Zobrazeno 1 - 1
of 1
pro vyhledávání: '"Arrieta Rodelo, Isabel María"'
Autor:
Arrieta Rodelo, Isabel María
Publikováno v:
Colecciones Digitales Uniminuto
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Adell, B. (s. f.). Una mirada histórica al concepto de construcción de paz. En V. Londiño (Coord.), Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos. Módulo 2, pp. 7–45. Especialización de Acción sin Daño y Construcción de Paz. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/657/1/Arte%20M%C3%B3dulo%2 05%20_Hojas%20internas.pdf
Álvarez, W (2016) Jóvenes, violencia y pandillas en las periferias de Cartagena-Colombia. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, Año XIV, No. 25, 2016.
Ballestero, Gilma (2017). Guía metodológica análisis de Narrativas. Corporación Universitaria Minuto de Dios
Barbeousse, P (2008), Fundamentos Teóricos Del pensamiento complejo de Edgar Morin. Revista electrónica Educare, XII (2), 95-113.
Bard Wigdor, G. (2018). Las violencias romantizadas: masculinidades hegemónicas en el capitalismo tardío y heteropatriarcal. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 77, 59-100, http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/gbard.pdf
Berger y Luckmann (2006) La construcción social de la realidad, 2006. Editorial Amorrortu
Bernardelli Velásquez, Laura Sofía (014). Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Especialización en Acción sin Daño y Construcción de Paz. Bogotá D.C., Colombia.
Bourgois, P (1990.) En busca del respeto. Barcelona. Editorial siglo veintiuno. Buenos Aires Argentina.
Caldeira, T (2000) Ciudad de Muros. Barcelona: Editorial Gedeisa.
Calderón C, (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista paz y conflicto N° 2
Domínguez T; García A; González C; Rodríguez F (2016) Propuestas metodológicas para construir la paz: Comportamientos no violentos.
el capitalismo tardío y heteropatriarcal”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 77, 59-100, http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/gbard.pdf
Fisas, V. (1998). ¿De qué hablamos cuando hablamos de paz y conflictos? En Cultura de paz y gestión de conflictos, pp. 17-38. Recuperado de: https://books.google.de/books/about/Cultura_de_paz_y_gesti%C3%B3n_de_confli ctos.html?id=s_uQ6gFE4mYC&redir_esc=y
Freinet, C (1999). En: revista trimestral de educación comparada. UNESCO oficina internacional de Educación. Col. XXIII de 1993. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/freinets.pdf
Freire, P. La Pedagogía del Oprimido. Capítulo III. La esencia de la educación cómo práctica. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores: Recuperado de http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.p df
Galtung, Johan, (2004) Violencia, guerra y su impacto Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. Recuperado de http://red.pucp.edu.pe/wpcontent/uploads/biblioteca/081020.pdf
García Martínez, c. Panadero moya, m. León herrera, R. de. Manifestaciones de la pobreza en Cartagena de Indias, Colombia. Diez años de cambios en el Mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales, 1999-2008. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona, 26-30 de mayo de 2008. http://www.ub.es/geocrit/-xcol/284.htm
García Sánchez, Bárbara Yadira. Familia, escuela y barrio: un contexto para la comprensión de la violencia escolar Revista Colombiana de Educación, (55), 108-124
Gutiérrez, F. (2001). Inequidad y violencia política. Una precisión sobre las cuentas y los cuentos. Análisis Político 43, 61-82. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/assets/own/analisis43.pdf
Henao, R; Peralta, D; Mosquera, E (2014). Narrativas de jóvenes sobre sentidos de convivencia en la escuela. Tesis de grado para optar por el título de magíster en educación, Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1498/1/TESIS%20DE%20GR ADO.pdf
hooks bell, (2000) El feminismo es para todo el mundo. Edición: Traficantes de Sueños
Huergo, J. (2000). Comunicación / educación Itinerarios transversales. Universidad de la PlataArgentina. En: Uprimny Yepes, R. Orden democrático y manejo de conflictos, Bogotá, corporación viva la ciudadanía, 2001. Recuperado de: http://www.sedguaviare.gov.co/attachments/426_Comunicaci%C3%B3n%20Huergo%2 0(1).pdf
Jiménez, A. (2004). El estado del arte en la investigación en ciencias sociales. En: La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130050742/estado.pdf
José María Salguero Juan y Seva. (2016) Educar para la paz. El caso de un país dominado por la violencia: Colombia. Bogotá.
Kalyvas, S. (2004). La ontología de la "violencia política" acción e identidad en las guerras civiles. Análisis Político No. 52. 50-75. En: https://www.scribd.com/doc/142920217/Kalyvas-Stathis-2004-La-ontologia-de-laviolencia-politica-accion-e-identitad-en-las-guerras-civiles
Lederach, Jhon (2003). El pequeño libro de transformación de conflictos. Editorial Good Books. Estados Unidos.
Loaiza de la Pava, Julián Andrés (2016). Niños, Niñas y Jóvenes Constructores-as de Paz. Una experiencia de paz imperfecta desde la potenciación de subjetividades políticas. Tesis de grado Doctoral. Bogotá
López, Martínez Mario (2009) La noviolencia como humanización de la política. Editorial Trillas. Bogotá Colombia.
Margulis, Mario y Urresti, Marcelo (1999) La construcción social de la condición de juventud. Recuperado de file:///C:/Users/-Documents/mario_margulis_y_marcelo_urresti_-_la_construccion_social_de_la_condicion_de_juventud_urresti.pdf
Marín Arias Víctor; González García Natalia; Velásquez Buritica, Valentina; García Muñoz Claudia. (2013). Hacia la construcción del estado del arte sobre sentidos y prácticas de los y las jóvenes en Colombia, relacionados con acción política, construcción de paz y noviolencia.
Martínez Cano, Silvia. (2008). Sobre la violencia en los escolares. Estudio sobre la identidad de género y violencia a través de la representación gráfica. Revista de educación Pulso, España, 31, 11-36.
Martínez, Hincapié Carlos. (2012). De nuevo la vida. El poder de la Noviolencia y las transformaciones culturales. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. (Introducción, prólogo y Parte 1: La inteligencia ciega). Barcelona: Gedisa. Recuperado de: www.pensamientocomplejo.org/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-alpensamiento-complejo_Parte1.pdf
Murcia, N; Jaimes, S y Gómez, J. 2016. La práctica social como expresión de humanidad. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n57/art02.pdf
Palos Rodríguez, José (s.f). Educación y Cultura de la Paz. Universidad de Barcelona
Pereira Chaves. J. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morin, en la educación. Revista Electrónica Educare, XIV (1),67.75
Quiceno, N (2016) Vivir sabroso, Luchas y movimientos afroatreños, en Bojayá, choco. Bogotá: Editorial universidad del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas
Segato, R (2003) Las estructuras elementales de la violencia. Ensayo sobre género, entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes/ Prometeo 3010.
Sparkes, A; Devís, J (2002). La crisis de identidad de un estudiante universitario de educación física. Un estudio biográfico. La educación física, el deporte y la salud en el siglo xxi. Alcoy, España: Editorial Marfil.
Torres, A y Jiménez, A. (Comp.) (2004). La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/dcsupn/practica.pdf
Useche, O. (2016). El acontecimiento del poder ciudadano y la creación de formas noviolentas de re-existencia social. Bogotá: Ed. Trillas-UNIMINUTO.
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Adell, B. (s. f.). Una mirada histórica al concepto de construcción de paz. En V. Londiño (Coord.), Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos. Módulo 2, pp. 7–45. Especialización de Acción sin Daño y Construcción de Paz. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/657/1/Arte%20M%C3%B3dulo%2 05%20_Hojas%20internas.pdf
Álvarez, W (2016) Jóvenes, violencia y pandillas en las periferias de Cartagena-Colombia. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, Año XIV, No. 25, 2016.
Ballestero, Gilma (2017). Guía metodológica análisis de Narrativas. Corporación Universitaria Minuto de Dios
Barbeousse, P (2008), Fundamentos Teóricos Del pensamiento complejo de Edgar Morin. Revista electrónica Educare, XII (2), 95-113.
Bard Wigdor, G. (2018). Las violencias romantizadas: masculinidades hegemónicas en el capitalismo tardío y heteropatriarcal. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 77, 59-100, http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/gbard.pdf
Berger y Luckmann (2006) La construcción social de la realidad, 2006. Editorial Amorrortu
Bernardelli Velásquez, Laura Sofía (014). Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Especialización en Acción sin Daño y Construcción de Paz. Bogotá D.C., Colombia.
Bourgois, P (1990.) En busca del respeto. Barcelona. Editorial siglo veintiuno. Buenos Aires Argentina.
Caldeira, T (2000) Ciudad de Muros. Barcelona: Editorial Gedeisa.
Calderón C, (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista paz y conflicto N° 2
Domínguez T; García A; González C; Rodríguez F (2016) Propuestas metodológicas para construir la paz: Comportamientos no violentos.
el capitalismo tardío y heteropatriarcal”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 77, 59-100, http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/gbard.pdf
Fisas, V. (1998). ¿De qué hablamos cuando hablamos de paz y conflictos? En Cultura de paz y gestión de conflictos, pp. 17-38. Recuperado de: https://books.google.de/books/about/Cultura_de_paz_y_gesti%C3%B3n_de_confli ctos.html?id=s_uQ6gFE4mYC&redir_esc=y
Freinet, C (1999). En: revista trimestral de educación comparada. UNESCO oficina internacional de Educación. Col. XXIII de 1993. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/freinets.pdf
Freire, P. La Pedagogía del Oprimido. Capítulo III. La esencia de la educación cómo práctica. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores: Recuperado de http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.p df
Galtung, Johan, (2004) Violencia, guerra y su impacto Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. Recuperado de http://red.pucp.edu.pe/wpcontent/uploads/biblioteca/081020.pdf
García Martínez, c. Panadero moya, m. León herrera, R. de. Manifestaciones de la pobreza en Cartagena de Indias, Colombia. Diez años de cambios en el Mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales, 1999-2008. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona, 26-30 de mayo de 2008. http://www.ub.es/geocrit/-xcol/284.htm
García Sánchez, Bárbara Yadira. Familia, escuela y barrio: un contexto para la comprensión de la violencia escolar Revista Colombiana de Educación, (55), 108-124
Gutiérrez, F. (2001). Inequidad y violencia política. Una precisión sobre las cuentas y los cuentos. Análisis Político 43, 61-82. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/assets/own/analisis43.pdf
Henao, R; Peralta, D; Mosquera, E (2014). Narrativas de jóvenes sobre sentidos de convivencia en la escuela. Tesis de grado para optar por el título de magíster en educación, Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1498/1/TESIS%20DE%20GR ADO.pdf
hooks bell, (2000) El feminismo es para todo el mundo. Edición: Traficantes de Sueños
Huergo, J. (2000). Comunicación / educación Itinerarios transversales. Universidad de la PlataArgentina. En: Uprimny Yepes, R. Orden democrático y manejo de conflictos, Bogotá, corporación viva la ciudadanía, 2001. Recuperado de: http://www.sedguaviare.gov.co/attachments/426_Comunicaci%C3%B3n%20Huergo%2 0(1).pdf
Jiménez, A. (2004). El estado del arte en la investigación en ciencias sociales. En: La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130050742/estado.pdf
José María Salguero Juan y Seva. (2016) Educar para la paz. El caso de un país dominado por la violencia: Colombia. Bogotá.
Kalyvas, S. (2004). La ontología de la "violencia política" acción e identidad en las guerras civiles. Análisis Político No. 52. 50-75. En: https://www.scribd.com/doc/142920217/Kalyvas-Stathis-2004-La-ontologia-de-laviolencia-politica-accion-e-identitad-en-las-guerras-civiles
Lederach, Jhon (2003). El pequeño libro de transformación de conflictos. Editorial Good Books. Estados Unidos.
Loaiza de la Pava, Julián Andrés (2016). Niños, Niñas y Jóvenes Constructores-as de Paz. Una experiencia de paz imperfecta desde la potenciación de subjetividades políticas. Tesis de grado Doctoral. Bogotá
López, Martínez Mario (2009) La noviolencia como humanización de la política. Editorial Trillas. Bogotá Colombia.
Margulis, Mario y Urresti, Marcelo (1999) La construcción social de la condición de juventud. Recuperado de file:///C:/Users/-Documents/mario_margulis_y_marcelo_urresti_-_la_construccion_social_de_la_condicion_de_juventud_urresti.pdf
Marín Arias Víctor; González García Natalia; Velásquez Buritica, Valentina; García Muñoz Claudia. (2013). Hacia la construcción del estado del arte sobre sentidos y prácticas de los y las jóvenes en Colombia, relacionados con acción política, construcción de paz y noviolencia.
Martínez Cano, Silvia. (2008). Sobre la violencia en los escolares. Estudio sobre la identidad de género y violencia a través de la representación gráfica. Revista de educación Pulso, España, 31, 11-36.
Martínez, Hincapié Carlos. (2012). De nuevo la vida. El poder de la Noviolencia y las transformaciones culturales. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. (Introducción, prólogo y Parte 1: La inteligencia ciega). Barcelona: Gedisa. Recuperado de: www.pensamientocomplejo.org/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-alpensamiento-complejo_Parte1.pdf
Murcia, N; Jaimes, S y Gómez, J. 2016. La práctica social como expresión de humanidad. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n57/art02.pdf
Palos Rodríguez, José (s.f). Educación y Cultura de la Paz. Universidad de Barcelona
Pereira Chaves. J. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morin, en la educación. Revista Electrónica Educare, XIV (1),67.75
Quiceno, N (2016) Vivir sabroso, Luchas y movimientos afroatreños, en Bojayá, choco. Bogotá: Editorial universidad del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas
Segato, R (2003) Las estructuras elementales de la violencia. Ensayo sobre género, entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes/ Prometeo 3010.
Sparkes, A; Devís, J (2002). La crisis de identidad de un estudiante universitario de educación física. Un estudio biográfico. La educación física, el deporte y la salud en el siglo xxi. Alcoy, España: Editorial Marfil.
Torres, A y Jiménez, A. (Comp.) (2004). La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/dcsupn/practica.pdf
Useche, O. (2016). El acontecimiento del poder ciudadano y la creación de formas noviolentas de re-existencia social. Bogotá: Ed. Trillas-UNIMINUTO.
Comprender las percepciones y prácticas asociadas a la violencia, mediante el análisis de narrativas de los y las estudiantes de un grado décimo de la Institución Educativa Rosedal de los Colegios Minuto de Dios de la ciudad de Cartagena. La pres
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::7fc07dc2876e2e7eb0027a3ce13c6fd7
https://hdl.handle.net/10656/7868
https://hdl.handle.net/10656/7868