Zobrazeno 1 - 1
of 1
pro vyhledávání: '"Ariza Fonseca, Luisa Fernanda"'
Autor:
Rivera Betancur, Jerónimo, Silva Giraldo, Edward Johnn, Cuervo Bojacá, Alejandro, Martínez Guzmán, Verónica, Alba Guerrero, Luis Fernando, Mejía Arenas, Luz Dary, Jojoa Ramírez, Cindy Estefanía, Vega Moreno, Diana Rocío, Londoño Osorio, Andrea Carolina, López Gómez, Ana María, Salazar Ríos, César Darío, Suárez Ramírez, Sara Liseth, Ariza Fonseca, Luisa Fernanda, Barragán Urrea, Marcela, Avendaño, Diego Fabián, Ricón, Omar
Publikováno v:
Colecciones Digitales Uniminuto
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Albano, S. (2008). Modelos del mundo moderno: Hacia un consenso de imágenes el cine de Latinoamérica en Latinoamérica. 47(2) pp. 137-161.
Cardona, J (2012). El héroe aberrante o el delirio anecdótico del crimen en el cine colombiano de los últimos años. Revista Nexus, 11(1), pp. 132-142.
Ceballos, G (2011). Valores, disvalores o antivalores del cine colombiano. Estudios de caso en Revista Científica de Okham vol. 1 # 9, ps. 25-44.
Echeverri, A (2015). La estética de la marginalidad: un nuevo realismo en el cine colombiano en Sedeño Valdellós. En A., Matute Villaseñor, P., y Ruiz Muñoz, M. J. (2015). Panorama del cine iberoamericano en un contexto global (Dykinson). Madrid.
Goldman, I. (1997). Recent Colombian Cinema: Public Histories and Private Stories en Framing Latin American Cinema. Minneapolis: University of Minessota.
López, A. (1989). At the Limits of Documentary: Hypertextual Transformation and The New Latin American Cinema. J. Burton (Ed.). (1989). The Social Documentary in Latin America. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 403-432.
López Carmona, A. (2016). Cine colombiano para otros tiempos en Cinemateca Distrital transformando miradas 2012-2015. Colección catálogos razonados. Bogotá: Idartes.
Muñoz Fernández, R. (2004). Secuencias axiológicas del cine colombiano en Cuadernos de filosofía latinoamericana, 25(91), pp. 181-188.
Restrepo, I. (2015). Cine colombiano y cambio social: hegemonía y disidencia en el frente nacional. Cuadernos de cine colombiano nueva etapa: cine y política, (23). Bogotá: Idartes.
Rivera, J. (2007). Personajes con sello colombiano en Anagramas, vol. 6 # 11, ps. 93-115
Rivera, J y Ruiz, S (2010). Representaciones del conflicto armado en el cine colombiano.
Revista Latina de Comunicación Social, (65), pp. 503-515. Rocha, G. (1983). The esthetics of hunger en Chanan, M (Ed.) (1983). Twenty-five Years of Latín American Cinema. Londres: BFI and Channel.
Ruiz, S. (2006). Las narrativas urbanas del largometraje colombiano en la década de los noventa. Palabra Clave, 9(1), pp. 111-142.
Suárez, J. (2009). Cinembargo Colombia: ensayos críticos sobre cine y cultura. Cali: Universidad del Valle.
Zuluaga, P (2013). Cine colombiano: cánones y discursos dominantes. Bogotá: Idartes.
Arango, C. (2010). El problema de convivencia en la cultura patriarcal. Un análisis psicosocial. En Psicología social crítica: aportes y aplicaciones sobre el lenguaje, ciudadanía, convivencia, espacio público, género y subjetividad. Cali: Universidad del Valle.
Bello, M. (2010). Impactos sociales y culturales del desplazamiento. Narrativas alternativas: rutas para construir la identidad. En efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Corporación Avre y Fundación Dos Mundos.
Camacho, S., Silva, E. y Moreno, V. (2016). Diálogos creativos y relaciones colaborativas entre docentes y estudiantes. Revista internacional Magisterio Educación y pedagogía, (82), 40-43.
CEPAL. (2016). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/40155/S1700334_es.pdf?sequence=15&isAllowed=y.
Cyrulnik, B. (2009). El amor que nos cura. s. d.: Editorial Gedisa.
De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Extensión Universidad de la República. Ediciones Trilce.
Elizalde, A. (2005). Desarrollo humano y ética de la sostenibilidad. Medellín: Universidad de Antioquia.
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Argentina: Siglo XXI Editores.
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Editorial Bakeaz.
Grandesso, M. (2015). Terapia comunitaria: un espacio colectivo de diálogos y conversaciones transformadoras. En D. Fried Schnitman (Ed.), Diálogos para la transformación. Experiencias en terapia y otras intervenciones psicosociales en Iberoamérica, 1, pp. 164-177. Ohio: CLACSO.
Hendez, Y. (2017). La Memoria Histórica como narración de lo vivido y resistencia al silencio: Pistas metodológicas para tejer historias en torno a los hechos sociales y políticos de las comunidades. En Espacios de encuentro. Opciones metodológicas para tejer vínculos entre psicólogos y comunidades. Bogotá: UNIMINUTO.
IED y UNESCO (2016). Informe Mundial sobre Ciencias Sociales. Afrontar el reto de las desigualdades y trazar vías hacia un mundo justo. Recuperado de http://unesdoc. unesco.org/images/0024/002459/245995s.pdf
Juliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá: UNIMINUTO.
Kourilsky, F. (2005). Coaching: cambio en las organizaciones. Madrid: Editorial Pirámide.
Lederach, J. P. (2000). El abecé de la paz y los conflictos: educación para la paz. Madrid: Catarata.
Linares, J. (2012). Terapia familiar Ultramoderna. Barcelona: Herder Editorial.
Marta, E. (2007). La psicología comunitaria y la intervención de redes para sostener las familias. En M. I. González, El cuidado de los vínculos. Mediación familiar y comunitaria. Bogotá: universidad del Rosario.
Martínez, C. (2012). De nuevo la vida: el poder de la noviolencia y las transformaciones culturales. Bogotá: UNIMINUTO.
Maturana, H. (2006). Desde la Biología a la Psicología. Santiago: Editorial Universitaria El mundo de las ciencias.
Medina, R. (2011). Cambios modestos, grandes revoluciones: terapia familiar crítica. Guadalajara: Red Américas.
Milanese, Merlo y Machín (2000). Redes que previenen. México: Instituto Mexicano de la juventud.
Parra, L. (2016). Acompañamiento en clínica psicosocial. Una experiencia de investigación en tiempos de construcción de paz. Colombia: Ediciones Cátedra Libre.
Santos, M. (2017). La gallina no es un águila defectuosa. Organización, liderazgo y evaluación en las instituciones educativas. Bogotá: UNIMINUTO.
Schnitman, D. F. (2015). Proceso generativo y prácticas dialógicas. Diálogos para la transformación. Experiencias en terapia y otras intervenciones psicosociales en Iberoamérica, 2. Ohio: WorldShare Books.
Servaes, J. (2000). Comunicación para el desarrollo: tres paradigmas, dos modelos. En E. Carniglia (Ed.), Temas y problemas de comunicación. 10(8). Río Cuarto: UNRC.
Silva, E. (2012). De Muros a Puentes: Diálogos creativos y relaciones colaborativas en parejas de padres separados. Revista Conversaciones Sistémicas, (1), 38-54.
Silva, E. (2016). Las trampas del lenguaje. Periódico el Observ@dor. Recuperado de http://elobservador.co/?s=las+trampas+del+lenguaje
Silva, E. J. y Valderrama, J. C. (2015). Postconyugalidad: La relación entre padres separados e hijos adolescentes. Revista tesis Psicológica, 10(1), 46-59.
Sluzki, C. (2009). La red social: fronteras de la práctica sistémica. Barcelona: Editorial Gedisa.
Soforcada, E. Castellá, J. (2008). Enfoques conceptuales y técnicos en psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
UNIMINUTO (2014). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Bogotá: Autor.
Useche, O. (2016). Ciudadanías en resistencia: el acontecimiento del poder ciudadano y la creación de formas no violentas de re-existencia social. Bogotá: UNIMINUTO, Editorial Trillas de Colombia.
Villamil, W., Silva, E. y Vera, L. (2015). Desarrollo de un modelo de promoción y prevención integral basado en la cogestión comunitaria, para la población vulnerable en Colombia. Cuadernos de Bioética, 36(88).
Waldmann, P. (1997). Cotidianización de la violencia: el ejemplo de la Colombia. Revista Análisis Político, (32).
Watzlawick, P. y Ceberio, M. (2008). Ficciones de la realidad, realidades de la ficción: estrategias de la comunicación humana. Buenos Aires: Paidós.
White, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós.
Blinkist. (2017). Big ideas in small packages. Recuperado de https://www.blinkist. com/en/
Bradbury, R. (2006). Farenheit 451. Barcelona: Minotauro.
Cnet. (18 de agosto de 2014). Herramientas para resumir, estudiar y leer más rápido. Recuperado de https://www.cnet.com/es/noticias/apps-para-estudiar-y-leermas-rapido/
Debray, R. (1997). Transmitir. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Eco. U. (1985). Elogio del resumen. Quimera (51), Barcelona, pp. 12-15.
El Universal. (14 de abril de 2017). Lectoramas, una app que te lee libros en 15 minutos. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/letras/ 2017/03/14/lectoramas-una-app-que-te-lee-libros-en-15-minutos
Fuentes-Navarro, R. (2015). Centralidad y marginalidad de la comunicación y su estudio. Guadalajara: ITESO.
getAbstract. (2017). How it works. Recuperado de https://www.getabstract.com/ es/how-it-works/mobile
Juarroz, R. (1997). Poesía vertical. Madrid: Visor libros.
Merzeau, L. (2007). De la vidéosphère à l’hypersphère: Une nouvelle feuille de route. Médium: Transmettre pour Innover, Ed. Babylone, pp. 3-15.
Amado, A. (2016). Política Pop: De líderes populistas a telepresidentes. Buenos Aires: Ariel.
Bruzzone, D. (Ed.). (2015). Voces abiertas. Comunicación, política y ciudadanía en América Latina. Buenos Aires: Clacso-UNLP.
Coronell, D. (Agosto 13 de 2016). Los problemas de una encuesta. Bogotá: Revista SEMANA.
De Vengoechea, A. (2008). El misionero enviado de dios y el finquero de Colombia.
En O. Rincón, Los telepresidentes: cerca del pueblo, lejos de la democracia (pp. 135-148). Bogotá: FES MEDIA. Los colombianos han elegido. “El Gran Colombiano”: Álvaro Uribe Vélez, Historia y Política del Siglo XX. (24 de junio de 2013). Recuperado de https://es-la.facebook.com/notes/%C3%A1lvaro-uribe-v%-C3%A9lez/los-colombianos-han-elegido-el-gran-colombiano-%C3%A1lvaro-uribe-v%C3%A9lez-historia-y-pol/10151506657663652/
Krugman, P. (Septiembre 30 de 2016). Cómo se igualó la carrera entre Clinton y Trump. El País.
Gómez-Suárez, A. (2016). El triunfo del No. La paradoja emocional detrás del plebiscito. Bogotá: Ícono Editorial.
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gustavo Gili.
Palomino, S. (Octubre de 2016). Las encuestas, las otras grandes derrotadas en el plebiscito de la paz en Colombia. El País. Recuperado de https://elpais.com/ internacional/2016/10/03/colombia/1475450625_095430.html.
Ponce, M. y Rincón, O. (Eds.). (2013). Caudillismo, e-política y teledemocracia: comunicación de gobierno en América Latina. Montevideo: Fin de Siglo Editores.
Montevideo: Ediciones B.Rincón, Omar, 2006, Narrativas mediáticas, Barcelona, Gedisa.
Ramírez-Prado, J. (Octubre 4 de 2016), El No ha sido la campaña más barata y más efectiva de la historia. La República.
Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas. Barcelona: Gedisa.
Riorda, M. y Rincón, O. (2016). Comunicación gubernamental en acción: Narrativas presidenciales y mitos de gobierno. Buenos Aires: Biblos.
Ulrich, B. (2000). The cosmopolitan perspective: sociology of the second age of modernity. The British Journal of Sociology, 51(1), pp. 79-105.
Angarita Cañas, P. E. (2003). Conflictos, guerra y violencia urbana: interpretaciones problemáticas. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105117940010.pdf
Bernárdez Rodal, A. (2002). Violencia y cine: el sabor amargo de una fascinación. Recuperado de http://eprints.ucm.es/10475/1/violencia_de_genero_poder.pdf
Hinestroza, J. (Director). (2012). Chocó. Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=5Rrh_XaOv5o
Gaviria, V. (Director). (2017). La mujer del animal. Colombia: Cinecolombia.
Omar, R. (15/06/2016) La baja autoestima de los colombianos. Recuperado de https:// cerosetenta.uniandes.edu.co/la-baja-autoestima-de-los-colombianos/
Ordoñez, L. (2015). Cine, audiovisual y política: Disidencias, resistencias y transgresiones. Recuperado de https://www.academia.edu/24071282/Cine_audiovisual_ y_pol%C3%ADtica_Disidencias_resistencias_y_transgresiones
Ordoñez, L. (2016). Por una epistemología de los archivos audiovisuales en Colombia. Recuperado de https://www.academia.edu/28205532/Cuadernos_de_ cine_colombiano_No24._Patrimonio_Audiovisual_Editora_
Ortegón, L. F. O. (2013). El cuerpo de la violencia en la historia del arte colombiano. Nómadas, (38), 233-242.
Ossa, J. F. O. (2013). Ciudadanías del Miedo: El caso de Medellín. Conflicto & Sociedad una revista dirigida a construir país, 105.
Pérez Bowie, J. A. (2004). La adaptación cinematográfica a la luz de algunas aportaciones teóricas recientes. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Restrepo, L. (Director). (2013). La primera noche. Recuperado de https://www.youtube. com/watch?v=YYNrazHrtTU.
Rincón, O. (2015). Amamos a Pablo, odiamos a los políticos: Las repercusiones de Escobar, el patrón del mal. Nueva Sociedad, (255), 94-105.
Rivas Morente, V. (2012). El concepto de campo cinematográfico. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/6572/6002
Skar, A. D. (2007). El narcotráfico y lo femenino en el cine colombiano internacional: Rosario Tijeras y María llena eres de gracia. Alpha, (25), 115-131.
Villaplana, V. (2009). Formas de violencia globalizadas: género, representación y discurso. IC Revista Científica de Información y Comunicación, (6), 463-482.
Zavala, L. (2010). El análisis cinematográfico y su diversidad metodológica. Revista Casa del Tiempo, (3).
Bauman, Zygmunt, (2005b), Modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica: Argentina.
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.
Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Editorial Gustavo Gili S.A. Versión revisada 1991.
Orozco, G. (1997). Medios, audiencia y mediaciones. Revista Comunicar. Recuperado de http://www2.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teoria-de-la-informacion-y-comunicacion-audiovisual/orozco.pdf
Toffler, Alvin. (1992). La tercera ola. Bogotá: Ediciones Nacionales, Círculo de Lectores
Agudelo, D. (17 de abril de 2015). Pregoneros de Medellín, un pequeño milagro del documental. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano. com/cultura/pregoneros-de-medellin-el-primer-documental-interactivo-del-pais-YB1740155.
Aparici, R. y Silva, M. (2012). Pedagogía de la interactividad. Revista Comunicar, 19(38), pp. 51-58.
Arrieta, A. (2011). Narrativa digital: concepto y práctica. Narratopedia, un caso de estudio. Manizales: Universidad de Caldas.
Arroyo, A. (2011). Características de la narrativa digital. Narrativa digital – Diario de aprendizaje. Recuperado de http://narrativa-digital.blogspot.com. co/2011/04/caracteristicas-de-la-narrativa-digital.html
Asensi, S. (1997). Música maestro... Trabajando con música y canciones en el aula de español, Carabela, 41, SGEL, Madrid, 129-152.
Attanasio, A. (2016). Tailandia. Detrás del paraíso. Eldiario.es. Recuperado de http:// detrasdelparaiso.eldiario.es/thailandia/
Attanasio, A. (2015). Connecting África. Elperiodico.es. Recuperado de http://especiales. elperiodico.com/connecting-africa-desarrollo/
Bal, M. (1990). Teoría de la narrativa. Introducción a la narratología. Madrid: Ediciones Cátedra.
Bal, M. (2006). A Mieke Bal reader, The University of Chicago: Press books.
Barthes, R. (1966). Análisis estructural del relato. 8ª ed. Editorial Tiempo Contemporáneo.
Blasco,I., Campos, G., Figueira, M. y Molinos, M. (2011). MetamentalDOC. Universitat de Vic. Pintao. Recuperado de http://www.metamentaldoc.com/cont/equipo.htm
Bremond, C. (1966). Análisis estructural del relato. (L’analyse structurale du récit, Communications, trad.), 8ª ed. Editorial Tiempo Contemporáneo.
Britain, C. (2009). Raising Reality to the Mythic on the Web: The Future of Interactive Documentary Film. North Carolina: Elon University.
Bruzzi, S. (2000). New Documentary: a critical introduction. Nueva York: Routledge.
Bolaños-Pizarro, M., Vidal, A. Navarro, C., Valderrama-Zurián, J. C. y Aleixandre-Benavent, R. (2007). Usabilidad: concepto y aplicaciones en las páginas web médicas. Papeles médicos, 16(1), 14-21.
Borreda, P. (2012). Documental interactivo. Recuperado de https://documentalinteractivo. wordpress.com/
Dufresne, D. (2013). Fort McMoney. NFB y Arte. Recuperado de http://www.fortmcmoney. com/#/fortmcmoney
Camacho, D. (1985). Así creció Colombia: Ibagué ayer, hoy y mañana. Ibagué de antaño. Manuscrito Inédito.
Carabalí, J., Carabalí, A., Carabalí, E. y Durand, T. (2015). Los pregoneros de Medellín. Recuperado de http://www.pregonerosdemedellin.com/#es
CCRTV Interactiva y Haiku Media (2007). Guernica, pintura de guerra. Recuperado de http://www.tv3.cat/30minuts/guernica/home/home.htm
Cizek, K. (2010). Out my window. National Film Board of Canadá. Recuperado de http://outmywindow.nfb.ca/#/outmywindow
Costa, C. y Piñeiro, T. (2012). Nuevas narrativas audiovisuales: multiplataforma, crossmedia y transmedia. El caso de Águila Roja (RTVE). Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 10(2), 102-125.
Corte, M. y Lerner, R. (2011). The Quipu Project. Recuperado de https://interactive. quipu-project.com/#/en/quipu/intro
Cortes, M. y Morales, J. (2007). Aproximación discursiva al desarrollo de las competencias comunicativas en la formación del periodista. Grupo de investigación lengua materna, discurso y competencias comunicativas. Neiva: Universidad Surcolombiana.
Couldry, N. (2008). Digital storytelling, media research and democracy: conceptual choices and alternative futures. In: Lundby, Knut, (ed.) Digital storytelling, mediatized stories: self-representations in new media. Digital formations, (52), 41-60. New York, Peter Lang Publishing, Inc.
Cizek, K. (2006). Filmmaker in residence. National Film Board of Canada. Recuperado de http://filmmakerinresidence.nfb.ca/
Dufresne, D. y Brault, P. (2010). Prison Valley. Arte. Recuperado de http://prisonvalley. arte.tv/?lang=en
Fanaro, M., Otero M. y Martínez, A. (2003). Hipermedia, aprendizaje significativo y enseñanza de las ciencias. Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería, (6).
Gallego, A. (2011). Diseño de narrativas transmediáticas: guía de referencia para las industrias creativas de países emergentes en el contexto de la cibercultura. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
Gaudenzi, S. (2009). Digital interactive documentary: from representing reality to co-creating reality. Trabajo de investigación. Londres: University of London, Centre for Cultural Studies (CCS) of Goldsmiths.
Gifreu, A. (2011). Documental multimedia interactivo como discurso de la no ficción interactiva. Por una propuesta de definición y categorización del nuevo género emergente. Hipertext.net, 9. Recuperado de http://goo.gl/le2AI1
Gifreu, A. (2013). Documental interactivo como nuevo género audiovisual: Estudiode la aparición del nuevo género, aproximación a su definición y propuesta de taxonomía y de modelo de análisis a efectos de evaluación, diseño y producción. Tesis doctoral. Universidad de Pompeu Fabra, Barcelona España.
Gifreu, A. (2014). Documentando el documental: Bill Nichols y los modos de representación. Recuperado de http://www.inter-doc.org/documentando-el-documental-bill-nichols-y-los-modos-de-representacion/ Gifreu, A. (2014). Las claves del éxito de reportaje 360, un producto
Gifreu, A. (2014). Las claves del éxito de reportaje 360, un producto made in Colombia. Recuperado de http://www.inter-doc.org/las-claves-del-exito-de-reportaje-360-un-producto-made-in-colombia/
Gifreu, A. (2015). Collaborative meta interactive documentary. Recuperado de http://comeindoc.com/ Gifreu, A., Moreno, V., Gómez, A.
Gifreu, A., Moreno, V., Gómez, A., t Camargo, J. (s.f.). MIT Open documentary lab. Recuperado de http://opendoclab.mit.edu/welcome/opendoclab
González, R. (2014). Voce. Máster en Documental Creativo de la UAB. Recuperado de http://vosedoc.com/es#
Grierson, J. (1932). First principles of documentary. Postulados del documental. En G. de Carli (trad.), Ciencias de la Comunicación. Recuperado de http://www.catedras. fsoc.uba.ar/decarli/textos/Grierson.htm#A1
Gutiérrez, C. Gómez, D. y Castañeda, S. (2014). Narrativa transmedia: un modelo para la recuperación de la memoria histórica del paisaje cultural cafetero a través de los mitos y leyendas. Tesis de grado, Maestría en Comunicación Digital, Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Colombia.
Hernández, S. (2004). Towards a definition of historical documentary. Communication & Society 17(2), 89-123.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Iragaray, F. (2010). Tras los pasos del hombre bestia. Recuperado de http://elhombrebestia. com.ar/
Iragaray, F. y Lovato, A. (2014). Hacia una comunicación transmedia on. Recuperado de https://www.widbook.com/ebook/hacia-una-comunicacion-transmedia
Jaimes, P. (2015). Ibagué, Ciudad musical de Colombia. Diario digital Vanguardia.com. Recuperado de http://www.vanguardia.com/historico/29776-ibague-ciudad
Jaramillo, L. (2013). Solos. Máster en Documental Creativo de la UAB. Recuperado de http://webdocsolos.com/
Jenkins, H. (2006). Convergence culture: where old and new media collide. Nueva York: New York University Press.
Jenkins, H. (2010). Transmedia Storytelling and Entertainment: An annotated syllabus. Continuum: Journal of Media & Cultural Studies, 24(6), 943–958. Recuperado de http://doi.org/10.1080/10304312.2010.510599
Lacalle, A. (2008). Funcionalidad no es usabilidad. Recuperado de http://albertolacalle. com/hci/funcionalidad-usabilidad.htm
Lévy, P. (2007). Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. México: Anthropos Editorial.
Linares, (2004). Análisis de sistemas de navegación de sitios web. Recuperado de 2017 de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/447/1/ 27698tfc.pdf
Londoño Monroy, G. (2015). Matriz para la planificación del proyecto multimedia. Documento. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Ciencias Sociales, Facultad de Comunicación Social y Periodismo, Maestría en Comunicación y Periodismo Digital.
Longfellow, B. (2015). Offshore interactive. Interactive design and development. Recuperado de http://offshore-interactive.com/
Lopera, L. (2010). Cibercultura crítica universitaria. El poder de transformar la sociedad informatizada. Tesis de grado de la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Recuperado de http://es.slideshare.net/hlopera/cibercultura-crtica-universitaria-el-poder-de-transformar-la-sociedad-informatizada
Medina, C. (2015). Colombia impulsa documental interactivo por su necesidad de contar historias. Revista digital Minuto30.com. Recuperado de http://www. minuto30.com/colombia-impulsa-documental-interactivo-por-su-necesidad-de-contar-historias/367262/
Mehta, J. y Elayat, Y. (2011). 18 Days in Egypt. Emerge Technology. de http://beta. 18daysinegypt.com/
Meneses, B. (2004). Investigación cualitativa. Santo Domingo: PUCMM.
Morales, M. (2010). “Hacia la democratización narrativa: del hipertexto a la creación colectiva”. Revista Signo y Pensamiento, 29(57), 192-215.
Moreno, V., Gómez, A., Gifreu, A. y Camargo, J. (2012). Documental interactivo. Observatorio del documental interactivo. Recuperado de http://www.inter-doc.org/ documental-interactivo/
Morgan, R. y Houston, J. (2009). Live hope love. Pulitzer center on crisis. Recuperado de http://www.livehopelove.com/#/home/
Moya, D., Andrés, F., González, C. Thomé, M. y Grajales, S. (2012). Las sombras del progreso. UAB. Recuperado de http://www.sombrasdelprogreso.com/
Pardo, C. (2016). Configuración de la memoria colectiva en la ciudad de la música Ibagué 1850 – 1950. Tesis de grado Magister en Territorio, Conflicto y Cultura. Facultad de Ciencias Humanas y Artes, Universidad del Tolima. Ibagué, Tolima.
Peñalver, J. (2008). La cultura y sus espejos. La música como reflejo del fenómeno sociocultural. Fòrum de recerca, (14), 8.
Perurera, L. y Moráguez, M. (2013). Usabilidad de los sitios web, los métodos y las
técnicas para la evaluación. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 24(2), 176-194.
Piscitelli, A. (1995). Ciberculturas: en la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires: Ediciones Paidós.
Plantinga, C. (2000). The Limits of Appropriation: Subjectivist Accounts of the Fiction/ Nonfiction Distinction. I. Bondebjerg (Ed.), Moving Images, Culture, and the Mind. Reino Unido: University of Luton Press.
Porto, D. (2008). A montagem audiovisual como base narrativa para o cinema documentário interativo: novos estudos. Revista Latina de Comunicación Social. 63, 83-90. Campinas, Brasil.
Rincón, M. (2014). Una comparación de las teorías del cine documental de Bill Nichols y Carl Plantinga. Fundamentos, definiciones y categorizaciones. Cine documental. 11, p.5.
Rodríguez, J. A. (2002). El hipermedia narrativo. Tecnocultura y comunicación. Bogotá: Editorial Pontifica Universidad Javeriana.
Rodriguez, M. y Molpeceres, S. (2013). Los nuevos documentales multimedia interactivos: construcción discursiva de la realidad orientada al receptor activo. Revista Historia y Comunicación, 18. España.
Rodríguez, M., Grande, V. y González, N. (2003). Cultura musical/música cultural: dos caras de una misma moneda. En El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad: actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, (pp. 750-761). Murcia, ASELE.
Rodríguez, M. I. y Sánchez, A. (2014). La interactividad, hipertextualidad y multimedialidad al servicio del género documental. Estudio de caso del webdoc En el reino del plomo de Rtve.es. En B. León (Coord.), Nuevas miradas al documental. Salamanca: Comunicación Social, pp. 82–94.
Salaverría, R. (2005). Redacción periodística. Pamplona: Eunsa.
Santaella, L. (2007). Navegar no ciberespaço: o perfil do leitor imer sivo. São Paulo: Paulus.
Santos, J. (1997). Música maestro. Trabajando con música y canciones en el aula de español. Carabela, 41, 129-152. Madrid: SGEL.
Scolari, C. (2013). Narrativas Transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Grupo Planeta.
Torres, S. y Vallés, R. (2007). Guernica, historia de guerra. Televisión de Catalunya. Recuperado de http://www.tv3.cat/30minuts/reportatges/1149/Guernica-pintura-de-guerra
Tuler et al. (2001). Expresiones musicales de la cultura caboverdiana. Una aproximación al conocimiento de la especie musical morna. En D. Picotti (Comp.), El negro en la Argentina. Presencia y negación. Buenos Aires: Editores de América Latina.
Victorino, B. (2011). Narrativa digital o digitalización de la narrativa. Tesis de grado Maestría en Comunicación y medios. Facultad de Artes, Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura. Universidad Nacional. Bogotá, Colombia.
Arcos, I. (2015). Publicidad y estereotipos femeninos: el potencial del traductor contra la violencia simbólica de Bourdieu. Recuperado de: http://www.e-revistes. uji.es/index.php/asparkia/article/view/1488.
Baudelaire, C. (1995). El Pintor de la Vida Moderna (Álvaro Rodríguez Torres, trad.). Bogotá: El ancora editores.
Barthes R. (1990), La cámara lúcida. Recuperado de ttps://monoskop.org/images/ c/c9/Barthes_Roland_La_camara_lucida_Nota_sobre_la_fotografia.pdf.
Becerra, A. J. (2013). El periodo de violencia en Colombia y el uso de las imágenes de terror, 1948-1965. Revista de Antropología Experimental, 151-165.
Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Recuperado de http://portales.te. gob.mx/genero/sites/default/files/Bordieu%2C%20Pierre%20-%20La%20 dominacion%20masculina_0.pdf.
Boscán, J. (2004). Análisis semiótico de la Publicidad de perfumes. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31004506. Carretero, A. (2014). Publicidad Sexista y Medios de Comunic
Carretero, A. (2014). Publicidad Sexista y Medios de Comunicación. Revista CESCO de Derecho de Consumo. Recuperado de: https://ruiderae.revista.uclm.es/index. php/cesco/article/view/544/467.
Castaño G. E. (Enero-junio de 2016). La imagen en el contexto de la violencia en Colombia. Revistas Javeriana. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/ index.php/cma/article/view/8483
Centro de investigación y transferencia de tecnología. (SF). Guía 1: Fotografía de productos reflejantes para revistas especializadas, Manual de Laboratorio. Recuperado de: http://www.udb.edu.sv/udb/archivo/guia/diseno-grafico/fotografia-publicitaria/2016/i/guia-1.pdf.
Correa, J. J. (2010). Imágenes del terror en Colombia: Reflexiones sobre los documentos fotográficos en escenarios de violencia. Recuperado de http://www.antropologiavisual. cl/correa.htm#2.
Eco, U. (s.f.). Perspectiva de una semiótica de las artes visuales. Criterios, 221-233.
Figueiredo, C. (2016), Beleza, magreza e juventude: a perfeição corporal feminina na publicidade e a corporeidade disruptiva da dove. Recuperado de https://revistas. upb.edu.co/index.php/comunicacion/article/view/7096/6488.
Jacks, N. (2013). Comunicación, cultura e identidad: “Relaciones Íntimas, Profundas y Delicadas”. ANTARES, 5-16. Recuperado de http://www.ucs.br/etc/revistas/ index.php/antares/article/viewFile/2205/2171.
Líbano, A. D. (28 de 06 de 2017). Alcaldía de Líbano. Recuperado de http://www. libano-tolima.gov.co/Paginas/default.aspx
Marcos, M. (1996), Estética de la fotografía publicitaria en España: 1975-1995. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/tesis/19911996/S/3/S3002501.pdf.
Melo, A. y Astorino, J. (Junio de 2016). Estereotipos de género en publicidades de productos orientados al público infantil en Argentina. Ánfora, 23(40), 17-50. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357846226001.
Moreno, M. F. y Peláez, M. (2015). #yosoyunamujer [WEB]. Recuperado de https:// youtu.be/dHCtcism8A.
Nates, O. C. (2013). Oscarenfotos.com. Recuperado de https://oscarenfotos. com/2013/03/15/fotografia_y_semiotica_una_introduccio/
Nieto, E. M. (2005). El valor de la fotografía. Gazeta de Antropología. Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G21_04Eva_Martin_Nieto.html.
Obra Colectiva. (s. f.). Fotos con Arte. Ed Tikal Ediciones.
Parra, J. (2014). La imagen y la esfera semiótica. Recuperado de: https://revistas. upb.edu.co/index.php/iconofacto/article/view/3005.
Rodríguez, M. (SF). Muestra fotográfica, “Mitad ángeles mitad demonios, la inquisición de los inquisidores” de Mauricio Vélez. Museo Histórico de Cartagena.
Santa-Eugenia, B. (2016), Sumisa y sexy. La publicidad como trasmisor de roles de género femenino y cosificación de las mujeres. Recuperado de http://uvadoc.uva. es/handle/10324/22200.
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Albano, S. (2008). Modelos del mundo moderno: Hacia un consenso de imágenes el cine de Latinoamérica en Latinoamérica. 47(2) pp. 137-161.
Cardona, J (2012). El héroe aberrante o el delirio anecdótico del crimen en el cine colombiano de los últimos años. Revista Nexus, 11(1), pp. 132-142.
Ceballos, G (2011). Valores, disvalores o antivalores del cine colombiano. Estudios de caso en Revista Científica de Okham vol. 1 # 9, ps. 25-44.
Echeverri, A (2015). La estética de la marginalidad: un nuevo realismo en el cine colombiano en Sedeño Valdellós. En A., Matute Villaseñor, P., y Ruiz Muñoz, M. J. (2015). Panorama del cine iberoamericano en un contexto global (Dykinson). Madrid.
Goldman, I. (1997). Recent Colombian Cinema: Public Histories and Private Stories en Framing Latin American Cinema. Minneapolis: University of Minessota.
López, A. (1989). At the Limits of Documentary: Hypertextual Transformation and The New Latin American Cinema. J. Burton (Ed.). (1989). The Social Documentary in Latin America. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 403-432.
López Carmona, A. (2016). Cine colombiano para otros tiempos en Cinemateca Distrital transformando miradas 2012-2015. Colección catálogos razonados. Bogotá: Idartes.
Muñoz Fernández, R. (2004). Secuencias axiológicas del cine colombiano en Cuadernos de filosofía latinoamericana, 25(91), pp. 181-188.
Restrepo, I. (2015). Cine colombiano y cambio social: hegemonía y disidencia en el frente nacional. Cuadernos de cine colombiano nueva etapa: cine y política, (23). Bogotá: Idartes.
Rivera, J. (2007). Personajes con sello colombiano en Anagramas, vol. 6 # 11, ps. 93-115
Rivera, J y Ruiz, S (2010). Representaciones del conflicto armado en el cine colombiano.
Revista Latina de Comunicación Social, (65), pp. 503-515. Rocha, G. (1983). The esthetics of hunger en Chanan, M (Ed.) (1983). Twenty-five Years of Latín American Cinema. Londres: BFI and Channel.
Ruiz, S. (2006). Las narrativas urbanas del largometraje colombiano en la década de los noventa. Palabra Clave, 9(1), pp. 111-142.
Suárez, J. (2009). Cinembargo Colombia: ensayos críticos sobre cine y cultura. Cali: Universidad del Valle.
Zuluaga, P (2013). Cine colombiano: cánones y discursos dominantes. Bogotá: Idartes.
Arango, C. (2010). El problema de convivencia en la cultura patriarcal. Un análisis psicosocial. En Psicología social crítica: aportes y aplicaciones sobre el lenguaje, ciudadanía, convivencia, espacio público, género y subjetividad. Cali: Universidad del Valle.
Bello, M. (2010). Impactos sociales y culturales del desplazamiento. Narrativas alternativas: rutas para construir la identidad. En efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Corporación Avre y Fundación Dos Mundos.
Camacho, S., Silva, E. y Moreno, V. (2016). Diálogos creativos y relaciones colaborativas entre docentes y estudiantes. Revista internacional Magisterio Educación y pedagogía, (82), 40-43.
CEPAL. (2016). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/40155/S1700334_es.pdf?sequence=15&isAllowed=y.
Cyrulnik, B. (2009). El amor que nos cura. s. d.: Editorial Gedisa.
De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Extensión Universidad de la República. Ediciones Trilce.
Elizalde, A. (2005). Desarrollo humano y ética de la sostenibilidad. Medellín: Universidad de Antioquia.
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Argentina: Siglo XXI Editores.
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Editorial Bakeaz.
Grandesso, M. (2015). Terapia comunitaria: un espacio colectivo de diálogos y conversaciones transformadoras. En D. Fried Schnitman (Ed.), Diálogos para la transformación. Experiencias en terapia y otras intervenciones psicosociales en Iberoamérica, 1, pp. 164-177. Ohio: CLACSO.
Hendez, Y. (2017). La Memoria Histórica como narración de lo vivido y resistencia al silencio: Pistas metodológicas para tejer historias en torno a los hechos sociales y políticos de las comunidades. En Espacios de encuentro. Opciones metodológicas para tejer vínculos entre psicólogos y comunidades. Bogotá: UNIMINUTO.
IED y UNESCO (2016). Informe Mundial sobre Ciencias Sociales. Afrontar el reto de las desigualdades y trazar vías hacia un mundo justo. Recuperado de http://unesdoc. unesco.org/images/0024/002459/245995s.pdf
Juliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá: UNIMINUTO.
Kourilsky, F. (2005). Coaching: cambio en las organizaciones. Madrid: Editorial Pirámide.
Lederach, J. P. (2000). El abecé de la paz y los conflictos: educación para la paz. Madrid: Catarata.
Linares, J. (2012). Terapia familiar Ultramoderna. Barcelona: Herder Editorial.
Marta, E. (2007). La psicología comunitaria y la intervención de redes para sostener las familias. En M. I. González, El cuidado de los vínculos. Mediación familiar y comunitaria. Bogotá: universidad del Rosario.
Martínez, C. (2012). De nuevo la vida: el poder de la noviolencia y las transformaciones culturales. Bogotá: UNIMINUTO.
Maturana, H. (2006). Desde la Biología a la Psicología. Santiago: Editorial Universitaria El mundo de las ciencias.
Medina, R. (2011). Cambios modestos, grandes revoluciones: terapia familiar crítica. Guadalajara: Red Américas.
Milanese, Merlo y Machín (2000). Redes que previenen. México: Instituto Mexicano de la juventud.
Parra, L. (2016). Acompañamiento en clínica psicosocial. Una experiencia de investigación en tiempos de construcción de paz. Colombia: Ediciones Cátedra Libre.
Santos, M. (2017). La gallina no es un águila defectuosa. Organización, liderazgo y evaluación en las instituciones educativas. Bogotá: UNIMINUTO.
Schnitman, D. F. (2015). Proceso generativo y prácticas dialógicas. Diálogos para la transformación. Experiencias en terapia y otras intervenciones psicosociales en Iberoamérica, 2. Ohio: WorldShare Books.
Servaes, J. (2000). Comunicación para el desarrollo: tres paradigmas, dos modelos. En E. Carniglia (Ed.), Temas y problemas de comunicación. 10(8). Río Cuarto: UNRC.
Silva, E. (2012). De Muros a Puentes: Diálogos creativos y relaciones colaborativas en parejas de padres separados. Revista Conversaciones Sistémicas, (1), 38-54.
Silva, E. (2016). Las trampas del lenguaje. Periódico el Observ@dor. Recuperado de http://elobservador.co/?s=las+trampas+del+lenguaje
Silva, E. J. y Valderrama, J. C. (2015). Postconyugalidad: La relación entre padres separados e hijos adolescentes. Revista tesis Psicológica, 10(1), 46-59.
Sluzki, C. (2009). La red social: fronteras de la práctica sistémica. Barcelona: Editorial Gedisa.
Soforcada, E. Castellá, J. (2008). Enfoques conceptuales y técnicos en psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
UNIMINUTO (2014). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Bogotá: Autor.
Useche, O. (2016). Ciudadanías en resistencia: el acontecimiento del poder ciudadano y la creación de formas no violentas de re-existencia social. Bogotá: UNIMINUTO, Editorial Trillas de Colombia.
Villamil, W., Silva, E. y Vera, L. (2015). Desarrollo de un modelo de promoción y prevención integral basado en la cogestión comunitaria, para la población vulnerable en Colombia. Cuadernos de Bioética, 36(88).
Waldmann, P. (1997). Cotidianización de la violencia: el ejemplo de la Colombia. Revista Análisis Político, (32).
Watzlawick, P. y Ceberio, M. (2008). Ficciones de la realidad, realidades de la ficción: estrategias de la comunicación humana. Buenos Aires: Paidós.
White, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós.
Blinkist. (2017). Big ideas in small packages. Recuperado de https://www.blinkist. com/en/
Bradbury, R. (2006). Farenheit 451. Barcelona: Minotauro.
Cnet. (18 de agosto de 2014). Herramientas para resumir, estudiar y leer más rápido. Recuperado de https://www.cnet.com/es/noticias/apps-para-estudiar-y-leermas-rapido/
Debray, R. (1997). Transmitir. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Eco. U. (1985). Elogio del resumen. Quimera (51), Barcelona, pp. 12-15.
El Universal. (14 de abril de 2017). Lectoramas, una app que te lee libros en 15 minutos. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/letras/ 2017/03/14/lectoramas-una-app-que-te-lee-libros-en-15-minutos
Fuentes-Navarro, R. (2015). Centralidad y marginalidad de la comunicación y su estudio. Guadalajara: ITESO.
getAbstract. (2017). How it works. Recuperado de https://www.getabstract.com/ es/how-it-works/mobile
Juarroz, R. (1997). Poesía vertical. Madrid: Visor libros.
Merzeau, L. (2007). De la vidéosphère à l’hypersphère: Une nouvelle feuille de route. Médium: Transmettre pour Innover, Ed. Babylone, pp. 3-15.
Amado, A. (2016). Política Pop: De líderes populistas a telepresidentes. Buenos Aires: Ariel.
Bruzzone, D. (Ed.). (2015). Voces abiertas. Comunicación, política y ciudadanía en América Latina. Buenos Aires: Clacso-UNLP.
Coronell, D. (Agosto 13 de 2016). Los problemas de una encuesta. Bogotá: Revista SEMANA.
De Vengoechea, A. (2008). El misionero enviado de dios y el finquero de Colombia.
En O. Rincón, Los telepresidentes: cerca del pueblo, lejos de la democracia (pp. 135-148). Bogotá: FES MEDIA. Los colombianos han elegido. “El Gran Colombiano”: Álvaro Uribe Vélez, Historia y Política del Siglo XX. (24 de junio de 2013). Recuperado de https://es-la.facebook.com/notes/%C3%A1lvaro-uribe-v%-C3%A9lez/los-colombianos-han-elegido-el-gran-colombiano-%C3%A1lvaro-uribe-v%C3%A9lez-historia-y-pol/10151506657663652/
Krugman, P. (Septiembre 30 de 2016). Cómo se igualó la carrera entre Clinton y Trump. El País.
Gómez-Suárez, A. (2016). El triunfo del No. La paradoja emocional detrás del plebiscito. Bogotá: Ícono Editorial.
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gustavo Gili.
Palomino, S. (Octubre de 2016). Las encuestas, las otras grandes derrotadas en el plebiscito de la paz en Colombia. El País. Recuperado de https://elpais.com/ internacional/2016/10/03/colombia/1475450625_095430.html.
Ponce, M. y Rincón, O. (Eds.). (2013). Caudillismo, e-política y teledemocracia: comunicación de gobierno en América Latina. Montevideo: Fin de Siglo Editores.
Montevideo: Ediciones B.Rincón, Omar, 2006, Narrativas mediáticas, Barcelona, Gedisa.
Ramírez-Prado, J. (Octubre 4 de 2016), El No ha sido la campaña más barata y más efectiva de la historia. La República.
Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas. Barcelona: Gedisa.
Riorda, M. y Rincón, O. (2016). Comunicación gubernamental en acción: Narrativas presidenciales y mitos de gobierno. Buenos Aires: Biblos.
Ulrich, B. (2000). The cosmopolitan perspective: sociology of the second age of modernity. The British Journal of Sociology, 51(1), pp. 79-105.
Angarita Cañas, P. E. (2003). Conflictos, guerra y violencia urbana: interpretaciones problemáticas. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105117940010.pdf
Bernárdez Rodal, A. (2002). Violencia y cine: el sabor amargo de una fascinación. Recuperado de http://eprints.ucm.es/10475/1/violencia_de_genero_poder.pdf
Hinestroza, J. (Director). (2012). Chocó. Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=5Rrh_XaOv5o
Gaviria, V. (Director). (2017). La mujer del animal. Colombia: Cinecolombia.
Omar, R. (15/06/2016) La baja autoestima de los colombianos. Recuperado de https:// cerosetenta.uniandes.edu.co/la-baja-autoestima-de-los-colombianos/
Ordoñez, L. (2015). Cine, audiovisual y política: Disidencias, resistencias y transgresiones. Recuperado de https://www.academia.edu/24071282/Cine_audiovisual_ y_pol%C3%ADtica_Disidencias_resistencias_y_transgresiones
Ordoñez, L. (2016). Por una epistemología de los archivos audiovisuales en Colombia. Recuperado de https://www.academia.edu/28205532/Cuadernos_de_ cine_colombiano_No24._Patrimonio_Audiovisual_Editora_
Ortegón, L. F. O. (2013). El cuerpo de la violencia en la historia del arte colombiano. Nómadas, (38), 233-242.
Ossa, J. F. O. (2013). Ciudadanías del Miedo: El caso de Medellín. Conflicto & Sociedad una revista dirigida a construir país, 105.
Pérez Bowie, J. A. (2004). La adaptación cinematográfica a la luz de algunas aportaciones teóricas recientes. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Restrepo, L. (Director). (2013). La primera noche. Recuperado de https://www.youtube. com/watch?v=YYNrazHrtTU.
Rincón, O. (2015). Amamos a Pablo, odiamos a los políticos: Las repercusiones de Escobar, el patrón del mal. Nueva Sociedad, (255), 94-105.
Rivas Morente, V. (2012). El concepto de campo cinematográfico. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/6572/6002
Skar, A. D. (2007). El narcotráfico y lo femenino en el cine colombiano internacional: Rosario Tijeras y María llena eres de gracia. Alpha, (25), 115-131.
Villaplana, V. (2009). Formas de violencia globalizadas: género, representación y discurso. IC Revista Científica de Información y Comunicación, (6), 463-482.
Zavala, L. (2010). El análisis cinematográfico y su diversidad metodológica. Revista Casa del Tiempo, (3).
Bauman, Zygmunt, (2005b), Modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica: Argentina.
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.
Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Editorial Gustavo Gili S.A. Versión revisada 1991.
Orozco, G. (1997). Medios, audiencia y mediaciones. Revista Comunicar. Recuperado de http://www2.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teoria-de-la-informacion-y-comunicacion-audiovisual/orozco.pdf
Toffler, Alvin. (1992). La tercera ola. Bogotá: Ediciones Nacionales, Círculo de Lectores
Agudelo, D. (17 de abril de 2015). Pregoneros de Medellín, un pequeño milagro del documental. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano. com/cultura/pregoneros-de-medellin-el-primer-documental-interactivo-del-pais-YB1740155.
Aparici, R. y Silva, M. (2012). Pedagogía de la interactividad. Revista Comunicar, 19(38), pp. 51-58.
Arrieta, A. (2011). Narrativa digital: concepto y práctica. Narratopedia, un caso de estudio. Manizales: Universidad de Caldas.
Arroyo, A. (2011). Características de la narrativa digital. Narrativa digital – Diario de aprendizaje. Recuperado de http://narrativa-digital.blogspot.com. co/2011/04/caracteristicas-de-la-narrativa-digital.html
Asensi, S. (1997). Música maestro... Trabajando con música y canciones en el aula de español, Carabela, 41, SGEL, Madrid, 129-152.
Attanasio, A. (2016). Tailandia. Detrás del paraíso. Eldiario.es. Recuperado de http:// detrasdelparaiso.eldiario.es/thailandia/
Attanasio, A. (2015). Connecting África. Elperiodico.es. Recuperado de http://especiales. elperiodico.com/connecting-africa-desarrollo/
Bal, M. (1990). Teoría de la narrativa. Introducción a la narratología. Madrid: Ediciones Cátedra.
Bal, M. (2006). A Mieke Bal reader, The University of Chicago: Press books.
Barthes, R. (1966). Análisis estructural del relato. 8ª ed. Editorial Tiempo Contemporáneo.
Blasco,I., Campos, G., Figueira, M. y Molinos, M. (2011). MetamentalDOC. Universitat de Vic. Pintao. Recuperado de http://www.metamentaldoc.com/cont/equipo.htm
Bremond, C. (1966). Análisis estructural del relato. (L’analyse structurale du récit, Communications, trad.), 8ª ed. Editorial Tiempo Contemporáneo.
Britain, C. (2009). Raising Reality to the Mythic on the Web: The Future of Interactive Documentary Film. North Carolina: Elon University.
Bruzzi, S. (2000). New Documentary: a critical introduction. Nueva York: Routledge.
Bolaños-Pizarro, M., Vidal, A. Navarro, C., Valderrama-Zurián, J. C. y Aleixandre-Benavent, R. (2007). Usabilidad: concepto y aplicaciones en las páginas web médicas. Papeles médicos, 16(1), 14-21.
Borreda, P. (2012). Documental interactivo. Recuperado de https://documentalinteractivo. wordpress.com/
Dufresne, D. (2013). Fort McMoney. NFB y Arte. Recuperado de http://www.fortmcmoney. com/#/fortmcmoney
Camacho, D. (1985). Así creció Colombia: Ibagué ayer, hoy y mañana. Ibagué de antaño. Manuscrito Inédito.
Carabalí, J., Carabalí, A., Carabalí, E. y Durand, T. (2015). Los pregoneros de Medellín. Recuperado de http://www.pregonerosdemedellin.com/#es
CCRTV Interactiva y Haiku Media (2007). Guernica, pintura de guerra. Recuperado de http://www.tv3.cat/30minuts/guernica/home/home.htm
Cizek, K. (2010). Out my window. National Film Board of Canadá. Recuperado de http://outmywindow.nfb.ca/#/outmywindow
Costa, C. y Piñeiro, T. (2012). Nuevas narrativas audiovisuales: multiplataforma, crossmedia y transmedia. El caso de Águila Roja (RTVE). Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 10(2), 102-125.
Corte, M. y Lerner, R. (2011). The Quipu Project. Recuperado de https://interactive. quipu-project.com/#/en/quipu/intro
Cortes, M. y Morales, J. (2007). Aproximación discursiva al desarrollo de las competencias comunicativas en la formación del periodista. Grupo de investigación lengua materna, discurso y competencias comunicativas. Neiva: Universidad Surcolombiana.
Couldry, N. (2008). Digital storytelling, media research and democracy: conceptual choices and alternative futures. In: Lundby, Knut, (ed.) Digital storytelling, mediatized stories: self-representations in new media. Digital formations, (52), 41-60. New York, Peter Lang Publishing, Inc.
Cizek, K. (2006). Filmmaker in residence. National Film Board of Canada. Recuperado de http://filmmakerinresidence.nfb.ca/
Dufresne, D. y Brault, P. (2010). Prison Valley. Arte. Recuperado de http://prisonvalley. arte.tv/?lang=en
Fanaro, M., Otero M. y Martínez, A. (2003). Hipermedia, aprendizaje significativo y enseñanza de las ciencias. Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería, (6).
Gallego, A. (2011). Diseño de narrativas transmediáticas: guía de referencia para las industrias creativas de países emergentes en el contexto de la cibercultura. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
Gaudenzi, S. (2009). Digital interactive documentary: from representing reality to co-creating reality. Trabajo de investigación. Londres: University of London, Centre for Cultural Studies (CCS) of Goldsmiths.
Gifreu, A. (2011). Documental multimedia interactivo como discurso de la no ficción interactiva. Por una propuesta de definición y categorización del nuevo género emergente. Hipertext.net, 9. Recuperado de http://goo.gl/le2AI1
Gifreu, A. (2013). Documental interactivo como nuevo género audiovisual: Estudiode la aparición del nuevo género, aproximación a su definición y propuesta de taxonomía y de modelo de análisis a efectos de evaluación, diseño y producción. Tesis doctoral. Universidad de Pompeu Fabra, Barcelona España.
Gifreu, A. (2014). Documentando el documental: Bill Nichols y los modos de representación. Recuperado de http://www.inter-doc.org/documentando-el-documental-bill-nichols-y-los-modos-de-representacion/ Gifreu, A. (2014). Las claves del éxito de reportaje 360, un producto
Gifreu, A. (2014). Las claves del éxito de reportaje 360, un producto made in Colombia. Recuperado de http://www.inter-doc.org/las-claves-del-exito-de-reportaje-360-un-producto-made-in-colombia/
Gifreu, A. (2015). Collaborative meta interactive documentary. Recuperado de http://comeindoc.com/ Gifreu, A., Moreno, V., Gómez, A.
Gifreu, A., Moreno, V., Gómez, A., t Camargo, J. (s.f.). MIT Open documentary lab. Recuperado de http://opendoclab.mit.edu/welcome/opendoclab
González, R. (2014). Voce. Máster en Documental Creativo de la UAB. Recuperado de http://vosedoc.com/es#
Grierson, J. (1932). First principles of documentary. Postulados del documental. En G. de Carli (trad.), Ciencias de la Comunicación. Recuperado de http://www.catedras. fsoc.uba.ar/decarli/textos/Grierson.htm#A1
Gutiérrez, C. Gómez, D. y Castañeda, S. (2014). Narrativa transmedia: un modelo para la recuperación de la memoria histórica del paisaje cultural cafetero a través de los mitos y leyendas. Tesis de grado, Maestría en Comunicación Digital, Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Colombia.
Hernández, S. (2004). Towards a definition of historical documentary. Communication & Society 17(2), 89-123.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Iragaray, F. (2010). Tras los pasos del hombre bestia. Recuperado de http://elhombrebestia. com.ar/
Iragaray, F. y Lovato, A. (2014). Hacia una comunicación transmedia on. Recuperado de https://www.widbook.com/ebook/hacia-una-comunicacion-transmedia
Jaimes, P. (2015). Ibagué, Ciudad musical de Colombia. Diario digital Vanguardia.com. Recuperado de http://www.vanguardia.com/historico/29776-ibague-ciudad
Jaramillo, L. (2013). Solos. Máster en Documental Creativo de la UAB. Recuperado de http://webdocsolos.com/
Jenkins, H. (2006). Convergence culture: where old and new media collide. Nueva York: New York University Press.
Jenkins, H. (2010). Transmedia Storytelling and Entertainment: An annotated syllabus. Continuum: Journal of Media & Cultural Studies, 24(6), 943–958. Recuperado de http://doi.org/10.1080/10304312.2010.510599
Lacalle, A. (2008). Funcionalidad no es usabilidad. Recuperado de http://albertolacalle. com/hci/funcionalidad-usabilidad.htm
Lévy, P. (2007). Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. México: Anthropos Editorial.
Linares, (2004). Análisis de sistemas de navegación de sitios web. Recuperado de 2017 de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/447/1/ 27698tfc.pdf
Londoño Monroy, G. (2015). Matriz para la planificación del proyecto multimedia. Documento. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Ciencias Sociales, Facultad de Comunicación Social y Periodismo, Maestría en Comunicación y Periodismo Digital.
Longfellow, B. (2015). Offshore interactive. Interactive design and development. Recuperado de http://offshore-interactive.com/
Lopera, L. (2010). Cibercultura crítica universitaria. El poder de transformar la sociedad informatizada. Tesis de grado de la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Recuperado de http://es.slideshare.net/hlopera/cibercultura-crtica-universitaria-el-poder-de-transformar-la-sociedad-informatizada
Medina, C. (2015). Colombia impulsa documental interactivo por su necesidad de contar historias. Revista digital Minuto30.com. Recuperado de http://www. minuto30.com/colombia-impulsa-documental-interactivo-por-su-necesidad-de-contar-historias/367262/
Mehta, J. y Elayat, Y. (2011). 18 Days in Egypt. Emerge Technology. de http://beta. 18daysinegypt.com/
Meneses, B. (2004). Investigación cualitativa. Santo Domingo: PUCMM.
Morales, M. (2010). “Hacia la democratización narrativa: del hipertexto a la creación colectiva”. Revista Signo y Pensamiento, 29(57), 192-215.
Moreno, V., Gómez, A., Gifreu, A. y Camargo, J. (2012). Documental interactivo. Observatorio del documental interactivo. Recuperado de http://www.inter-doc.org/ documental-interactivo/
Morgan, R. y Houston, J. (2009). Live hope love. Pulitzer center on crisis. Recuperado de http://www.livehopelove.com/#/home/
Moya, D., Andrés, F., González, C. Thomé, M. y Grajales, S. (2012). Las sombras del progreso. UAB. Recuperado de http://www.sombrasdelprogreso.com/
Pardo, C. (2016). Configuración de la memoria colectiva en la ciudad de la música Ibagué 1850 – 1950. Tesis de grado Magister en Territorio, Conflicto y Cultura. Facultad de Ciencias Humanas y Artes, Universidad del Tolima. Ibagué, Tolima.
Peñalver, J. (2008). La cultura y sus espejos. La música como reflejo del fenómeno sociocultural. Fòrum de recerca, (14), 8.
Perurera, L. y Moráguez, M. (2013). Usabilidad de los sitios web, los métodos y las
técnicas para la evaluación. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 24(2), 176-194.
Piscitelli, A. (1995). Ciberculturas: en la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires: Ediciones Paidós.
Plantinga, C. (2000). The Limits of Appropriation: Subjectivist Accounts of the Fiction/ Nonfiction Distinction. I. Bondebjerg (Ed.), Moving Images, Culture, and the Mind. Reino Unido: University of Luton Press.
Porto, D. (2008). A montagem audiovisual como base narrativa para o cinema documentário interativo: novos estudos. Revista Latina de Comunicación Social. 63, 83-90. Campinas, Brasil.
Rincón, M. (2014). Una comparación de las teorías del cine documental de Bill Nichols y Carl Plantinga. Fundamentos, definiciones y categorizaciones. Cine documental. 11, p.5.
Rodríguez, J. A. (2002). El hipermedia narrativo. Tecnocultura y comunicación. Bogotá: Editorial Pontifica Universidad Javeriana.
Rodriguez, M. y Molpeceres, S. (2013). Los nuevos documentales multimedia interactivos: construcción discursiva de la realidad orientada al receptor activo. Revista Historia y Comunicación, 18. España.
Rodríguez, M., Grande, V. y González, N. (2003). Cultura musical/música cultural: dos caras de una misma moneda. En El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad: actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, (pp. 750-761). Murcia, ASELE.
Rodríguez, M. I. y Sánchez, A. (2014). La interactividad, hipertextualidad y multimedialidad al servicio del género documental. Estudio de caso del webdoc En el reino del plomo de Rtve.es. En B. León (Coord.), Nuevas miradas al documental. Salamanca: Comunicación Social, pp. 82–94.
Salaverría, R. (2005). Redacción periodística. Pamplona: Eunsa.
Santaella, L. (2007). Navegar no ciberespaço: o perfil do leitor imer sivo. São Paulo: Paulus.
Santos, J. (1997). Música maestro. Trabajando con música y canciones en el aula de español. Carabela, 41, 129-152. Madrid: SGEL.
Scolari, C. (2013). Narrativas Transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Grupo Planeta.
Torres, S. y Vallés, R. (2007). Guernica, historia de guerra. Televisión de Catalunya. Recuperado de http://www.tv3.cat/30minuts/reportatges/1149/Guernica-pintura-de-guerra
Tuler et al. (2001). Expresiones musicales de la cultura caboverdiana. Una aproximación al conocimiento de la especie musical morna. En D. Picotti (Comp.), El negro en la Argentina. Presencia y negación. Buenos Aires: Editores de América Latina.
Victorino, B. (2011). Narrativa digital o digitalización de la narrativa. Tesis de grado Maestría en Comunicación y medios. Facultad de Artes, Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura. Universidad Nacional. Bogotá, Colombia.
Arcos, I. (2015). Publicidad y estereotipos femeninos: el potencial del traductor contra la violencia simbólica de Bourdieu. Recuperado de: http://www.e-revistes. uji.es/index.php/asparkia/article/view/1488.
Baudelaire, C. (1995). El Pintor de la Vida Moderna (Álvaro Rodríguez Torres, trad.). Bogotá: El ancora editores.
Barthes R. (1990), La cámara lúcida. Recuperado de ttps://monoskop.org/images/ c/c9/Barthes_Roland_La_camara_lucida_Nota_sobre_la_fotografia.pdf.
Becerra, A. J. (2013). El periodo de violencia en Colombia y el uso de las imágenes de terror, 1948-1965. Revista de Antropología Experimental, 151-165.
Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Recuperado de http://portales.te. gob.mx/genero/sites/default/files/Bordieu%2C%20Pierre%20-%20La%20 dominacion%20masculina_0.pdf.
Boscán, J. (2004). Análisis semiótico de la Publicidad de perfumes. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31004506. Carretero, A. (2014). Publicidad Sexista y Medios de Comunic
Carretero, A. (2014). Publicidad Sexista y Medios de Comunicación. Revista CESCO de Derecho de Consumo. Recuperado de: https://ruiderae.revista.uclm.es/index. php/cesco/article/view/544/467.
Castaño G. E. (Enero-junio de 2016). La imagen en el contexto de la violencia en Colombia. Revistas Javeriana. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/ index.php/cma/article/view/8483
Centro de investigación y transferencia de tecnología. (SF). Guía 1: Fotografía de productos reflejantes para revistas especializadas, Manual de Laboratorio. Recuperado de: http://www.udb.edu.sv/udb/archivo/guia/diseno-grafico/fotografia-publicitaria/2016/i/guia-1.pdf.
Correa, J. J. (2010). Imágenes del terror en Colombia: Reflexiones sobre los documentos fotográficos en escenarios de violencia. Recuperado de http://www.antropologiavisual. cl/correa.htm#2.
Eco, U. (s.f.). Perspectiva de una semiótica de las artes visuales. Criterios, 221-233.
Figueiredo, C. (2016), Beleza, magreza e juventude: a perfeição corporal feminina na publicidade e a corporeidade disruptiva da dove. Recuperado de https://revistas. upb.edu.co/index.php/comunicacion/article/view/7096/6488.
Jacks, N. (2013). Comunicación, cultura e identidad: “Relaciones Íntimas, Profundas y Delicadas”. ANTARES, 5-16. Recuperado de http://www.ucs.br/etc/revistas/ index.php/antares/article/viewFile/2205/2171.
Líbano, A. D. (28 de 06 de 2017). Alcaldía de Líbano. Recuperado de http://www. libano-tolima.gov.co/Paginas/default.aspx
Marcos, M. (1996), Estética de la fotografía publicitaria en España: 1975-1995. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/tesis/19911996/S/3/S3002501.pdf.
Melo, A. y Astorino, J. (Junio de 2016). Estereotipos de género en publicidades de productos orientados al público infantil en Argentina. Ánfora, 23(40), 17-50. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357846226001.
Moreno, M. F. y Peláez, M. (2015). #yosoyunamujer [WEB]. Recuperado de https:// youtu.be/dHCtcism8A.
Nates, O. C. (2013). Oscarenfotos.com. Recuperado de https://oscarenfotos. com/2013/03/15/fotografia_y_semiotica_una_introduccio/
Nieto, E. M. (2005). El valor de la fotografía. Gazeta de Antropología. Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G21_04Eva_Martin_Nieto.html.
Obra Colectiva. (s. f.). Fotos con Arte. Ed Tikal Ediciones.
Parra, J. (2014). La imagen y la esfera semiótica. Recuperado de: https://revistas. upb.edu.co/index.php/iconofacto/article/view/3005.
Rodríguez, M. (SF). Muestra fotográfica, “Mitad ángeles mitad demonios, la inquisición de los inquisidores” de Mauricio Vélez. Museo Histórico de Cartagena.
Santa-Eugenia, B. (2016), Sumisa y sexy. La publicidad como trasmisor de roles de género femenino y cosificación de las mujeres. Recuperado de http://uvadoc.uva. es/handle/10324/22200.
Esta publicación se constituye en una herramienta fundamental para la reflexión en comunicación en torno a la línea de “Industrias culturales, creatividad y arte audiovisual” que operacionaliza la triada: academia, institución y sociedad. Es
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::7f511089e7dc4caaaf86fe3d47dd2a64
https://hdl.handle.net/10656/7184
https://hdl.handle.net/10656/7184