Zobrazeno 1 - 9
of 9
pro vyhledávání: '"Avella González, Edgar Andrés"'
Publikováno v:
Recercat: Dipósit de la Recerca de Catalunya
Varias* (Consorci de Biblioteques Universitáries de Catalunya, Centre de Serveis Científics i Acadèmics de Catalunya)
Varias* (Consorci de Biblioteques Universitáries de Catalunya, Centre de Serveis Científics i Acadèmics de Catalunya)
Obra ressenyada: Juan Pablo ARANGUREN ROMERO, Cuerpos al límite: tortura, subjetividad y memoria en Colombia (1977-1982). Bogotá: Uniandes, 2016.
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=RECOLECTA___::f06574a81c332936362df237eaa25aa5
http://hdl.handle.net/2072/414185
http://hdl.handle.net/2072/414185
Publikováno v:
Repositorio Institucional UPN
Universidad Pedagógica Nacional
instacron:Universidad Pedagógica Nacional
Universidad Pedagógica Nacional
instacron:Universidad Pedagógica Nacional
Tesis Doctoral, en la que se da cuenta del proceso de investigación realizado por el autor, en torno a la experiencia de las poblaciones habitantes de la cuenca baja del rio Atrato, en el departamento colombiano del Chocó. Se abordó el objetivo de
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______3056::5eb1af9e61801aba7b4e8f27f4d269bd
Publikováno v:
Boletin de Antropologia; ene-jun2016, Vol. 31 Issue 51, p171-193, 23p
Autor:
Avella González, Edgar Andrés1 andresavella79@gmail.com
Publikováno v:
Athenea Digital (Revista de Pensamiento e Investigación Social). 2017, Vol. 17 Issue 1, p323-325. 3p.
El objetivo general de este proyecto es evaluar de qué manera el Movimiento Ambientalista Colombiano MAC ha discernido y develado la transición hacia los ejes temáticos de Alternativas al Desarrollo y la ejecución practica de Otras Economías con
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::ab90822e269a56357362199356a52d9d
https://hdl.handle.net/10656/14868
https://hdl.handle.net/10656/14868
Autor:
Gaitán Pineda, Sol Suleydy
Publikováno v:
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colecciones Digitales Uniminuto
Colecciones Digitales Uniminuto
Describir y comprender las acciones y sentidos de sororidad, resistencia y re-existencia desde las que mujeres lideresas y organizadas de Ciudad Bolívar, han contribuido a la construcción de paz en la localidad El presente documento señala en su p
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::7a09f0223698135ddd19c5dab641b75c
https://hdl.handle.net/10656/10659
https://hdl.handle.net/10656/10659
Publikováno v:
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colecciones Digitales Uniminuto
Colecciones Digitales Uniminuto
Identificar el impacto de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en la visibilización de los saberes ancestrales, la resistencia no violenta y la inclusión sociopolítica, de los afrocolombianos, en los estudiantes de grado 10° y 11° de la IE Ju
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::ac7b68cf68117a1a24ed05791858cd94
https://hdl.handle.net/10656/11016
https://hdl.handle.net/10656/11016
Autor:
Velásquez Orrego, Dora Elena, Barreto Barreto, Juan Carlos, Sánchez Valderrama, Sandra Milena
Publikováno v:
Colecciones Digitales Uniminuto
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Acosta, A. (2015), “Las ciencias sociales en el laberinto de la economía”, en Polis, Revista Latinoamericana, vol.14, n°41, Santiago.
Bauni, N., Díaz, M., Fajn, G., Molina, M., (2015). Experiencias de comercialización en la economía social: definiciones, prácticas, problemáticas y debates. Revista del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas Nº12, 2° Semestre 2015, Buenos Aires, Argentina. ISSN 1852-2718.
Contreras, J. (1995). “Introducción a Alimentación y cultura”. En: Contreras, J. (comp.) Alimentación y cultura. Necesidades, usos y costumbres. Universitat de Barcelona Publicacions, Barcelona.
Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Integral del Atrato-Cocomacia. (2002). Medio Atrato Territorio de Vida. Bogotá: Quebecor World Bogotá S.A.
Diaz-Salazar, R. (2014, mayo 29). Ecosocialismo y Anticapitalismo-Entrevista a Michael Löwy. Viento Sur [Online]. Recuperado de http://vientosur.info/spip.php?article9089
Elizalde, A (2010). Desarrollo a Escala Humana: conceptos y experiencias. Recuperado de: http://www.flacsochile.org/wp-content/uploads/2016/10/DesarrolloLocal.pdf
(2009) ¿Qué desarrollo puede llamarse sostenible en el siglo XXI? La cuestión de los límites y las necesidades humanas. Revista de educación. Número extraordinario. 53-75 recuperado
Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 3. Recuperado de: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/rt/printerFriendly/290/637
Ghuiso, A. (1998). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización", en: http://www.crefal.edu.mx.
Grueso, L. (2010). El proceso organizativo de comunidades negras en el pacífico sur colombiano (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia
Gudynas, E. (2009). “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual”. En: Varios Autores. Extractivismo, política y sociedad. Quito: CAAP y CLAES: 187-225.
(2010). Las nuevas intersecciones entre pobreza y desarrollo: tensiones y contradicciones de la sociedad civil y los gobiernos progresistas. Surmanía, Universidad Nacional Colombia, 4: 91-109.
2010. Tensiones, contradicciones y oportunidades de la dimensión ambiental del Buen Vivir, En: “Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista?” (I. Farah H. y L. Vasapollo, coords), CIDES-UMSA y Plural, La Paz.
2011. Más allá del nuevo extractivismo: transiciones sostenibles y alternativas al desarrollo. En: “El desarrollo en cuestión” (F. Wanderly, coord.), CIDES y Plural, La Paz.
(2011). Transiciones, post extractivismo y alternativas de desarrollo. Lima: Red GE (en prensa).
Heinisch, C. (2013). Soberanía alimentaria: un análisis del concepto. Francisco Hidalgo; Pierril Lacroix; Paola Román. Comercialización y soberanía alimentaria, SIPAE, pp.11-36, 2013, 978-99-78-99-53-7-2.
Jiménez, A. (2004). El estado del arte en la investigación en ciencias sociales. En: La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Lang, M., Mukrania, D. (2012). Más allá del desarrollo. http://rosalux.org.mx/docs/Mas_alla_del_desarrollo.pdf.
Londoño, I. (2009). Sistematización de la experiencia agroecológica en la finca san José los Genaros Santa Rosa de Cabal. Recuperado de repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/.../57755L847.pdf?.
Lundy, M. (2004). Diseño de estrategias para aumentar la competitividad de cadenas productivas con productores de pequeña escala. Cali: CIAT.
Macas, L. (2010). Sumak Kawsay: La vida en plenitud. Recuperado de https://goo.gl/pDz6a1
Marín, G., Álvarez, M., Rosique J. (2004). “Cultura alimentaria en el municipio de Acandí”. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Medellín, volumen 18 No. 35, pp. 51-72. Texto recibido: 18/06/2004; aprobación fi En:: 27/08/2004
Martínez, C. E. (2012). De nuevo la vida. El poder de la Noviolencia y las transformaciones culturales. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Martinic, S. (1998). El objeto de la sistematización y sus relaciones con la evaluación y la investigación, ponencia presentada en el seminario latinoamericano Sistematización de Prácticas de Animación Sociocultural y Participación Ciudadana en América Latina, Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó-CEAAL.
Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (1996). Informe de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. WFS 96/REP.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2005). Alianzas productivas. Santiago de Chile: FAO. 2003. 06 Sept. 2005.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2007). Desafíos relativos al fomento de los agro-negocios y la agroindustria. Santiago de Chile: FAO, Comité de Agricultura.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2012). Experiencias exitosas de integración asociativa de productores lecheros familiares: Tres estudios de caso en Nicaragua, Ecuador y Paraguay. Santiago de Chile: FAO.
Palenzuela, P. (2009). Mitificación del desarrollo y mistificación de la cultura: el etnodesarrollo como alternativa. En: Revista de Ciencias Sociales. Num. 33, Quito, pp. 127-140
Pérez, E., Bernal, A., Casas, U., Zambrano, J. (2000). Solidaridad, participación-y-desarrollo.-20-añosde-la-Fundación-San-Isidro-(Boyacá), Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
Proyecto Cultivando diversidad. (2005) Cultivando diversidad en América Latina. Experiencias locales de crianza y manejo de la biodiversidad. Semillas, grupo semillas, Redes amigos de la tierra Uruguay. Buenos Aires Recuperado de http://www.semillas.org.co/es/publicaciones/cultivando-diversidad-en-amricalatina-experiencias-locales-de-crianza-y-manejo-de-la-biodiversidad.
Restrepo, E. 2008. Genealogía e impactos (no-intencionados) de las intervenciones de desarrollo en el Chocó: El Proyecto Desarrollo Integral Agrícola Rural (DIAR). Recuperado de https://www.google.com.co/search?q=Proyecto+Desarrollo+Integral+Agr%C3%AD cola+Rural+DIAR+en+choco&oq=Proyecto+Desarrollo+Integral+Agr%C3%ADcola+R ural+DIAR+en+choco&aqs=chrome..69i57.8932j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Rivera, C. (2016). Entendiendo el estado del arte video www.claudiariverahernandez.mx.
Rodríguez, I., Vélez, A., Rodrigo, A. (2017). Experiencias de economía solidaria en escenarios de postconflicto. Medellín: Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958-59647), p.69. ISBN Obra Independiente: 978-958-59647-7-8. Recuperado de: www.kavilando.org http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/index
Santos, B. S. (2011). Producir para vivir: los caminos de la producción no capitalista. [Archivo PDF] México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://economiassolidarias.unmsm.edu.pe/sites/default/files/Santos_Producir %20para%20vivir.pdf
Stedile, j., Martins, H. (2011). Soberanía alimentaria: una necesidad de los pueblos. Recuperado de https://www.alainet.org/images/SOBERANIA%20ALIMENTARIA%20es.pd
Useche. O. (2012) La reestructuración “bio-económica” del capitalismo y su impacto en la reconfiguración del Estado y la ciudadanía. En: González, R. & Richards, H. (Eds), Hacia otras economías, crítica al paradigma dominante. [Archivo PDF]. (p.231-266). Santiago, Chile: LOM Ediciones. http://www.alainet.org/es/active/58256
Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Recuperado de: http://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS15/MGTSV15-01/SEMANA1/71583949-Genesis-y-Evolucion-Del-Concepto-de-Desarrllo.pdf
Windfuhr, M. Jonsén, J. (2005) Soberanía Alimentaria Hacia la democracia en sistemas alimentarios locales.
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Acosta, A. (2015), “Las ciencias sociales en el laberinto de la economía”, en Polis, Revista Latinoamericana, vol.14, n°41, Santiago.
Bauni, N., Díaz, M., Fajn, G., Molina, M., (2015). Experiencias de comercialización en la economía social: definiciones, prácticas, problemáticas y debates. Revista del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas Nº12, 2° Semestre 2015, Buenos Aires, Argentina. ISSN 1852-2718.
Contreras, J. (1995). “Introducción a Alimentación y cultura”. En: Contreras, J. (comp.) Alimentación y cultura. Necesidades, usos y costumbres. Universitat de Barcelona Publicacions, Barcelona.
Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Integral del Atrato-Cocomacia. (2002). Medio Atrato Territorio de Vida. Bogotá: Quebecor World Bogotá S.A.
Diaz-Salazar, R. (2014, mayo 29). Ecosocialismo y Anticapitalismo-Entrevista a Michael Löwy. Viento Sur [Online]. Recuperado de http://vientosur.info/spip.php?article9089
Elizalde, A (2010). Desarrollo a Escala Humana: conceptos y experiencias. Recuperado de: http://www.flacsochile.org/wp-content/uploads/2016/10/DesarrolloLocal.pdf
(2009) ¿Qué desarrollo puede llamarse sostenible en el siglo XXI? La cuestión de los límites y las necesidades humanas. Revista de educación. Número extraordinario. 53-75 recuperado
Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 3. Recuperado de: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/rt/printerFriendly/290/637
Ghuiso, A. (1998). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización", en: http://www.crefal.edu.mx.
Grueso, L. (2010). El proceso organizativo de comunidades negras en el pacífico sur colombiano (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia
Gudynas, E. (2009). “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual”. En: Varios Autores. Extractivismo, política y sociedad. Quito: CAAP y CLAES: 187-225.
(2010). Las nuevas intersecciones entre pobreza y desarrollo: tensiones y contradicciones de la sociedad civil y los gobiernos progresistas. Surmanía, Universidad Nacional Colombia, 4: 91-109.
2010. Tensiones, contradicciones y oportunidades de la dimensión ambiental del Buen Vivir, En: “Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista?” (I. Farah H. y L. Vasapollo, coords), CIDES-UMSA y Plural, La Paz.
2011. Más allá del nuevo extractivismo: transiciones sostenibles y alternativas al desarrollo. En: “El desarrollo en cuestión” (F. Wanderly, coord.), CIDES y Plural, La Paz.
(2011). Transiciones, post extractivismo y alternativas de desarrollo. Lima: Red GE (en prensa).
Heinisch, C. (2013). Soberanía alimentaria: un análisis del concepto. Francisco Hidalgo; Pierril Lacroix; Paola Román. Comercialización y soberanía alimentaria, SIPAE, pp.11-36, 2013, 978-99-78-99-53-7-2.
Jiménez, A. (2004). El estado del arte en la investigación en ciencias sociales. En: La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Lang, M., Mukrania, D. (2012). Más allá del desarrollo. http://rosalux.org.mx/docs/Mas_alla_del_desarrollo.pdf.
Londoño, I. (2009). Sistematización de la experiencia agroecológica en la finca san José los Genaros Santa Rosa de Cabal. Recuperado de repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/.../57755L847.pdf?.
Lundy, M. (2004). Diseño de estrategias para aumentar la competitividad de cadenas productivas con productores de pequeña escala. Cali: CIAT.
Macas, L. (2010). Sumak Kawsay: La vida en plenitud. Recuperado de https://goo.gl/pDz6a1
Marín, G., Álvarez, M., Rosique J. (2004). “Cultura alimentaria en el municipio de Acandí”. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Medellín, volumen 18 No. 35, pp. 51-72. Texto recibido: 18/06/2004; aprobación fi En:: 27/08/2004
Martínez, C. E. (2012). De nuevo la vida. El poder de la Noviolencia y las transformaciones culturales. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Martinic, S. (1998). El objeto de la sistematización y sus relaciones con la evaluación y la investigación, ponencia presentada en el seminario latinoamericano Sistematización de Prácticas de Animación Sociocultural y Participación Ciudadana en América Latina, Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó-CEAAL.
Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (1996). Informe de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. WFS 96/REP.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2005). Alianzas productivas. Santiago de Chile: FAO. 2003. 06 Sept. 2005.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2007). Desafíos relativos al fomento de los agro-negocios y la agroindustria. Santiago de Chile: FAO, Comité de Agricultura.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2012). Experiencias exitosas de integración asociativa de productores lecheros familiares: Tres estudios de caso en Nicaragua, Ecuador y Paraguay. Santiago de Chile: FAO.
Palenzuela, P. (2009). Mitificación del desarrollo y mistificación de la cultura: el etnodesarrollo como alternativa. En: Revista de Ciencias Sociales. Num. 33, Quito, pp. 127-140
Pérez, E., Bernal, A., Casas, U., Zambrano, J. (2000). Solidaridad, participación-y-desarrollo.-20-añosde-la-Fundación-San-Isidro-(Boyacá), Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
Proyecto Cultivando diversidad. (2005) Cultivando diversidad en América Latina. Experiencias locales de crianza y manejo de la biodiversidad. Semillas, grupo semillas, Redes amigos de la tierra Uruguay. Buenos Aires Recuperado de http://www.semillas.org.co/es/publicaciones/cultivando-diversidad-en-amricalatina-experiencias-locales-de-crianza-y-manejo-de-la-biodiversidad.
Restrepo, E. 2008. Genealogía e impactos (no-intencionados) de las intervenciones de desarrollo en el Chocó: El Proyecto Desarrollo Integral Agrícola Rural (DIAR). Recuperado de https://www.google.com.co/search?q=Proyecto+Desarrollo+Integral+Agr%C3%AD cola+Rural+DIAR+en+choco&oq=Proyecto+Desarrollo+Integral+Agr%C3%ADcola+R ural+DIAR+en+choco&aqs=chrome..69i57.8932j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Rivera, C. (2016). Entendiendo el estado del arte video www.claudiariverahernandez.mx.
Rodríguez, I., Vélez, A., Rodrigo, A. (2017). Experiencias de economía solidaria en escenarios de postconflicto. Medellín: Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958-59647), p.69. ISBN Obra Independiente: 978-958-59647-7-8. Recuperado de: www.kavilando.org http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/index
Santos, B. S. (2011). Producir para vivir: los caminos de la producción no capitalista. [Archivo PDF] México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://economiassolidarias.unmsm.edu.pe/sites/default/files/Santos_Producir %20para%20vivir.pdf
Stedile, j., Martins, H. (2011). Soberanía alimentaria: una necesidad de los pueblos. Recuperado de https://www.alainet.org/images/SOBERANIA%20ALIMENTARIA%20es.pd
Useche. O. (2012) La reestructuración “bio-económica” del capitalismo y su impacto en la reconfiguración del Estado y la ciudadanía. En: González, R. & Richards, H. (Eds), Hacia otras economías, crítica al paradigma dominante. [Archivo PDF]. (p.231-266). Santiago, Chile: LOM Ediciones. http://www.alainet.org/es/active/58256
Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Recuperado de: http://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS15/MGTSV15-01/SEMANA1/71583949-Genesis-y-Evolucion-Del-Concepto-de-Desarrllo.pdf
Windfuhr, M. Jonsén, J. (2005) Soberanía Alimentaria Hacia la democracia en sistemas alimentarios locales.
Identificar las iniciativas de alternativas al desarrollo y la construcción de paz de Asprodema, a partir de su experiencia de resistencia política y socioeconómica en comunidades afrodescendientes del Medio Atrato durante el periodo 2008–2018.
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::6bf558bcfcd39d881d182094c7c8d26a
https://hdl.handle.net/10656/7821
https://hdl.handle.net/10656/7821
Autor:
López López, Claudia Marcela
Publikováno v:
Colecciones Digitales Uniminuto
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Acuña, B. L., & Piedrahita, E. C. (2008). Investigando la equidad de género en la escuela.
Atkinson, P., & Hammersley, M. (2007). Etnografía: Principios en la práctica. Routledge.
Avella, E. A. (2018). Subjetividad, conciencia y lenguaje. Claves para entender la fuerza de la interpelación en la constitución de sujetos en desplazamiento forzado.
Becerra, J. C., & Ramírez, M. H. (2007). La intervención del trabajo social en la prevención de la violencia contra las mujeres. Trabajo social (Universidad Nacional de Colombia, 9, 103.
Bejarano, U. R., Rios, M. F., & Moreno, F. A. (2015). Cultura y Convivenvia: Un Análisis Desde los Imaginarios. El Caso del IED Gustavo Restrepo.
Benítez, J. L., & Justicia, F. (2006). El maltrato entre iguales: descripción y análisis del fenómeno. Electronic Journal of Research in Educational Psychology.
Bernal, R. F. (2005). Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida. Revista Iberoamericana de educación, 86.
Bidaseca, K. (2011). Mujeres blancas buscando salvar a mujeres color café: desigualdad, colonialismo jurídico y feminismo postcolonial. Andamios, 89.
Bothia, F. L., Restrepo, L. F., & Álvarez., K. E. (2016). Experiencia clínica: atención y prevención del" bullying" escolar por razones de género y diversidad sexual . Revista indisciplinas, 2(4), 72
Cabezudo, A. (2012). Educación para la paz: una construcción de la memoria, la verdad y la justicia. Desafío pedagógico de nuestro tiempo en América Latina . Ciências Sociais Unisinos, 142.
Cala, C., & Espronceda, M. (2018). Violencia escolar Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo marzo.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá: CNMH.
Convención de los Derechos del niño. (1989). Asamblea General de las Naciones Unidas
De Educación, Ley General. (1994). Ley 115 de 1994. Constitución Política de Colombia .
del Barrio, C. e. (2003). Representaciones acerca del maltrato entre iguales, atribuciones emocionales y percepción de estrategias de cambio a partir de un instrumento narrativo: SCAN-Bullying. Infancia y aprendizaje.
Durkheim, E. (1976). Educación como socialización . sígueme, 2.
Estrada, Á. M., Ibarra, C., & Sarmiento, E. (2003). Regulación y control de la subjetividad y la vida privada en el contexto del conflicto armado colombiano . Revista de Estudios sociales, 149.
Estrada, M. J., & Sánchez-Alfaro, L. A. (2011). Las violencias de género como problema de salud pública: una lectura en clave bioética. Revista colombiana de bioética .
Fernández, A. M. (2004). Hacerse mujeres, hacerse hombres: dispositivos pedagógicos de género. Siglo del Hombre, Universidad Central. Departamento de Investigaciones.
Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Gernika Gogoratuz.
García Suárez, C. I. (2007). Diversidad sexual en la escuela. Dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. Bogotá: Colombia Diversa.
García, C. I. (2006). El espejismo coeducativo en la educación media." conferencia en el Seminario internacional La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación. Buenos Aires: FLACSO
Gereda, M., Tager, A. G., Aguilar Umaña, I., Escobar Sarti, C., Ramírez, J. M., & Castro, M. (2013). Violentas y violentadas: relaciones de género en las maras Salvatrucha y Barrio 18 del triángulo norte de Centroamérica.
Gómez, A. e. (2007). El "bullying" y otras formas de violencia adolescente . Cuadernos de medicina forense, 177.
Hammer, E. (1988). Aspectos expresivos de los dibujos proyectivos. Test Proyectivos Gráficos.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y genero . Tabula rasa, 102.
Mahmood, S. (2008). Teoría feminista y el agente dócil: algunas reflexiones sobre el renacimiento islámico en Egipt." Colonialismo, gobernabilidad y feminismos poscoloniales. Valencia, España: Universitat de Valencia y Ediciones Cátedra
Martínez, C. E. (2012). De nuevo la vida: el poder de la noviolencia y las transformaciones culturales. Trillas de Colombia.
Martinez, J. M. (2002). La intimidación y el maltrato en los centros escolares (bullying). Revista Lan Osasuna.
Maturana, H. (1995). Biología del fenómeno social. Da Biologia à Psicologia, 3, 78.
Ministerio de Protección Social de Colombia. (19 de Octubre de 2018). Violencias de género. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/violencias-degenero.aspx
Organización de las Naciones Unidas. (2006). La violencia contra niños, niñas y adolescentes, Informe de América Latina en el marco del Estudio Mundial de las Naciones Unidas
Organización Mundial de la Salud. (2002). Género. Obtenido de http://www.who.int/topics/gender/es/
Organización Mundial de la Salud. (2012). Plan de Acción de la Campaña Mundial de Prevención de la Violencia 2012-2020. Obtenido de http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/global_campaign/actionplan/ es/
Peña, A. Q. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. Psicología: Tópicos de actualidad, 84.
Rincón, M. T. (2012). La Familia como Escenario de Socialización para la Convivencia Ciudadana. Universidad del Valle. Revista Eleuthera, 132.
Rocha Facundo, L. A., Padilla, L. P., & Celis., A. U. (2015). Imaginarios instituidos de las violencias escolares .
Rodríguez, S. M., del Barrio, M. V., & Carrasco, M. A. (1970). Consistencia interparental y su relación con la agresión y la sintomatología depresiva en niños y adolescentes.
Rojas, M. L. (1996). Las semillas de la violencia. Espasa Calpe.
Ruiz, P. I., Blanco, P. P., & Vives, C. C. (2004). Violencia contra la mujer en la pareja: determinantes y respuestas sociosanitarias. Gaceta sanitaria, 12.
Suárez, C. I., & Muñoz, D. R. (2009). Devenir de una perspectiva relacional de género (y cultura). Nómadas, 147.
Umaña, I. A. (2005). Apuntes sobre cultura de violencia y cultura de paz . Argentina: Centro Paz
UNESCO; UNICEF . (2015). Banco Mundial. Declaración Mundial sobre Educación para Todos.
Velázquez, S. (2003). Violenciascotidianas, violencia degénero .
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Acuña, B. L., & Piedrahita, E. C. (2008). Investigando la equidad de género en la escuela.
Atkinson, P., & Hammersley, M. (2007). Etnografía: Principios en la práctica. Routledge.
Avella, E. A. (2018). Subjetividad, conciencia y lenguaje. Claves para entender la fuerza de la interpelación en la constitución de sujetos en desplazamiento forzado.
Becerra, J. C., & Ramírez, M. H. (2007). La intervención del trabajo social en la prevención de la violencia contra las mujeres. Trabajo social (Universidad Nacional de Colombia, 9, 103.
Bejarano, U. R., Rios, M. F., & Moreno, F. A. (2015). Cultura y Convivenvia: Un Análisis Desde los Imaginarios. El Caso del IED Gustavo Restrepo.
Benítez, J. L., & Justicia, F. (2006). El maltrato entre iguales: descripción y análisis del fenómeno. Electronic Journal of Research in Educational Psychology.
Bernal, R. F. (2005). Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida. Revista Iberoamericana de educación, 86.
Bidaseca, K. (2011). Mujeres blancas buscando salvar a mujeres color café: desigualdad, colonialismo jurídico y feminismo postcolonial. Andamios, 89.
Bothia, F. L., Restrepo, L. F., & Álvarez., K. E. (2016). Experiencia clínica: atención y prevención del" bullying" escolar por razones de género y diversidad sexual . Revista indisciplinas, 2(4), 72
Cabezudo, A. (2012). Educación para la paz: una construcción de la memoria, la verdad y la justicia. Desafío pedagógico de nuestro tiempo en América Latina . Ciências Sociais Unisinos, 142.
Cala, C., & Espronceda, M. (2018). Violencia escolar Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo marzo.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá: CNMH.
Convención de los Derechos del niño. (1989). Asamblea General de las Naciones Unidas
De Educación, Ley General. (1994). Ley 115 de 1994. Constitución Política de Colombia .
del Barrio, C. e. (2003). Representaciones acerca del maltrato entre iguales, atribuciones emocionales y percepción de estrategias de cambio a partir de un instrumento narrativo: SCAN-Bullying. Infancia y aprendizaje.
Durkheim, E. (1976). Educación como socialización . sígueme, 2.
Estrada, Á. M., Ibarra, C., & Sarmiento, E. (2003). Regulación y control de la subjetividad y la vida privada en el contexto del conflicto armado colombiano . Revista de Estudios sociales, 149.
Estrada, M. J., & Sánchez-Alfaro, L. A. (2011). Las violencias de género como problema de salud pública: una lectura en clave bioética. Revista colombiana de bioética .
Fernández, A. M. (2004). Hacerse mujeres, hacerse hombres: dispositivos pedagógicos de género. Siglo del Hombre, Universidad Central. Departamento de Investigaciones.
Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Gernika Gogoratuz.
García Suárez, C. I. (2007). Diversidad sexual en la escuela. Dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. Bogotá: Colombia Diversa.
García, C. I. (2006). El espejismo coeducativo en la educación media." conferencia en el Seminario internacional La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación. Buenos Aires: FLACSO
Gereda, M., Tager, A. G., Aguilar Umaña, I., Escobar Sarti, C., Ramírez, J. M., & Castro, M. (2013). Violentas y violentadas: relaciones de género en las maras Salvatrucha y Barrio 18 del triángulo norte de Centroamérica.
Gómez, A. e. (2007). El "bullying" y otras formas de violencia adolescente . Cuadernos de medicina forense, 177.
Hammer, E. (1988). Aspectos expresivos de los dibujos proyectivos. Test Proyectivos Gráficos.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y genero . Tabula rasa, 102.
Mahmood, S. (2008). Teoría feminista y el agente dócil: algunas reflexiones sobre el renacimiento islámico en Egipt." Colonialismo, gobernabilidad y feminismos poscoloniales. Valencia, España: Universitat de Valencia y Ediciones Cátedra
Martínez, C. E. (2012). De nuevo la vida: el poder de la noviolencia y las transformaciones culturales. Trillas de Colombia.
Martinez, J. M. (2002). La intimidación y el maltrato en los centros escolares (bullying). Revista Lan Osasuna.
Maturana, H. (1995). Biología del fenómeno social. Da Biologia à Psicologia, 3, 78.
Ministerio de Protección Social de Colombia. (19 de Octubre de 2018). Violencias de género. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/violencias-degenero.aspx
Organización de las Naciones Unidas. (2006). La violencia contra niños, niñas y adolescentes, Informe de América Latina en el marco del Estudio Mundial de las Naciones Unidas
Organización Mundial de la Salud. (2002). Género. Obtenido de http://www.who.int/topics/gender/es/
Organización Mundial de la Salud. (2012). Plan de Acción de la Campaña Mundial de Prevención de la Violencia 2012-2020. Obtenido de http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/global_campaign/actionplan/ es/
Peña, A. Q. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. Psicología: Tópicos de actualidad, 84.
Rincón, M. T. (2012). La Familia como Escenario de Socialización para la Convivencia Ciudadana. Universidad del Valle. Revista Eleuthera, 132.
Rocha Facundo, L. A., Padilla, L. P., & Celis., A. U. (2015). Imaginarios instituidos de las violencias escolares .
Rodríguez, S. M., del Barrio, M. V., & Carrasco, M. A. (1970). Consistencia interparental y su relación con la agresión y la sintomatología depresiva en niños y adolescentes.
Rojas, M. L. (1996). Las semillas de la violencia. Espasa Calpe.
Ruiz, P. I., Blanco, P. P., & Vives, C. C. (2004). Violencia contra la mujer en la pareja: determinantes y respuestas sociosanitarias. Gaceta sanitaria, 12.
Suárez, C. I., & Muñoz, D. R. (2009). Devenir de una perspectiva relacional de género (y cultura). Nómadas, 147.
Umaña, I. A. (2005). Apuntes sobre cultura de violencia y cultura de paz . Argentina: Centro Paz
UNESCO; UNICEF . (2015). Banco Mundial. Declaración Mundial sobre Educación para Todos.
Velázquez, S. (2003). Violenciascotidianas, violencia degénero .
Establecer los posibles vínculos, entre la violencia de género producida en el espacio escolar y las diferentes formas de violencia vivenciadas por los y las estudiantes en su entorno familiar. El estudio se desarrolló para establecer la posible r
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::aa6f6ead5c769df92b2a3b349aed10c3
https://hdl.handle.net/10656/7826
https://hdl.handle.net/10656/7826