Zobrazeno 1 - 9
of 9
pro vyhledávání: '"[en] MORAL EDUCATION"'
Autor:
LUIZ CLAUDIO DA SILVA CAMARA
[pt] A pesquisa analisa como estudantes de uma escola pública de ensino médio da Cidade do Rio de Janeiro discutem e resolvem dilemas morais que envolvem questões de justiça, dignidade humana e práticas de discriminação e preconceito em funç
[pt] A tese apresenta uma proposta de estabelecer a discursividade como parâmetro para a formação ética, moral e política na escola, com base na teoria de Habermas. Tomando essa formação como um processo de desenvolvimento da razão prática n
Autor:
LUIZ CLAUDIO DA SILVA CAMARA
[pt] A pesquisa procurou investigar como professores do ensino médio de uma escola pública da Cidade do Rio de Janeiro percebem e reagem diante de comportamentos preconceituosos e discriminatórios entre os estudantes, e quais concepções de moral
[pt] A educação moral possível: o conflito como estratégia para a autonomia é um estudo follow-up realizado com 15 crianças consideradas fáceis ou difíceis, aos 5 e 11 anos, por diferentes professores, na creche e no ensino fundamental, visan
Publikováno v:
Intercultural Education; Feb2018, Vol. 29 Issue 1, p18-39, 22p
Autor:
Escobar Bernal, María Ivonne
Publikováno v:
Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós
Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós Arroyo G. (1998). Propuesta de valores para un curriculum Islámico-Occidental en la ciudad de Melilla. Tesis Doctoral: Universidad de Granada (Inédita).
Bourdieu, P., y Passeron, J. (2001). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de la enseñanza. Madrid: Editorial Popular.
Briones, G. (1997). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Bogotá: ICFES.
Cabero, J y Llorente, M. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC).Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7(2).
Campbell, E. (2003). The Ethical Teacher. United Kigdom: Open University Press
Chaux, E. (2013). Violencia escolar en Bogotá: avances y retrocesos en 5 años. Bogotá: Universidad de los Andes.
Cruz, P. (1999). Educación para la convivencia como contenido curricular: propuestas de intervención en el aula. Valencia: Universidad de Valencia.
en el aula. Valencia: Universidad de Valencia. DANE. (2012). Boletín de prensa. Encuesta de convivencia escolar y circunstancias que la afectan, para estudiantes de 5 a 11. Bogotá: DANE.
Danhke, G. (1989). Investigación y comunicación. En La comunicación humana: ciencia social. México, D.F: McGrawHill
México, D.F: McGrawHill Dankhe, G. (1976). Investigación y comunicación, en Fernández C y Dankhe G (Eds): La comunicación humana: ciencia social. México: McGraw Hill de México.
De Canales, F., De Alvarado, E., y Pineda, E. (1994). Metodología de la Investigación. Manual para el Desarrollo de la Salud. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
Denzin, N., y Lincoln, Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Inglaterra: Sage.
Duarte, D. (2006). Comunicación en la convivencia escolar en la ciudad de Medellín. Estudios Pedagógicos, 31(1).
Duhart, D. (2006). Ciudadanía, aprendizaje y desarrollo de capacidades. Persona y Sociedad, 20(3).
Esteban, F (2001). El contrato social del docente, en programa de educación en valores. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Evans C., Tapia G., Fortoul B., Martinez-Parente R., Macouzet M., y Jimenez, M, (2013). Revista iberoamericana de evaluación educativa pp. 103-121
Fals, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP-Investigación Acción Participativa-. Revista Análisis Político, 38(1).
Fernández, G. (2010). Algunas aporías de la educación para la Ciudadanía. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, 12 (2).
Fierro, C., Tapia, G., Fortoul, B., Martínez-Parente, R., Macouzet, M., y Jiménez, M. (2013). Conversando sobre la convivencia en la escuela: Una Guía para el auto-diagnóstico de la convivencia escolar desde las perspectivas docentes. Revista Iberoamericana de evaluación Educativa, 6(2).
Flanagan, A, Cerda, G., Lago, D., y Riquelme, S. (2010). Tensiones y Distensiones en torno a la Ciudadanía y Formación Ciudadana: Comparación de los significados de profesores y estudiantes secundarios en la región de Valparaíso. Última Década, 18(33).
Flick, U. (2007). Introducción a la Investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.
Folgueiras, P. (2009). Métodos y técnicas de recogida y análisis de información cualitativa. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Forero, R. McLellan, L., Rissel, C. y Bauman, A. (1999). Bullying behaviour and psychosocial healthamong school students in New South Wales, Australia: Cross sectional survey. British Medical Journal, 319, 344-348
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI
Gallardo, V. (2009). Educación Ciudadanía y Convivencia Democrática. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 16(1).
Glaser, B., y Strauss, A. (1967). El desarrollo de la teoría fundada. Illinois: Aldine.
Gros, B. & Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación, 42(1).
Grundy, S. (1994). Producto o praxis del currículum. Madrid: Morata.
Habermas, J. (1988). Teoría y Praxis. Madrid: Tecnos
Hopenhayn, M., y Ernesto, O. (1999). Ciudadanía e igualdad social: la ecuación pendiente. Documento para la discusión, inédito. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Jarvis, P. (2008). Democracy
Jones, E. y Gaventa, J. (2002). Concepts of citizenship: a review. Brighthon: Institute of Development Studies.
Kohlberg, L. (1980). High School Democracy and Educating for a Just Society. En Moral education: a first generation of research and development. New York: Praeger.
Lang, V. (2006). La construcción social de las identidades profesionales de los docentes en Francia: enfoques históricos y sociológicos. En
Lerma, H. (1999). Metodología de la investigación: propuesta el anteproyecto y proyecto. Bogotá: ECOE.
Lipovetsky, G. (2000). Instaurar una ética del tercer tipo permite reactivar la moral. Reseña de la conferencia dictada en la Universidad Iberoamericana el 19 de junio de 2000, en La Jornada de enmedio. México D.F.
López, M. (2003). Construcción sociocultural de la profesionalidad docente: estudio de casos de Profesores comprometidos con un proyecto Educativo. Tesis de doctorado: Universidad de Valencia.
López, O. (2014). Metodología de la Investigación Científica. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de información. Chiclayo.
Lucca, N., y Berríos, R. (2003). Investigación cualitativa, fundamentos, diseños y estrategias. Bogotá: Ediciones S. M.
Martínez, M. (2006). La figura del maestro como sujeto político: el lugar de los colectivos y redes pedagógicas en su agenciamiento. Educere, 10(33), 243-250.
MED. (2005). Propuesta de Formación Ética. Comisión de Educación en Valores. Programa Nacional de Emergencia Educativa. Lima: Ministerio de Educación.
Mejía, A., y Perafán, B. (2006). Para acercarse al dragón, para amansarlo, es necesario haberlo amansado primero: Una mirada crítica a las competencias ciudadanas. Revista de Estudios Sociales, 23(1), 23-35.
Montenegro, A., y Posada, C. (1994). Criminalidad en Colombia. En Borradores de Economía. Colombia: Banco de la Republica
Narváez, M. (2007). El docente como formador ético. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 3(2).
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz.
Ojalvo, V. (2002). Paulo Freire: Pensamiento Pedagógico y Ética Universal del Ser Humano. En Reflexiones sobre globalización y desarrollo sostenible en la formación de recursos humanos en nutrición con la presencia de Paulo Freire. Ciudad de México: Univ. Autónoma Metropolitana Xochimilco.
Pineda, E. Alvarado, E., y Canales, F. (1994) Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo del personal de salud. 2ª edición. Washington: editorial OPS/OMS.
Porta, L., y Silva, M. (2003). La investigación cualitativa en el contexto educativo. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Pozo, J. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Grao
Ramírez, I. (2011). El compromiso ético del docente. Revista Iberoamericana de Educación, 55(2).
Rodríguez G, Gil J y García E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: Ediciones Aljibe
Rosales, C. (2010). Educación para la ciudadanía: Un reto a la innovación en la enseñanza. Revista Qurriculum, 23(1).
Sabino, C. (1996). El proceso de investigación. Buenos Aires: LUMEN/HVMANITAS
Salas, A. (2011). La responsabilidad y la corresponsabilidad como valor educativo. XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Sampieri R, Collado C y Lucio P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
Savater, F. (1999). Las preguntas de la vida. México: Ariel.
SED (2013). Encuesta de clima escolar y victimización en Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
SED. (2013A). Ciudadanía y convivencia: Reflexión y acción para transformar la ciudad. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
SED. (2013B). Cartilla Respuesta Integral de Orientación Escolar. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
SED. (2013C). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano reorganización curricular por ciclos. Reorganización curricular. Herramienta de consulta y orientación para el diseño e implementación de los ambientes de aprendizaje. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
SED. (2014A). Educación para la ciudadanía y la convivencia – Documento marco. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
SED. (2014B). Lineamiento pedagógico: Educación para la ciudadanía y la convivencia. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
SED. (2014C). Currículo para la excelencia académica y la formación integral: Orientaciones para el área de educación para la ciudadanía y la convivencia. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
SED. (2014D). Planes integrales de educación para la ciudadanía y la convivencia. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
SED. (2014E). Cartilla INCITAR-Iniciativas ciudadanas de transformación de realidades. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Selltiz, C., Wrightsman, L., y Cook, S. (1974). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Barcelona: RIALP.
Sen A. (2000) Desarrollo y libertad. Editorial planeta.
Sus, M. (2005). Convivencia o disciplina, ¿Qué está pasando en la escuela? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27).
Taylor S. y Bodgan R. (1984). Introducción a métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós.
Tenti, E. (2007). Consideraciones sociológicas sobre profesionalización docente. Revista Educação & Sociedade, 28(99).
UNICEF. (2006). Desarrollo de capacidades para el ejercicio de la ciudadanía. Buenos Aires: Colección: Comunicación, desarrollo y derechos.
Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, 3(1).
Velasco H y Díaz A (1997). El trabajo de campo. La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Ed. Trotta
Zemelman, H. (1987). Uso crítico de la teoría. México: Centro de Estudios Sociológicos.
Repositorio UMNG
Universidad Militar Nueva Granada
instacron:Universidad Militar Nueva Granada
Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós Arroyo G. (1998). Propuesta de valores para un curriculum Islámico-Occidental en la ciudad de Melilla. Tesis Doctoral: Universidad de Granada (Inédita).
Bourdieu, P., y Passeron, J. (2001). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de la enseñanza. Madrid: Editorial Popular.
Briones, G. (1997). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Bogotá: ICFES.
Cabero, J y Llorente, M. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC).Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7(2).
Campbell, E. (2003). The Ethical Teacher. United Kigdom: Open University Press
Chaux, E. (2013). Violencia escolar en Bogotá: avances y retrocesos en 5 años. Bogotá: Universidad de los Andes.
Cruz, P. (1999). Educación para la convivencia como contenido curricular: propuestas de intervención en el aula. Valencia: Universidad de Valencia.
en el aula. Valencia: Universidad de Valencia. DANE. (2012). Boletín de prensa. Encuesta de convivencia escolar y circunstancias que la afectan, para estudiantes de 5 a 11. Bogotá: DANE.
Danhke, G. (1989). Investigación y comunicación. En La comunicación humana: ciencia social. México, D.F: McGrawHill
México, D.F: McGrawHill Dankhe, G. (1976). Investigación y comunicación, en Fernández C y Dankhe G (Eds): La comunicación humana: ciencia social. México: McGraw Hill de México.
De Canales, F., De Alvarado, E., y Pineda, E. (1994). Metodología de la Investigación. Manual para el Desarrollo de la Salud. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
Denzin, N., y Lincoln, Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Inglaterra: Sage.
Duarte, D. (2006). Comunicación en la convivencia escolar en la ciudad de Medellín. Estudios Pedagógicos, 31(1).
Duhart, D. (2006). Ciudadanía, aprendizaje y desarrollo de capacidades. Persona y Sociedad, 20(3).
Esteban, F (2001). El contrato social del docente, en programa de educación en valores. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Evans C., Tapia G., Fortoul B., Martinez-Parente R., Macouzet M., y Jimenez, M, (2013). Revista iberoamericana de evaluación educativa pp. 103-121
Fals, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP-Investigación Acción Participativa-. Revista Análisis Político, 38(1).
Fernández, G. (2010). Algunas aporías de la educación para la Ciudadanía. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, 12 (2).
Fierro, C., Tapia, G., Fortoul, B., Martínez-Parente, R., Macouzet, M., y Jiménez, M. (2013). Conversando sobre la convivencia en la escuela: Una Guía para el auto-diagnóstico de la convivencia escolar desde las perspectivas docentes. Revista Iberoamericana de evaluación Educativa, 6(2).
Flanagan, A, Cerda, G., Lago, D., y Riquelme, S. (2010). Tensiones y Distensiones en torno a la Ciudadanía y Formación Ciudadana: Comparación de los significados de profesores y estudiantes secundarios en la región de Valparaíso. Última Década, 18(33).
Flick, U. (2007). Introducción a la Investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.
Folgueiras, P. (2009). Métodos y técnicas de recogida y análisis de información cualitativa. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Forero, R. McLellan, L., Rissel, C. y Bauman, A. (1999). Bullying behaviour and psychosocial healthamong school students in New South Wales, Australia: Cross sectional survey. British Medical Journal, 319, 344-348
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI
Gallardo, V. (2009). Educación Ciudadanía y Convivencia Democrática. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 16(1).
Glaser, B., y Strauss, A. (1967). El desarrollo de la teoría fundada. Illinois: Aldine.
Gros, B. & Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación, 42(1).
Grundy, S. (1994). Producto o praxis del currículum. Madrid: Morata.
Habermas, J. (1988). Teoría y Praxis. Madrid: Tecnos
Hopenhayn, M., y Ernesto, O. (1999). Ciudadanía e igualdad social: la ecuación pendiente. Documento para la discusión, inédito. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Jarvis, P. (2008). Democracy
Jones, E. y Gaventa, J. (2002). Concepts of citizenship: a review. Brighthon: Institute of Development Studies.
Kohlberg, L. (1980). High School Democracy and Educating for a Just Society. En Moral education: a first generation of research and development. New York: Praeger.
Lang, V. (2006). La construcción social de las identidades profesionales de los docentes en Francia: enfoques históricos y sociológicos. En
Lerma, H. (1999). Metodología de la investigación: propuesta el anteproyecto y proyecto. Bogotá: ECOE.
Lipovetsky, G. (2000). Instaurar una ética del tercer tipo permite reactivar la moral. Reseña de la conferencia dictada en la Universidad Iberoamericana el 19 de junio de 2000, en La Jornada de enmedio. México D.F.
López, M. (2003). Construcción sociocultural de la profesionalidad docente: estudio de casos de Profesores comprometidos con un proyecto Educativo. Tesis de doctorado: Universidad de Valencia.
López, O. (2014). Metodología de la Investigación Científica. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de información. Chiclayo.
Lucca, N., y Berríos, R. (2003). Investigación cualitativa, fundamentos, diseños y estrategias. Bogotá: Ediciones S. M.
Martínez, M. (2006). La figura del maestro como sujeto político: el lugar de los colectivos y redes pedagógicas en su agenciamiento. Educere, 10(33), 243-250.
MED. (2005). Propuesta de Formación Ética. Comisión de Educación en Valores. Programa Nacional de Emergencia Educativa. Lima: Ministerio de Educación.
Mejía, A., y Perafán, B. (2006). Para acercarse al dragón, para amansarlo, es necesario haberlo amansado primero: Una mirada crítica a las competencias ciudadanas. Revista de Estudios Sociales, 23(1), 23-35.
Montenegro, A., y Posada, C. (1994). Criminalidad en Colombia. En Borradores de Economía. Colombia: Banco de la Republica
Narváez, M. (2007). El docente como formador ético. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 3(2).
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz.
Ojalvo, V. (2002). Paulo Freire: Pensamiento Pedagógico y Ética Universal del Ser Humano. En Reflexiones sobre globalización y desarrollo sostenible en la formación de recursos humanos en nutrición con la presencia de Paulo Freire. Ciudad de México: Univ. Autónoma Metropolitana Xochimilco.
Pineda, E. Alvarado, E., y Canales, F. (1994) Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo del personal de salud. 2ª edición. Washington: editorial OPS/OMS.
Porta, L., y Silva, M. (2003). La investigación cualitativa en el contexto educativo. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Pozo, J. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Grao
Ramírez, I. (2011). El compromiso ético del docente. Revista Iberoamericana de Educación, 55(2).
Rodríguez G, Gil J y García E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: Ediciones Aljibe
Rosales, C. (2010). Educación para la ciudadanía: Un reto a la innovación en la enseñanza. Revista Qurriculum, 23(1).
Sabino, C. (1996). El proceso de investigación. Buenos Aires: LUMEN/HVMANITAS
Salas, A. (2011). La responsabilidad y la corresponsabilidad como valor educativo. XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Sampieri R, Collado C y Lucio P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
Savater, F. (1999). Las preguntas de la vida. México: Ariel.
SED (2013). Encuesta de clima escolar y victimización en Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
SED. (2013A). Ciudadanía y convivencia: Reflexión y acción para transformar la ciudad. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
SED. (2013B). Cartilla Respuesta Integral de Orientación Escolar. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
SED. (2013C). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano reorganización curricular por ciclos. Reorganización curricular. Herramienta de consulta y orientación para el diseño e implementación de los ambientes de aprendizaje. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
SED. (2014A). Educación para la ciudadanía y la convivencia – Documento marco. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
SED. (2014B). Lineamiento pedagógico: Educación para la ciudadanía y la convivencia. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
SED. (2014C). Currículo para la excelencia académica y la formación integral: Orientaciones para el área de educación para la ciudadanía y la convivencia. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
SED. (2014D). Planes integrales de educación para la ciudadanía y la convivencia. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
SED. (2014E). Cartilla INCITAR-Iniciativas ciudadanas de transformación de realidades. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Selltiz, C., Wrightsman, L., y Cook, S. (1974). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Barcelona: RIALP.
Sen A. (2000) Desarrollo y libertad. Editorial planeta.
Sus, M. (2005). Convivencia o disciplina, ¿Qué está pasando en la escuela? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27).
Taylor S. y Bodgan R. (1984). Introducción a métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós.
Tenti, E. (2007). Consideraciones sociológicas sobre profesionalización docente. Revista Educação & Sociedade, 28(99).
UNICEF. (2006). Desarrollo de capacidades para el ejercicio de la ciudadanía. Buenos Aires: Colección: Comunicación, desarrollo y derechos.
Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, 3(1).
Velasco H y Díaz A (1997). El trabajo de campo. La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Ed. Trotta
Zemelman, H. (1987). Uso crítico de la teoría. México: Centro de Estudios Sociológicos.
Repositorio UMNG
Universidad Militar Nueva Granada
instacron:Universidad Militar Nueva Granada
Este documento da a conocer los resultados de la investigación realizada en Bogotá en Localidad San Cristóbal en 2015, que aborda el rol del profesor y su acción pedagógica en la implementación del Proyecto de Educación para la Ciudadanía y l
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=dedup_wf_001::0f4d3cad757614cb37e979c3950c0f0d
https://hdl.handle.net/10654/15641
https://hdl.handle.net/10654/15641
Autor:
Joanna Rostek
This book examines the writings of seven English women economists from the period 1735–1811. It reveals that contrary to what standard accounts of the history of economic thought suggest, eighteenth- and early nineteenth-century women intellectuals
Autor:
Marc Schuilenburg, Dina Siegel
Een significant other is iemand die veel invloed uitoefent door zijn of haar wetenschappelijke werk. In deze bundel zijn 22 sociale wetenschappers geïnterviewd die grote betekenis hebben voor de culturele criminologie. Zij spreken uitgebreid over hu