293). Universidad Nacional de Colombia.
Montero, J., Campayo, J. G., & Andrés, E. (2009). Validez factorial de la estructura del cuestionario breve de Burnout (CBB) en una muestra de docentes en Aragón. Revista de psicopatología y psicología clínica, 14(2), 123-132.
Montoya Zuluaga, P. A., y Moreno Moreno, S. (2012). Relación entre síndrome de Burnout, estrategias de afrontamiento y engagement. Psicología desde el Caribe, 29(1).
Moreno, M., Aranda, C., Aldrete, M. G., Flores, E., y Pozo, E. (2006). Factores psicosociales y burnout en docentes del centro universitario deficiencias de la salud. Investigación en salud, 7(3), 173-177.
Mukundan, J., yKhandehroo, K. (2010). Burnout among English Language Teachers in Malaysia. Contemporary issues in education research, 3(1), 71-76.
Olivier, M. A. J., y Williams, E. E. (2005). Teaching the Mentally Handicapped Child: Challenges Teachers Are Facing. International Journal of Special Education, 20(2), 19-31.
Papi, M. (2010). The L2 motivational self system, L2 anxiety, and motivated behavior: A structural equation modeling approach. System, 38(3), 467-479.
Quiceno, J., yVinaccia Alpi, S. (2007). Burnout:" síndrome de quemarse en el trabajo (SQT)". Acta colombiana de psicología, 10(2), 117-125.
Ramírez Gómez, A. (2012). Estrés laboral y síndrome de desgaste "Bornout" (Doctoral dissertation, Universidad de La Sabana).
Ramírez, L. C. B., Ortega, M. L. M., Villamizar, P. X. R., y Leiton, K. G. G. S. (2009). Síndrome de burnout y estrategias de afrontamiento en docentes universitarios. Revista Iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología, 2(1), 21-30.
Riera, F. (2015). A case study on Burnout Syndrome in EFL High School teachers in a school in Quito-Ecuador (Doctoral dissertation, Quito-Ecuador: Universidad de los Hemisferios, 2015).
Rodríguez Palacios, J. D., y García Ospina, L. D. (2013). Presencia y prevalencia del síndrome de Bournout en profesores de la Universidad Autónoma de Occidente (Bachelor's thesis, Universidad Autónoma de Occidente).
Rodríguez Rodríguez, I. (2015). La dignidad del docente universitario (Bachelor'sthesis, Universidad Militar Nueva Granada).
Saborío Morales, L., y Hidalgo Murillo, L. F. (2015). Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica, 32(1), 119-124.
Segura, O. (2014). Agotamiento profesional: concepciones e implicaciones en la salud pública. Biomédica, 34(4), 535-45.
Seisdedos, N. (1997). MBI. Inventario “Burnout” de Maslach. Síndrome del quemado por estrés laboral asistencial. Manual. Madrid: TEA.
Schaufeli, W. B., ySalanova, M. (2007). Efficacy or inefficacy, that's the question: Burnout and work engagement, and their relationships with efficacy beliefs. Anxiety, stress, and coping, 20(2), 177-196.
Zhouchun, H. (2011). Job burnout of English teachers in secondary schools in Western China. Chinese Journal of Applied Linguistics, 34(1), 35-46.
Zuluaga, P. A. M., Montoya, A., & Moreno, S. M. (2012). Relación entre síndrome de burnout, estrategias de afrontamiento y engagement. Psicología desde el Caribe, 29(1).
Repositorio UMNG
Universidad Militar Nueva Granada
instacron:Universidad Militar Nueva Granada
Aragão, R. (2011). Beliefs and emotions in foreign language learning. System, 39(3), 302-313.
Arboleda, O. H. V., y Bedoya, E. D. J. B. (2011). Una aproximación a los factores riesgo psicosocial a los que están expuestos los docentes contratados bajo la modalidad de horas cátedra en la ciudad de Medellín. Unipluriversidad, 10(2).
Arquero, J. L., y Donoso, J. A. (2013). Docencia, investigación y burnout: el síndrome del quemado en profesores universitarios de Contabilidad. Revista de contabilidad, 16(2), 94-105.
Asgari, A. (2012). The Effects of Gender and Marital Status on Burnout of English Teachers in Iran. Pertanika Journal of Social Sciences y Humanities, 20(3).
Avargues Navarro, M. L., & Borda Mas, M. D. L. M. (2010). Estrés laboral y síndrome de burnout en la Universidad: análisis descriptivo de la situación actual y revisión de las principales líneas de investigación. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 6, 73-78.
Berdejo Pacheco, H. L. (2014) Síndrome de desgaste laboral (Burnout) en los médicos residentes de especialidades medico quirúrgicas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
Bianchi, R., Schonfeld, I. S., y Laurent, E. (2015). Is it time to consider the “burnout syndrome” a distinct illness?.Frontiers in public health, 3, 158.
Botero Álvarez, C. C. (2013). Riesgo psicosocial intralaboral y “burnout” en docentes universitarios de algunos países latinoamericanos. Cuadernos de Administración, 28(48), 118-133.
Bown, J., y White, C. J. (2010). Affect in a self-regulatory framework for language learning. System, 38(3), 432-443.
Campo Panesso, L., y Ortegón Ortegón, J. A. (2012). Síndrome de Burnout: Una revisión teórica (Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana).
Cárdenas Becerra, M. T., y Trujillo Villa, N. (2012). Mobbing y Burnout (Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana).
Congreso de la república de Colombia. (5 de agosto de 2014). Decreto 1477 de agosto 5 de 2014. Por el cual se expide la tabla de enfermedades laborales. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial 49234.
Correa-Correa, Z., Muñoz-Zambrano, I., y Chaparro, A. F. (2009). El síndrome del Burnout en docentes de dos universidades del municipio de Popayán. Journal of Public Health; Vol. 11, núm. 4 (2009); 589-598 Revista de Salud Pública; Vol. 11, núm. 4 (2009); 589-598 0124-0064.
Delgado, D. C. M. (2001). Estrategias de investigación. Diseños observacionales 1 § parte. Estudios descriptivos. La Revista Chilena, 53(2), 229-233.
Díaz Bambula, F., López Sánchez, A. M., y Varela Arévalo, M. T. (2012). Factores asociados al síndrome de Burnout en docentes de colegios de la ciudad de Cali, Colombia. Universitas Psychologica, 11(1).
Díaz, C. R. P., Bulnes, M. S., Tovar, J. A., Pisco, M. C. A., y Huertas, R. E. (2005). El síndrome del" quemado" por estrés laboral asistencial en grupos de docentes universitarios. Revista de investigación en psicología, 8(2), 87-112.
Espinoza Cubillos, L. M. (2015). Prevalencia de riesgo psicosocial en un grupo de docentes y directivos del Distrito Capital (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).
Farber, B. A. (1984). Stress and burnout in suburban teachers. The Journal of Educational Research, 77(6), 325-331.
Ferrel, R. (2010). El síndrome de quemarse en el trabajo (burnout) en docentes universitarios. Duazary, 7(1), 15.
Freudenberger, H. J. (1974). Staff burn-out. Journal of social issues, 30(1), 159-165.
Gálvez Gómez, N. M., Gómez Villanueva, O. E., Guzmán Cañas, L. A., y Ortiz Pérez, L. C. (2016). Identificación de los factores de riesgo psicosociales intralaborales relacionados con el síndrome de Burnout en docentes de colegios públicos y privados de Colombia e Hispanoamérica en los últimos 10 años (Doctoral dissertation).
Golembiewski, R. T., y Munzenrider, R. (1984). Phases of psychological burn-out and organizational covariants: A replication using norms from a large population. Journal of Health and Human Resources Administration, 290-323.
Hederich-Martínez, C., y Caballero-Domínguez, C. C. (2016). Validation of Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS) in Colombian academic context. CES Psicología, 9(1), 1-15.
Hermosa Rodríguez, A. M. Satisfacción laboral y síndrome de Burnout en profesores de educación primaria y secundaria. Revista Colombiana de Psicología; Vol. 15 (2006); 81-89 2344-8644 0121-5469.
Houtman, I., Jettinghof, K., Cedillo, L., & World Health Organization. (2008). Sensibilizando sobre el estrés laboral en los países en desarrollo: un riesgo moderno en un ambiente tradicional de trabajo: consejos para empleadores y representantes de los trabajadores.
Illera Rivera, D., Estrada Ortega, J. A., Rosse Mary, P. E., Quintana Bravo, S. P., y Fajardo Ruiz, Y. T. (2013). Estrés laboral (Síndrome de Burnout) en un hospital no acreditado en el municipio de Mocoa año 2012.
Islas, R. A. C., Gutiérrez, F. J. C., Castellanos, J. L., y Méndez, K. P. (2017). Síndrome de Burnout en médicos docentes de un hospital de 2.° nivel en México. Educación Médica, 18(4), 254-261.
Jiménez, B. M., Rodríguez, R. B., Álvarez, A. M., & Caballero, T. M. (1997). La evaluación del burnout: problemas y alternativas: eL CBB como evaluación de los elementos del proceso. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Lê, S., Josse, J. & Husson, F. (2008). FactoMineR: An R Package for Multivariate Analysis. Journal of Statistical Software. 25(1). pp. 1-18.
Leandro Piedra, G. (2013). Estrategias de afrontamiento cognitivo-conductual emocionales que utilizan los padres y/o madres de niños y niñas con quemaduras de segundo y tercer grado en el Hospital Nacional de Niños, Dr. Carlos Sáenz Herrera.
Leiter, M. P., y Maslach, C. (1988). The impact of interpersonal environment on burnout and organizational commitment. Journal of organizational behavior, 9(4), 297-308.
Londoño, N. H., Henao López, G. C., Puerta, I. C., Posada, S., Arango, D., & Aguirre-Acevedo, D. C. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la Escala de Estrategias de Coping Modificada (EEC-M) en una muestra colombiana. Universitas Psychologica, 5(2), 327-350.
Longas, J., Chamarro, A., Riera, J., y Cladellas, R. (2012). La incidencia del contexto interno docente en la aparición del Síndrome del Quemado por el trabajo en profesionales de la enseñanza. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 28(2), 107-118.
Marchena Hernández, J., y Torres Brieva, D. E. (2014). Población a riesgo de desarrollar síndrome de Burn-Out y cuáles sus factores de riesgo (Doctoral dissertation).
Maslach, C., & Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of organizational behavior, 2(2), 99-113.
Mercer, S., Oberdorfer, P., ySaleem, M. (2016). Helping Language Teachers to Thrive: Using Positive Psychology to Promote Teachers’ Professional Well-Being. In Positive Psychology Perspectives on Foreign Language Learning and Teaching (pp. 213-229). Springer International Publishing.
Merino, S. R. P., Pionce, M. S. P., y Moreira, M. R. B. (2017). Técnicas de estudio para contribuir el aprendizaje desarrollador del idioma inglés en la educación superior. Espirales revista multidisciplinaria de investigación, 1(11).
Monroy, L. G. D., y Guillermo, L. (2002). Estadística multivariada: inferencia y métodos (pp. 259-293). Universidad Nacional de Colombia.
Montero, J., Campayo, J. G., & Andrés, E. (2009). Validez factorial de la estructura del cuestionario breve de Burnout (CBB) en una muestra de docentes en Aragón. Revista de psicopatología y psicología clínica, 14(2), 123-132.
Montoya Zuluaga, P. A., y Moreno Moreno, S. (2012). Relación entre síndrome de Burnout, estrategias de afrontamiento y engagement. Psicología desde el Caribe, 29(1).
Moreno, M., Aranda, C., Aldrete, M. G., Flores, E., y Pozo, E. (2006). Factores psicosociales y burnout en docentes del centro universitario deficiencias de la salud. Investigación en salud, 7(3), 173-177.
Mukundan, J., yKhandehroo, K. (2010). Burnout among English Language Teachers in Malaysia. Contemporary issues in education research, 3(1), 71-76.
Olivier, M. A. J., y Williams, E. E. (2005). Teaching the Mentally Handicapped Child: Challenges Teachers Are Facing. International Journal of Special Education, 20(2), 19-31.
Papi, M. (2010). The L2 motivational self system, L2 anxiety, and motivated behavior: A structural equation modeling approach. System, 38(3), 467-479.
Quiceno, J., yVinaccia Alpi, S. (2007). Burnout:" síndrome de quemarse en el trabajo (SQT)". Acta colombiana de psicología, 10(2), 117-125.
Ramírez Gómez, A. (2012). Estrés laboral y síndrome de desgaste "Bornout" (Doctoral dissertation, Universidad de La Sabana).
Ramírez, L. C. B., Ortega, M. L. M., Villamizar, P. X. R., y Leiton, K. G. G. S. (2009). Síndrome de burnout y estrategias de afrontamiento en docentes universitarios. Revista Iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología, 2(1), 21-30.
Riera, F. (2015). A case study on Burnout Syndrome in EFL High School teachers in a school in Quito-Ecuador (Doctoral dissertation, Quito-Ecuador: Universidad de los Hemisferios, 2015).
Rodríguez Palacios, J. D., y García Ospina, L. D. (2013). Presencia y prevalencia del síndrome de Bournout en profesores de la Universidad Autónoma de Occidente (Bachelor's thesis, Universidad Autónoma de Occidente).
Rodríguez Rodríguez, I. (2015). La dignidad del docente universitario (Bachelor'sthesis, Universidad Militar Nueva Granada).
Saborío Morales, L., y Hidalgo Murillo, L. F. (2015). Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica, 32(1), 119-124.
Segura, O. (2014). Agotamiento profesional: concepciones e implicaciones en la salud pública. Biomédica, 34(4), 535-45.
Seisdedos, N. (1997). MBI. Inventario “Burnout” de Maslach. Síndrome del quemado por estrés laboral asistencial. Manual. Madrid: TEA.
Schaufeli, W. B., ySalanova, M. (2007). Efficacy or inefficacy, that's the question: Burnout and work engagement, and their relationships with efficacy beliefs. Anxiety, stress, and coping, 20(2), 177-196.
Zhouchun, H. (2011). Job burnout of English teachers in secondary schools in Western China. Chinese Journal of Applied Linguistics, 34(1), 35-46.
Zuluaga, P. A. M., Montoya, A., & Moreno, S. M. (2012). Relación entre síndrome de burnout, estrategias de afrontamiento y engagement. Psicología desde el Caribe, 29(1).
Repositorio UMNG
Universidad Militar Nueva Granada
instacron:Universidad Militar Nueva Granada
El presente trabajo estableció la prevalencia del síndrome del quemado (Burnout Syndrome) en los profesores de Inglés del Departamento de Estudios Interculturales de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Militar Nueva Granada d
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=dedup_wf_001::7b33c331aaca373e52e949339891490d