Zobrazeno 1 - 10
of 45
pro vyhledávání: '"Arias Velandia, Nicolás"'
Autor:
Arias-Velandia, Nicolás1 nariasv@poligran.edu.co, Umar Rincón-Báez, William2 William.rincon@elite.edu.co
Publikováno v:
Revista Panorama. jul-dic2021, Vol. 15 Issue 29, p1-27. 27p.
Autor:
Arias-Velandia, Nicolás1, Mauricio Cruz, Julián1
Publikováno v:
Revista Poliantea. ene-jun2021, Vol. 16 Issue 28, p91-105. 15p.
Autor:
Arias-Velandia, Nicolás1 nariasv@poligran.edu.co, Rincón-Báez, William Umar2 wrinconbaez@uniminuto.edu.co, Cruz-Pulido, Julián Mauricio3 Cruz.julian.mauricio@gmail.com
Publikováno v:
Revista Panorama. ene-jun2018, Vol. 12 Issue 22, p58-69. 17p.
Autor:
Arias-Velandia, Nicolás1 nariasv@poligran.edu.co, Rincón-Báez, William Umar2 wrinconbaez@uniminuto.edu.co, Cruz-Pulido, Julián Mauricio3 Cruz.julian.mauricio@gmail.com
Publikováno v:
Revista Panorama. ene-jun2018, Vol. 12 Issue 22, p58-69. 12p.
Publikováno v:
Memorias; Memorias III Congreso Mundial de Educación Superior a Distancia
Este trabajo presenta resultados del análisis descriptivo de algunos factores asociados al logro educativo de estudiantes de programas de Ciencias Económicas y afines, en las modalidades presencial y a distancia de educación superior en Colombia.
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=dedup_wf_001::0a6c7f0414c1086e29d287b9655a1f06
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/32492
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/32492
Autor:
Duarte, José, Arias Velandia, Nicolás
Publikováno v:
Desbordes; Vol. 7 (2016); 33-43
Este estudio presenta los resultados de un cuestionario de usos y percepciones de los estudiantessobre la utilización de dispositivos móviles para aprender en el aula de clase en cursos de pregradoen una institución de formación universitaria col
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=dedup_wf_001::1cb9336d37c87ab0d95ea9034b09a5cf
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/32366
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/32366
Publikováno v:
Álvarez Botello, J., Chaparro Salinas, E. M., & Reyes Pérez, D. E. (2015). Estudio de la Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Educativos brindados por Instituciones de Educación Superior del Valle de Toluca. . Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.REICE.
Arias-Velandia, N., Rincon-Baez, W., & Cruz, J. (2017). Logro educativo en estudiantes de Ciencias Económicas en Educación Superior presencial, distancia tradicional y virtual. Bogotá D.C.
Arum, R., & Roska, J. (2011). Academically adrift. Limited learning on college campuses. Chicago, IL: University of Chicago Press.
Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K., & Vásquez, J. (2006). Análisis de los factores asociados a la deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas de Economía, 65, 9 – 36.
Celis, M. T., Jiménez, O. A., & Jaramillo, J. F. (2013). ¿Cuál es la brecha de la calidad educativa en Colombia en la educación media y en la superior? En Colombia, Sistema Nacional de Evaluación de la Educación, ICFES (ed.), Estudios sobre calidad de la educación en Colombia. (I. Sistema Nacional de Evaluación de la Educación, Ed.) Boletín Saber Investigar, 67-90.
Colombia ICFES, I. C. (2011). Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior SABER PRO. Resultados 2005 – 2009. Bogotá D.C.: ICFES, Ministerio de Educación Nacional.
Colombia, ICFES. (2013). Consulta de resultados. Resultados educativos de los establecimientos educativos en la prueba SABER 11º. Recuperado el 30 de Enero de 2014, de http://www.icfes.gov.co/resultados/saber-11-resultados/resultados-agregados2012
Colombia, Observatorio Laboral – Ministerio de Educación Nacional. (2014). Observación LAboral para la Educación. MInisterio de Educación Nacional, Bogotá D.C. Recuperado el 30 de 10 de 2016, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-156290.html
Colomina, R., Onrubia, J., & Rochera, M. J. (2001). Interactividad, mecanismos de influencia educativa y construcción del conocimiento en el aula. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.). Desarrollo psicológico y educación, 2. Psicología de la educación escolar, 437-460.
Estévez, J. A., Castro-Martínez, J., & Rodríguez-Granobles, H. (2015). La educación virtual en Colombia: exposición de modelos de deserción. Revista de Innovación Educativa, 7(1), Apertura.
Fernández, M. D., & Sanjuán, M. (2013). ¿Están preparados los estudiantes para el aprendizaje en entornos virtuales en el contexto del EEES? REDU. Revista de Docencia Universitaria; Vol. 11, Núm. 2, 313-331.
Ferreiro Gravié, R. (2007). Una visión de conjunto a una de las alternativas educativas más impactante de los últimos años: El aprendizaje cooperativo. . Revista Electrónica de Investigación Educativa., 9(2), 1-9.
Flórez-Romero, R., Arias-Velandia, N., & Moreno, M. (2011). Cambios en la lectura y la escritura de universitarios con el curso “Comunicación Oral y Escrita”. Revista de la Facultad de Medicina, 59, 319-330.
Flórez-Romero, R., Arias-Velandia, N., Castro-Martínez, J., & Rojas-Benavides, L. (2016). Cognición, aprendizaje y mediaciones: un horizonte conceptual. En R. (. Flórez-Romero, Aprendizaje, cognición y mediaciones en la escuela. Una mirada desde la investigación en instituciones educativas del Distrito Capital (págs. 35-73). Bogotá D.C.: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.
Gorbaneff, Y. (2006). Aprendizaje basado en problemas. Innovar, 16(28), 244-246.
Hederich-Martínez, C. (2007). Estilo cognitivo en la dimensión de dependencia-independencia de campo. Influencias culturales e implicaciones para la educación. . Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
Hederich-Martínez, C., & Camargo-Uribe, A. (2000). Estilo cognitivo y logro educativo en la ciudad de Bogotá. Bogotá D.C.: Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional, CIUP / Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.
Hernández-Sampieri, R.; Fernández-Collado, L., Mendez Valencia, M.; Mendoza T., C. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill Education.
Jiménes G., A., Terriquez C., B., & Robles C., F. J. (Enero-Marzo de 2011). Evaluación de la satisfacción académica de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit. Revista Fuente, 3(6).
López-Vargas, O., & Valencia-Vallejo, N. G. (2015). Diferencias individuales en el desarrollo de la autoeficacia y el logro académico: el efecto de un andamiaje computacional. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 29-41.
Mateos, M. (2009). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique.
Molina, A. (2013). La estimación del valor agregado y la evaluación de la calidad de la educación superior en Colombia. IV Seminario Internacional de Investigación sobre Calidad de la Educación. Bogotá D.C.: Oficina de Investigación – ICFES.
Montoya, D. P. (2013). Contribución de la educación superior a la equidad de resultados en Colombia. En Sistema Nacional de Evaluación de la Educación, ICFES. IV Seminario internacional sobre investigación en calidad de la educación, ICFES (pág. 52). Bogotá D.C.: ICFES. Obtenido de http://www.icfes.gov.co/seminario/docman/seminario-2013/conferencias-alternas-2/valor-agregado-1/90-contribucion-de-la-educacion-superior-diana-patricia-montoya/file.html
Moreno B., M. G. (julio-septiembre de 1998). El desarrollo de habilidades como objetivo educativo. Una aproximación conceptual. Educar. Revista de Educación Nueva Época(6).
Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II. Obtenido de http://www.um.es/ead/red/M2/
Planas-Coll, J., & Enciso-Ávila, I.-M. (2014). Los estudiantes que trabajan: ¿tiene valor profesional el trabajo durante los estudios? Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), 23-45. doi:http://doi.org/10.1016/S2007-2872(14)71941-9
Roig-Vila, R., Pais, M. R., & Mellado, M. B. (2015). Expectativas de estudiantes universitarios frente a sus capacidades y competencias para participar en cursos abiertos y en línea. . Revista de Educación a Distancia, (47).
Sánchez, C. A., García, J. E., Guerra, A. V., & Zermeño, M. G. (2014). Entornos Personales de Aprendizaje: un sistema centrado en el alumno de la educación superior. . Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 5(10), 63-71.
Uniminuto. (2017). SINE-Sistema de Evaluación y Seguimiento y Estadísticas 2017. Bogotá D.C.
Uniminuto, Consejo Academico. (2008). Modelo Curricular para programas tecnicos, tecnologicos y profesionales. Bogotá D.C.: UNIMINUTO.
Urrutia, B. V. (2013). Retornos a la educación y migración rural-urbana en Colombia. Revista Desarrollo y Sociedad, (72), 205-224.
Van-Bellegem, S., & San Martín, E. (2013). Valor agregado de la educación terciariade Colombia. IV Seminario Internacional de Investigación sobre Calidad de la Educación,. Bogotá D.C.: ICFES.
Vergara Schmalbach, J. C., & Quesada Ibargüen, V. M. (2011). Análisis de la calidad en el servicio y satisfacción de los estudiantes de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena mediante un modelo de ecuaciones estructurales. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 108-122.
Arias-Velandia, N., Rincon-Baez, W., & Cruz, J. (2017). Logro educativo en estudiantes de Ciencias Económicas en Educación Superior presencial, distancia tradicional y virtual. Bogotá D.C.
Arum, R., & Roska, J. (2011). Academically adrift. Limited learning on college campuses. Chicago, IL: University of Chicago Press.
Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K., & Vásquez, J. (2006). Análisis de los factores asociados a la deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas de Economía, 65, 9 – 36.
Celis, M. T., Jiménez, O. A., & Jaramillo, J. F. (2013). ¿Cuál es la brecha de la calidad educativa en Colombia en la educación media y en la superior? En Colombia, Sistema Nacional de Evaluación de la Educación, ICFES (ed.), Estudios sobre calidad de la educación en Colombia. (I. Sistema Nacional de Evaluación de la Educación, Ed.) Boletín Saber Investigar, 67-90.
Colombia ICFES, I. C. (2011). Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior SABER PRO. Resultados 2005 – 2009. Bogotá D.C.: ICFES, Ministerio de Educación Nacional.
Colombia, ICFES. (2013). Consulta de resultados. Resultados educativos de los establecimientos educativos en la prueba SABER 11º. Recuperado el 30 de Enero de 2014, de http://www.icfes.gov.co/resultados/saber-11-resultados/resultados-agregados2012
Colombia, Observatorio Laboral – Ministerio de Educación Nacional. (2014). Observación LAboral para la Educación. MInisterio de Educación Nacional, Bogotá D.C. Recuperado el 30 de 10 de 2016, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-156290.html
Colomina, R., Onrubia, J., & Rochera, M. J. (2001). Interactividad, mecanismos de influencia educativa y construcción del conocimiento en el aula. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.). Desarrollo psicológico y educación, 2. Psicología de la educación escolar, 437-460.
Estévez, J. A., Castro-Martínez, J., & Rodríguez-Granobles, H. (2015). La educación virtual en Colombia: exposición de modelos de deserción. Revista de Innovación Educativa, 7(1), Apertura.
Fernández, M. D., & Sanjuán, M. (2013). ¿Están preparados los estudiantes para el aprendizaje en entornos virtuales en el contexto del EEES? REDU. Revista de Docencia Universitaria; Vol. 11, Núm. 2, 313-331.
Ferreiro Gravié, R. (2007). Una visión de conjunto a una de las alternativas educativas más impactante de los últimos años: El aprendizaje cooperativo. . Revista Electrónica de Investigación Educativa., 9(2), 1-9.
Flórez-Romero, R., Arias-Velandia, N., & Moreno, M. (2011). Cambios en la lectura y la escritura de universitarios con el curso “Comunicación Oral y Escrita”. Revista de la Facultad de Medicina, 59, 319-330.
Flórez-Romero, R., Arias-Velandia, N., Castro-Martínez, J., & Rojas-Benavides, L. (2016). Cognición, aprendizaje y mediaciones: un horizonte conceptual. En R. (. Flórez-Romero, Aprendizaje, cognición y mediaciones en la escuela. Una mirada desde la investigación en instituciones educativas del Distrito Capital (págs. 35-73). Bogotá D.C.: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.
Gorbaneff, Y. (2006). Aprendizaje basado en problemas. Innovar, 16(28), 244-246.
Hederich-Martínez, C. (2007). Estilo cognitivo en la dimensión de dependencia-independencia de campo. Influencias culturales e implicaciones para la educación. . Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
Hederich-Martínez, C., & Camargo-Uribe, A. (2000). Estilo cognitivo y logro educativo en la ciudad de Bogotá. Bogotá D.C.: Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional, CIUP / Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.
Hernández-Sampieri, R.; Fernández-Collado, L., Mendez Valencia, M.; Mendoza T., C. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill Education.
Jiménes G., A., Terriquez C., B., & Robles C., F. J. (Enero-Marzo de 2011). Evaluación de la satisfacción académica de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit. Revista Fuente, 3(6).
López-Vargas, O., & Valencia-Vallejo, N. G. (2015). Diferencias individuales en el desarrollo de la autoeficacia y el logro académico: el efecto de un andamiaje computacional. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 29-41.
Mateos, M. (2009). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique.
Molina, A. (2013). La estimación del valor agregado y la evaluación de la calidad de la educación superior en Colombia. IV Seminario Internacional de Investigación sobre Calidad de la Educación. Bogotá D.C.: Oficina de Investigación – ICFES.
Montoya, D. P. (2013). Contribución de la educación superior a la equidad de resultados en Colombia. En Sistema Nacional de Evaluación de la Educación, ICFES. IV Seminario internacional sobre investigación en calidad de la educación, ICFES (pág. 52). Bogotá D.C.: ICFES. Obtenido de http://www.icfes.gov.co/seminario/docman/seminario-2013/conferencias-alternas-2/valor-agregado-1/90-contribucion-de-la-educacion-superior-diana-patricia-montoya/file.html
Moreno B., M. G. (julio-septiembre de 1998). El desarrollo de habilidades como objetivo educativo. Una aproximación conceptual. Educar. Revista de Educación Nueva Época(6).
Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II. Obtenido de http://www.um.es/ead/red/M2/
Planas-Coll, J., & Enciso-Ávila, I.-M. (2014). Los estudiantes que trabajan: ¿tiene valor profesional el trabajo durante los estudios? Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), 23-45. doi:http://doi.org/10.1016/S2007-2872(14)71941-9
Roig-Vila, R., Pais, M. R., & Mellado, M. B. (2015). Expectativas de estudiantes universitarios frente a sus capacidades y competencias para participar en cursos abiertos y en línea. . Revista de Educación a Distancia, (47).
Sánchez, C. A., García, J. E., Guerra, A. V., & Zermeño, M. G. (2014). Entornos Personales de Aprendizaje: un sistema centrado en el alumno de la educación superior. . Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 5(10), 63-71.
Uniminuto. (2017). SINE-Sistema de Evaluación y Seguimiento y Estadísticas 2017. Bogotá D.C.
Uniminuto, Consejo Academico. (2008). Modelo Curricular para programas tecnicos, tecnologicos y profesionales. Bogotá D.C.: UNIMINUTO.
Urrutia, B. V. (2013). Retornos a la educación y migración rural-urbana en Colombia. Revista Desarrollo y Sociedad, (72), 205-224.
Van-Bellegem, S., & San Martín, E. (2013). Valor agregado de la educación terciariade Colombia. IV Seminario Internacional de Investigación sobre Calidad de la Educación,. Bogotá D.C.: ICFES.
Vergara Schmalbach, J. C., & Quesada Ibargüen, V. M. (2011). Análisis de la calidad en el servicio y satisfacción de los estudiantes de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena mediante un modelo de ecuaciones estructurales. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 108-122.
Los programas ciencias empresariales cuentan con el 50.53% de los estudiantes inscritos en UNIMINUTO en todo el país, divididos en 10 rectorías que cubren 16 de 32 departamentos de Colombia, de ellos el 89.8% se encuentran en metodología distancia
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::86e2c944e7dbefddf5c355ddca672a9b
https://hdl.handle.net/10656/6885
https://hdl.handle.net/10656/6885