Zobrazeno 1 - 10
of 13
pro vyhledávání: '"ACREDITACION (EDUCACION)"'
Autor:
Tique Santos, Lina Alejandra
El laboratorio clínico es un proceso de gran importancia para realizar un adecuado diagnóstico y tratamiento en los pacientes. Por tal motivo, es necesario lograr resultados confiables y de calidad con el fin de garantizar la prestación de servici
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______2802::b2095a405988aeddbb7b1e17b6a64160
https://hdl.handle.net/10654/44822
https://hdl.handle.net/10654/44822
Autor:
Acevedo Celis, Yuly Angelica
La calidad en la educación superior permite que las universidades ofrezcan un servicio de acuerdo con las necesidades de la sociedad, de esta manera buscar un reconocimiento social en sus diferentes programas académicos, exaltando la labor de los d
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______2802::77c57414ddb0d0bef394a78f947e0c8a
https://hdl.handle.net/10654/44806
https://hdl.handle.net/10654/44806
Autor:
Uribe Ruiz, Wilson
Con el presente ensayo se pretende analizar la importancia de implementar un registro único nacional de capacitación y acreditación que agrupe los certificados expedidos por cada una de las escuelas y departamentos de capacitación y entrenamiento
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______2802::0665149c9224a12a5ff5dbb24a6f3405
https://hdl.handle.net/10654/39025
https://hdl.handle.net/10654/39025
Autor:
Duque Cruz, Julio Cesar
Publikováno v:
Buendía, A. (2014). La acreditación del posgrado en argentina y México desde su dimensión institucional. Revista mexicana de investigación educativa. 62.979-988.
Cataño-Duque, G.; García, L. (2012). Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Educación y educadores. 15.0123-1294.
Cardona, A.; Barandiarán, M.; Barrenechea, M.; Mijangos, J.; Olascoaga, J. (2016). Conceptualización de la calidad en la educación superior: una década de aportaciones. SaberEs. 8.1119-1128.
Cevallos, N.; Romero, A. (2017). Mejoramiento de la calidad de la educación superior desde la comparación de estándares. innova research journal. 2.13-33.
República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado en http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf
República de Colombia (2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Educación 1075. Recuperado en http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-351080.html
Donoso, T.; Montané, A.; Pessoa de Carvalho, M. (2014). Género y calidad en Educación Superior. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. 17.157-171.
Cataño-Duque, G.; García, L. (2012). Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Educación y educadores. 15.0123-1294.
Cardona, A.; Barandiarán, M.; Barrenechea, M.; Mijangos, J.; Olascoaga, J. (2016). Conceptualización de la calidad en la educación superior: una década de aportaciones. SaberEs. 8.1119-1128.
Cevallos, N.; Romero, A. (2017). Mejoramiento de la calidad de la educación superior desde la comparación de estándares. innova research journal. 2.13-33.
República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado en http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf
República de Colombia (2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Educación 1075. Recuperado en http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-351080.html
Donoso, T.; Montané, A.; Pessoa de Carvalho, M. (2014). Género y calidad en Educación Superior. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. 17.157-171.
18 páginas. El Registro Calificado (RC) es el reconocimiento que poseen los programas de educación superior y la Institución de Educación Superior (IES), para ofrecer programas de calidad, por esto es importante identificar la relación entre las
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______2802::32104686597a501bda36828622dfbd66
https://hdl.handle.net/10654/17310
https://hdl.handle.net/10654/17310
Publikováno v:
Consejo Nacional de Acreditación CNA (2015). Lineamientos para la acreditación Institucional.
Ministerio de Educación Nacional (2015). MIDE: Modelo de Indicadores de la Educación.
Congreso de la República (1991) Constitución Política de Colombia.
Ley 30 (1992). Reglamenta la educación superior.
Ley 115 (1994). Propósitos y fines de la educación.
Ley 1188 (2008). Estándares de calidad en la educación.
Plan de Desarrollo 2010 – 2014. Presidencia de la República de Colombia.
Plan de Desarrollo 2014 – 2018. Presidencia de la República de Colombia.
Ley 1740 (2014). Inspección y vigilancia de la educación superior.
Decreto 1075 (2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Educación.
Cifuentes, J; Pérez, M (2012). Sistema de Acreditación Colombiano Visión Analítica
Cuatrecasas, Ll. (1999). Gestión Integral de la Calidad.
Juran, J; Gryna, F; Bingham, R.S. (1983) Manual de Control de Calidad.
GARCÍA, A. L. (2001.) La educación a distancia. De la teoría a la práctica.
Casassus,(1999). Calidad, evaluación y acreditación en la educación superior: a propósito de un proyecto de reforma en Colombia.
CANO, (1998). Evaluación de la calidad educativa.
Arango, L. E. Universidad Tecnológica de Pereira Recuperado de : http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-134147.html.
Pérez, J; y Merino, M. (2015). Definición de acreditación (http://definicion.de/acreditacion/).
Kotler; Armstrong; (2003). Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmk/garcia_c_ml/capitulo2.pdf.
Anzil, F (2009) Recursos Financieros Recuperado de: http://www.zonaeconomica.com/recursos/financieros.
Willmann; (2011). La educación según Durkheim.
Kovaliov, I; (1965). “Cuestiones Generales de Pedagogía”.
Amartya K. S (1997). Bienestar Justicia y mercado.
Monill, J. (2005) El bienestar del docente.: Vivir bien educando: estrategias para conseguir Satisfacción personal y profesional.
CALATAYUD, S. A. (2002): "La cultura autoevaluativa, piedra filosofal de la calidad en educación".Revista: Educadores. Núm 204. Págs.357-375.
Bastida, C. M. (2007). La evaluación del aprendizaje De un proceso autocrático a un proceso democrático. Simposio 9. Evento Internacional Pedagogía 2007. Ciudad de la Habana. Cuba.
Fadi, K (1994)-diseño de un plan de mejoramiento continuo en la organización.
Pérez, J; Gardey, A. (2012). La dimensión económica del desarrollo sostenible.
Muñoz, M. (2002). Finanzas Sostenibles.
Ministerio de Educación Nacional (2015). MIDE: Modelo de Indicadores de la Educación.
Congreso de la República (1991) Constitución Política de Colombia.
Ley 30 (1992). Reglamenta la educación superior.
Ley 115 (1994). Propósitos y fines de la educación.
Ley 1188 (2008). Estándares de calidad en la educación.
Plan de Desarrollo 2010 – 2014. Presidencia de la República de Colombia.
Plan de Desarrollo 2014 – 2018. Presidencia de la República de Colombia.
Ley 1740 (2014). Inspección y vigilancia de la educación superior.
Decreto 1075 (2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Educación.
Cifuentes, J; Pérez, M (2012). Sistema de Acreditación Colombiano Visión Analítica
Cuatrecasas, Ll. (1999). Gestión Integral de la Calidad.
Juran, J; Gryna, F; Bingham, R.S. (1983) Manual de Control de Calidad.
GARCÍA, A. L. (2001.) La educación a distancia. De la teoría a la práctica.
Casassus,(1999). Calidad, evaluación y acreditación en la educación superior: a propósito de un proyecto de reforma en Colombia.
CANO, (1998). Evaluación de la calidad educativa.
Arango, L. E. Universidad Tecnológica de Pereira Recuperado de : http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-134147.html.
Pérez, J; y Merino, M. (2015). Definición de acreditación (http://definicion.de/acreditacion/).
Kotler; Armstrong; (2003). Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmk/garcia_c_ml/capitulo2.pdf.
Anzil, F (2009) Recursos Financieros Recuperado de: http://www.zonaeconomica.com/recursos/financieros.
Willmann; (2011). La educación según Durkheim.
Kovaliov, I; (1965). “Cuestiones Generales de Pedagogía”.
Amartya K. S (1997). Bienestar Justicia y mercado.
Monill, J. (2005) El bienestar del docente.: Vivir bien educando: estrategias para conseguir Satisfacción personal y profesional.
CALATAYUD, S. A. (2002): "La cultura autoevaluativa, piedra filosofal de la calidad en educación".Revista: Educadores. Núm 204. Págs.357-375.
Bastida, C. M. (2007). La evaluación del aprendizaje De un proceso autocrático a un proceso democrático. Simposio 9. Evento Internacional Pedagogía 2007. Ciudad de la Habana. Cuba.
Fadi, K (1994)-diseño de un plan de mejoramiento continuo en la organización.
Pérez, J; Gardey, A. (2012). La dimensión económica del desarrollo sostenible.
Muñoz, M. (2002). Finanzas Sostenibles.
Los antecedentes del proceso de acreditación en Colombia se remiten propiamente a la conceptualización de calidad que se ha tenido en el país, pero más allá de ser un tema que abordaban los políticos o los académicos con una visión objetiva y
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______2802::9ab36c6728ebad96529107fda9148fa4
https://hdl.handle.net/10654/16117
https://hdl.handle.net/10654/16117
La participación de la mujer en el desarrollo económico, político y social es cada vez mayor y contribuye al proceso productivo de las organizaciones y del país en general. Su estigmatización en épocas anteriores, su mayor desarrollo hasta el m
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______2802::a528770e99d537490bdd0ff7f06720c3
https://hdl.handle.net/10654/14254
https://hdl.handle.net/10654/14254
El interés por la indagación sobre el tema surge por el deseo de profundizar los resultados de investigaciones realizadas anteriormente sobre el particular, por la necesidad de reconocer la importancia que tiene el estilo de liderazgo en puestos di
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______2802::f57b96eb3a89529aea65d320fb2517cb
https://hdl.handle.net/10654/14299
https://hdl.handle.net/10654/14299
Autor:
Dimate Baquero, Emilia Janet
Publikováno v:
Arancibia, V (1997). Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la calidad y la educación. Los sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educación. UNESCO
Becerra H, E y Oliva, D. (2010).Consideraciones sobre acreditación, mercantilización y regulación en las universidades latinoamericanas. Ediciones LAE. Argentina.
Cantero, J. M. M. (2009). LOS SISTEMAS DE GARANTÍA DE CALIDAD. UNA DIRECTRIZ EUROPEA. Universidad, investigación y sociedad: una mirada prospectiva, 9, 118-150.
CEPAL-UNESCO, (1992). Educación y conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad, LC/G 1702. Santiago de Chile.
Consejo Nacional de Acreditación, CNA. (1997). Guía para la autoevaluación con Fines de acreditación de programas de pregrado. Guía de procedimiento –CNA 02– Bogotá: CORCAS Editores Ltda.
Consejo Nacional de Acreditación, CNA. (1998): Autoevaluación con fines de acreditación de programas de pregrado, Guía de procedimiento-CNA 02, Colombia, Bogotá. Ministerio de Educación Nacional, 3ª ed. CORCAS Editores Ltda
Consejo Nacional de Acreditación, CNA. (1998). Criterios y procedimientos para la Acreditación previa de los programas académicos de pregrado y de especialización en educación. Bogotá: CORCAS Editores Ltda.
Consejo Nacional de Educación Superior, CESU. (1995). Acuerdo No. 06 del 14 de diciembre. Díaz B, A.(1990) Currículum y evaluación escolar. Buenos Aires. Argentina S. A. Aique Grupo Editor S. A.
European Association for Quality Assurance in Higher Education, (2005).Informe de ENQA sobre Criterios y Directrices para la Garantía de Calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior. Helsinki
Feaps. (2014). Buenas Prácticas ¿Qué son y cómo se valoran? Texto encontrado: tuvo lugar el 1er Encuentro de Buenas Prácticas FEAPS bajo URL: http://www.feaps.org/archivo/centrodocumental/doc_download/374-.html
González, L. E., & Ayarza, H. (1997). Calidad, evaluación institucional y acreditación en la educación superior en la región Latinoamericana y del Caribe. La educación superior en el siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe, 1, 337-390.
Ministerio de Educación Nacional. (1992): Ley 30 por la cual organiza el Servicio Público de la Educación Superior en Colombia. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (2003): Decreto 2566, por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y requerimientos para el registro calificado de programas académicos, de pregrado y especialización. Bogotá. MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2010): Decreto 1295, por el cual se establecen las condiciones de calidad y requerimientos para el registro calificado de programas académicos, de pregrado y especialización. Bogotá. MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2014): Convocatoria para la presentación de buenas prácticas en el diseño y aplicación de sistemas internos de aseguramiento de la calidad de instituciones de educación superior en el marco de la acreditación. Bogotá. MEN
Parra Rozo, O. (2010): La investigación como eje fundamental en la historia de la Universidad. De la restauración al bicentenario. Hallazgos – Revista Investigaciones • Año 7-No. 13 • Enero-junio de 2010 • ISSN: 1794-3841 • pp. 15-41
Rodríguez, M. (1997). Calidad de la Educación Superior en Colombia, Revista Educación y Desarrollo Social • Vol. 6 No. 2 • Páginas 44-55
UNESCO. (2013). Construcción de Criterios para un Curriculum de Calidad para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas. Oficina de Santiago.
Repositorio UMNG
Universidad Militar Nueva Granada
instacron:Universidad Militar Nueva Granada
Becerra H, E y Oliva, D. (2010).Consideraciones sobre acreditación, mercantilización y regulación en las universidades latinoamericanas. Ediciones LAE. Argentina.
Cantero, J. M. M. (2009). LOS SISTEMAS DE GARANTÍA DE CALIDAD. UNA DIRECTRIZ EUROPEA. Universidad, investigación y sociedad: una mirada prospectiva, 9, 118-150.
CEPAL-UNESCO, (1992). Educación y conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad, LC/G 1702. Santiago de Chile.
Consejo Nacional de Acreditación, CNA. (1997). Guía para la autoevaluación con Fines de acreditación de programas de pregrado. Guía de procedimiento –CNA 02– Bogotá: CORCAS Editores Ltda.
Consejo Nacional de Acreditación, CNA. (1998): Autoevaluación con fines de acreditación de programas de pregrado, Guía de procedimiento-CNA 02, Colombia, Bogotá. Ministerio de Educación Nacional, 3ª ed. CORCAS Editores Ltda
Consejo Nacional de Acreditación, CNA. (1998). Criterios y procedimientos para la Acreditación previa de los programas académicos de pregrado y de especialización en educación. Bogotá: CORCAS Editores Ltda.
Consejo Nacional de Educación Superior, CESU. (1995). Acuerdo No. 06 del 14 de diciembre. Díaz B, A.(1990) Currículum y evaluación escolar. Buenos Aires. Argentina S. A. Aique Grupo Editor S. A.
European Association for Quality Assurance in Higher Education, (2005).Informe de ENQA sobre Criterios y Directrices para la Garantía de Calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior. Helsinki
Feaps. (2014). Buenas Prácticas ¿Qué son y cómo se valoran? Texto encontrado: tuvo lugar el 1er Encuentro de Buenas Prácticas FEAPS bajo URL: http://www.feaps.org/archivo/centrodocumental/doc_download/374-.html
González, L. E., & Ayarza, H. (1997). Calidad, evaluación institucional y acreditación en la educación superior en la región Latinoamericana y del Caribe. La educación superior en el siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe, 1, 337-390.
Ministerio de Educación Nacional. (1992): Ley 30 por la cual organiza el Servicio Público de la Educación Superior en Colombia. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (2003): Decreto 2566, por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y requerimientos para el registro calificado de programas académicos, de pregrado y especialización. Bogotá. MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2010): Decreto 1295, por el cual se establecen las condiciones de calidad y requerimientos para el registro calificado de programas académicos, de pregrado y especialización. Bogotá. MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2014): Convocatoria para la presentación de buenas prácticas en el diseño y aplicación de sistemas internos de aseguramiento de la calidad de instituciones de educación superior en el marco de la acreditación. Bogotá. MEN
Parra Rozo, O. (2010): La investigación como eje fundamental en la historia de la Universidad. De la restauración al bicentenario. Hallazgos – Revista Investigaciones • Año 7-No. 13 • Enero-junio de 2010 • ISSN: 1794-3841 • pp. 15-41
Rodríguez, M. (1997). Calidad de la Educación Superior en Colombia, Revista Educación y Desarrollo Social • Vol. 6 No. 2 • Páginas 44-55
UNESCO. (2013). Construcción de Criterios para un Curriculum de Calidad para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas. Oficina de Santiago.
Repositorio UMNG
Universidad Militar Nueva Granada
instacron:Universidad Militar Nueva Granada
Esta investigación responde a la inquietud ¿Cuáles son las buenas prácticas de los programas ingeniería de la UMNG que les han permitido alcanzar el reconocimiento de acreditación o su renovación y porqué son importantes para que puedan ser i
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=dedup_wf_001::3c6c0bfed514902674512dece7244a5d
https://hdl.handle.net/10654/14237
https://hdl.handle.net/10654/14237
El presente proyecto de la sistematización de la materia se implementa como opción de proyecto de grado del programa Tecnología en Comunicación Gráfica para el año 2014; este proceso de sistematización inició en la primera etapa de la fase de
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::5ed147e0f422b087838fb576778bed5b
https://hdl.handle.net/10656/3006
https://hdl.handle.net/10656/3006
En particular, y en relación con el tema que inspira el presente documento, el reto trazado supone una universidad con excelencia académica y en la que el referente de comprobación externa más inmediato será la acreditación institucional, con l
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______2802::3d9d1fadb2856c158a8449b54899c35e
https://hdl.handle.net/10654/10618
https://hdl.handle.net/10654/10618